Los 10 hitos que marcaron al Ecuador en 2024 transformaron su realidad política, social y económica. La declaratoria del conflicto armado interno, por primera vez en el país, avizoraba un año complejo, en el que la inseguridad, las pugnas políticas y un estiaje sin precedentes en los últimos 61 años ahondaron la crisis. Pero no todo fue malo. Ecuador brilló en los Juegos Olímpicos de París y legalizó la eutanasia.
Aquí te contamos cuáles son.
Declaratoria del conflicto armado interno (por primera vez) en Ecuador
Llegaban mensajes de texto. “¡Se tomaron TC! Prende la tele, están en vivo”, escribían —con angustia y desconcierto— en los grupos de WhatsApp.
Era 9 de enero de 2024. El noticiero del mediodía de TC Televisión se había convertido en un ‘secuestro al aire’, luego de que terroristas se tomaran las instalaciones en la ciudad costera de Guayaquil. Armados y encapuchados, sometieron a los periodistas y equipo técnico, y pronto los videos se difundieron en redes sociales.
Fue la máxima expresión de la violencia que, entonces, vivía el Ecuador.
Los medios de comunicación se pusieron en alerta. Las instituciones públicas cerraron sus puertas, así como locales comerciales y supermercados. La gente —en Quito, por ejemplo— corría desesperada por las calles intentando subirse a un bus, tomar un taxi o treparse en los baldes de las camionetas.
Las personas querían llegar a sus casas. Esconderse. Huir del terror.
Ante aquel escalofriante escenario —y la escalada de violencia en los últimos meses de 2023—, Daniel Noboa, que llevaba 48 días como Presidente del Ecuador, firmó el decreto 111, cuyo primer artículo reconocía “la existencia de un conflicto armado interno”. La primera vez en la historia del Ecuador, asegura Katherine Herrera, consultora política en temas de Seguridad Pública y Estado.
En el documento, de 11 páginas, se identificaron 21 grupos del crimen organizado transnacional, denominados “organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”, y Noboa ordenó a los militares que realizaran operativos “bajo el derecho internacional humanitario y respetando los derechos humanos”. Fue cuestionado por eso.
Expertos en Derecho Constitucional dijeron que la medida no tenía sentido, porque en un conflicto armado interno debía haber dos grupos armados con capacidad de mando, estructura y formación militar. Sin embargo, otros abogados argumentaron que el conflicto era entre el Estado y los Grupos de Crimen Organizado (GDO).

Militares recorren las estaciones del Metro de Quito tras la declaratoria del conflicto armado interno. Es uno de los hitos que marcaron al Ecuador en 2024. Fotografía de Diego Lucero para Gk.
Eutanasia: el primer caso y un precedente constitucional
La palabra eutanasia viene del griego ‘euthanasía’ que significa “muerte dulce”.
El 5 de febrero de 2024, la Corte Constitucional (CC) del Ecuador hizo historia cuando legalizó la eutanasia. Un día antes, era homicidio con prisión de hasta 13 años, según el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La discusión sobre la eutanasia empezó en octubre de 2023, después de que Paola Roldán presentara una demanda en la CC para acceder a la muerte asistida. Con 42 años, esposa y madre, sufría esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa e incurable.
Ya no podía caminar ni respirar sin la ayuda de un respirador. Ramiro Ávila, uno de sus abogados, explica que el cuerpo de Paola fue colapsando de a poco. Durante dos años buscó “milagros, magia, medicina tradicional y experimental”, pero nada sirvió.
También escribió un libro titulado ‘TI SI WHAT TI SI’ —It is what it is—, en español ‘Es lo que es’. Según la descripción, el texto “recoge la experiencia de vida de una mujer intensa y sensible frente al mundo y al infinito. Es la narración profunda y sentida de un camino lleno de preguntas, deseos de desentrañar los misterios del Universo y los propios. Ahora Paola ya no busca. Simplemente es”.
Aunque hubo trabas por parte de un grupo conservador durante el proceso, la Corte Constitucional falló a su favor y estableció un precedente: una persona que asiste a otra a morir no será sancionada por homicidio. Ecuador se sumó a la lista de los países donde la eutanasia es legal.
El 11 de marzo de 2024, Paola Roldán murió a causa de la enfermedad. “Su legado permanece”, escribió su familia en una carta que se difundió en las redes.
Crisis energética en Ecuador, la más grave en las últimas seis décadas
Las velas, focos recargables y generadores eléctricos son —ahora— la respuesta resiliente a la crisis energética más grave que ha atravesado el Ecuador en los últimos 61 años.
El 15 de abril empezaron los apagones de 2024. Al día siguiente, el presidente Daniel Noboa declaró emergencia eléctrica, pidió la renuncia de Andrea Arrobo, entonces ministra de Energía y Minas, y comenzó una investigación por supuesto sabotaje en las plantas eléctricas. Arrobo también fue censurada en la Asamblea Nacional y no podrá ejercer un cargo público durante dos años.

Las personas optaron por comprar o alquilar generadores de luz para no frenar la producción. Fotografía de Diego Lucero para GK.
La relevó, como encargado, Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas, y posteriormente Noboa nombró a Antonio Goncalves como ministro de Energía y Minas, quien apenas duró 99 en el cargo.
La crisis se agudizó luego de dos apagones masivos —en junio y septiembre. No había llovido más de 65 días. La sequía, los incendios forestales, la decisión de Colombia de no exportar más energía y la falta de mantenimiento del sistema eléctrico orillaron al gobierno a declarar alerta hídrica con racionamientos programados de hasta 14 horas diarias.
Para entonces, Goncalves ya había renunciado e Inés Manzano, ministra de Ambiente, había asumido la dirección del Ministerio de Energía y Minas. Hasta finales de diciembre, sigue en el cargo.
Con la esperanza puesta en las barcazas, plantas de energía flotantes, y las centrales hidroeléctricas Mazar y Coca Codo Sinclair —más del 90% de la energía eléctrica que consumimos en Ecuador viene de las 71 centrales hidroeléctricas—, el país esperaba el incremento de los caudales y el apoyo de Colombia nuevamente.
Pero apenas en diciembre fue posible reducir los cortes a dos horas. El presidente Noboa, incluso, anunció que el 20 de diciembre se acabarían los apagones. Para ello, todas las plantas del país deberán cubrir un consumo diario de 4.600 megavatios, 700 más de las que hasta el 10 de diciembre —fecha en el que hizo el anuncio— se producían.
Aún hay incertidumbre y cuestionamientos, si la medida tiene un tinte político —porque 2025 es un año electoral y Noboa busca la reelección— o, realmente, el país tendrá la capacidad.
Esta crisis ha golpeado, sobre todo, la economía del Ecuador. Expertos la comparan con la pandemia por el covid-19.

Personas compran combustible para el uso de generadores. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Invasión a la Embajada de México en Ecuador
“La Embajada de México en Ecuador permanecerá cerrada indefinidamente, así como los servicios consulares”, dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Fue la respuesta a la crisis entre Ecuador y México que empezó el 17 de diciembre de 2023. Ese día, el ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, se refugió en la embajada, en el norte de Quito, tras afirmar que temía por su seguridad y libertad personal.
Más tarde, el 5 de enero de 2024, el juez Luis Rivera ordenó prisión preventiva para Glas en el caso Reconstrucción de Manabí, provincia costera del país, que investiga el abuso de dinero público en beneficio de contratistas y fiscalizadores de contratos durante la emergencia por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Mientras el ex vicepresidente permanecía en la Embajada de México, custodiada por la policía ecuatoriana, la embajadora Raquel Serur fue declarada persona non grata por el gobierno ecuatoriano, y Andrés Manuel López Obrador —AMLO—, entonces presidente de México, anunció que otorgaría a Glas el asilo político, como ya había pasado con otros correístas.
Noboa se negó a concederle el salvoconducto a Glas para que pudiera ir de la Embajada al aeropuerto.
El 5 de abril de 2024, con la amenaza de una posible fuga de Glas, policías ecuatorianos invadieron la Embajada y lo arrestaron. Ecuador había violado la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Al día siguiente, decenas de países y organizaciones internacionales rechazaron la acción, ordenada por Noboa.
El cuerpo diplomático de México abandonó el país poco tiempo después, entre ellos, Roberto Canseco Martínez, jefe de Cancillería mexicana, quien supuestamente fue víctima de “actos de violencia”. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México calificó la invasión como una “brutal incursión policial”.
México presentó en abril de 2024 una demanda por la “inviolabilidad de una misión diplomática” en La Haya. Ecuador, en cambio, presentó una demanda contra México porque consideraba que AMLO había interferido con asuntos internos del país al darle asilo político a Glas, quien fue sentenciado por corrupción.
En mayo, la Corte Internacional de Justicia rechazó las medidas cautelares solicitadas por México. El tribunal determinó que no existe un riesgo real e inminente de daño irreparable a los derechos de México.
AMLO terminó su período, llegó Claudia Sheinbaum, presidenta de México quien —hasta la fecha– se mantiene en que no dialogará con Ecuador sobre el tema.
Para Esteban Santos, abogado internacionalista, Ecuador debería establecer ya un canal de diálogo con México por el tema de la migración tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. “Hay retos comunes y se deben separar a las personas del problema”, dijo.

Policías resguardan el ingreso de la Embajada de México en Ecuador, en Quito. Fotografía de Diego Lucero para GK.
¿Libertad de prensa en Ecuador?: 14 periodistas exiliados
El periodista Jorge Navarrete, de La Posta, publicó un video sobre la existencia de droga en la frontera norte de Ecuador el 22 de octubre.
El 2 de noviembre, Andersson Boscán, accionista de la plataforma, publicó en su cuenta oficial de X: “Por este reportaje sobre el narcotráfico y el empleo de niños para cultivar coca en Ecuador, hoy uno de nuestros periodistas ha recibido amenazas contra la vida suya y de su familia”. Le exigían que borrara la publicación de Internet.
Esa fecha se hicieron públicas las tres amenazas que había recibido.
Enseguida, las organizaciones que conforman la Mesa de Articulación para la Protección de Periodistas (MAPP) activaron un protocolo para la reubicación urgente de Navarrete con “el fin de precautelar su vida e integridad”. Salió del país.
Este fue el último caso de los periodistas exiliados en Ecuador.
Según Fundamedios —organización que lidera la defensa, la protección y la promoción de las libertades de expresión y asociación—, entre 2023 y 2024 hubo 14 exilios de periodistas.
“Esta cifra se eleva una vez más ante la alarmante escalada de agresiones contra la prensa ecuatoriana que intenta cubrir la violencia y la inseguridad del país”, dice.
Fundamedios asegura que el Estado no garantiza la seguridad de los comunicadores, pese a los continuos llamados para que cumpla con sus obligaciones, lo que ha provocado el aumento de zonas silenciadas para el periodismo.
Este año también se expusieron las amenazas de Xavier Jordán, investigado por corrupción y prófugo de la justicia ecuatoriana, contra la periodista del diario Expreso, Sara Ortiz. Aunque ella no ha salido del país, sí ha recibido insultos y descalificaciones.
La MAPP exhortó a los medios de comunicación a crear, implementar y mejorar los protocolos de seguridad en sus redacciones para coberturas de alto riesgo.

Entre 202y 2023 hubo 14 exilios de periodistas. Aún es necesario garantizar la seguridad en su trabajo. Fotografía de Diego Lucero para GK.
La pugna entre Daniel Noboa y Verónica Abad
En noviembre de 2023, después de ganar la Presidencia y la Vicepresidencia de Ecuador, Daniel Noboa y Verónica Abad aparecieron, físicamente distantes, en Carondelet. Una fotografía de ese incómodo momento en el salón amarillo del Palacio, en Quito, expuso una ruptura que apenas comenzaba y que se agravó en 2024.
La pugna más reciente entre Abad y el gobierno de Noboa ocurrió en noviembre de 2024, cuando el Ministerio de Trabajo suspendió 150 días de su cargo a la Vicepresidenta por el supuesto abandono injustificado de trabajo. El Presidente, en una decisión cuestionada por expertos, nombró a Sariha Moya —quien era la secretaria nacional de Planificación— como vicepresidenta encargada.
Parece ser el desenlace de los intentos fallidos de Noboa por hacer a un lado a Abad, que empezaron el 24 de noviembre de 2024 cuando la Vicepresidenta fue nombrada como Embajadora por la paz en Israel. Días después, dejó Ecuador y viajó a Tel Aviv. A partir de entonces, le retiraron la seguridad y hubo una disposición de que no realizara declaraciones sin antes consultar con el Ejecutivo.

Verónica Abad conversa con su abogado durante la audiencia de acción de protección. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Un punto crítico fue cuando su hijo, Francisco Barrero, fue arrestado en Ecuador por supuesto tráfico de influencias, en una investigación denominada Caso Nene. Lo encerraron en la cárcel La Roca, en Guayaquil, pero luego quedó en libertad condicional. Abad no podía abandonar su puesto de trabajo y reclamaba —desde Israel— una persecución en su contra.
Más adelante, la Vicepresidenta enfrentó una acusación por hacer precampaña anticipada en las Elecciones Seccionales 2023, cuando fue candidata a la Alcaldía de Cuenca. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) la sancionó, pero no la destituyó, como pretendía el consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Juan Esteban Guarderas, quien ahora enfrenta un juicio político en la Asamblea Nacional.
A Abad también le negaron un pedido de vacaciones para atender “asuntos de salud y familiares”.
El 8 de agosto de 2024, la canciller Gabriela Sommerfeld recomendó a los ecuatorianos que residían en Israel, Palestina y Líbano que dejaran esos países, ante los conflictos en Medio Oriente. Fue entonces cuando Noboa ordenó el traslado temporal de Abad desde Israel a la Embajada de Ankara, en Turquía, hasta antes del 1 de septiembre.
En ese lapso, Abad denunció a Noboa, Sommerfeld, Diana Jácome, asesora presidencial, y Esteban Torres, entonces viceministro de Gobierno, ante el TCE por violencia política de género. En respuesta, Jácome también la denunció por violencia de género —causa que aún sigue en trámite en el TCE.
La guerra estaba declarada de frente. Pero aún faltaba lo peor.
La Vicepresidenta no llegó a Ankara antes del 1 de septiembre, sino el 9, por lo que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, solicitó que abrieran un sumario administrativo en su contra por el supuesto incumplimiento de funciones. La sancionaron con la suspensión de su cargo durante 150 días.
Abad presentó una acción de protección aduciendo que la sanción no aplica a un funcionario de elección popular. Desde el 29 de noviembre de 2024 se ha llevado a cabo la audiencia para conocer si la jueza Nubia Vera acepta o no el recurso constitucional. De aceptarlo, la sanción queda obsoleta y la Vicepresidenta podría asumir la Presidencia mientras Noboa toma la licencia para candidatizarse a las Elecciones Generales 2025.
Noboa analiza no pedir licencia a pesar de que sería inconstitucional.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador; detrás, militares y maquinarias. Fotografía tomada de la cuenta oficil de X de @DanielNoboaOk.
Juegos Olímpicos de París 2024: los rostros medallistas
Fue la mejor participación en la historia del Ecuador. La delegación logró cinco medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024, dos más que en Tokio 2020.
Estos son nuestros deportistas estrellas:
El atleta cuencano ganó la primera medalla de oro en la prueba de 20 kilómetros marcha varones, el 1 de agosto de 2024. Completó la prueba en 1 hora, 18 minutos y 55 segundos. Pasaron 28 años para que un ecuatoriano volviera a obtener una medalla de oro en la prueba de marcha desde que Jefferson Pérez lo consiguió en Atlanta 1996.

Daniel Pintado tras conseguir la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. Fotografía tomada de la cuenta oficial de X de @ECUADORolimpico.
La marchista ibarreña obtuvo su primera medalla olímpica —de plata— tras quedar en segundo lugar en la competencia de marcha de relevos mixtos, el 7 de agosto de 2024. Su dupla fue Daniel Pintado. Los ecuatorianos recorrieron 42 kilómetros en 2 horas, 51 minutos y 22 segundos.

Glenda Morejón levanta su brazo derecho junto a Daniel Pintado. Fotografía tomada de la cuenta oficial X de @ECUADORolimpico.
Es conocida como la Tigra, por su ferocidad a la hora de competir. El 8 de agosto de 2024, la luchadora, de apenas 23 años y nacida en Mocache, provincia costera de Los Ríos, consiguió una medalla de plata en la final de la división de 53 kilogramos de la lucha libre femenina. En Tokio 2020, la deportista consiguió un diploma olímpico.

De rojo, Lucía Yépez compita para luego conseguir una medalla olímpica de plata. Fotografía tomada de la cuenta oficial de X de @ECUADORolimpico.
La pesista ecuatoriana, nacida en la provincia amazónica de Pastaza, compitió el 9 de agosto de 2024 en la división 71 kilogramos femenino de halterofilia y ganó la medalla de bronce. Su historia deportiva empezó a los 12 años, tras seguir los pasos de sus hermanos mayores, Germán y Neisi Dajomes, quien también obtuvo una medalla de oro en halterofilia, pero en Tokio 2020.

Angie Palacios ganó una medalla de bronce en las olimpiadas. Fotografía tomada de la cuenta oficial de X de @ECUADORolimpico.
En Tokio 2020, la pesista, nacida en Pastaza, pasó a la historia como la primera mujer medallista olímpica. En 2024, en París, la campeona se reafirmó como una de las mujeres más fuertes del mundo, luego de conseguir su segunda medalla —esta vez de bronce— en la división 81 kilogramos de levantamiento, el 10 de agosto de 2024.

Neisi Dajomes se reafirmó como una de las mujeres más fuertes del mundo. Fotografía tomada de la cuenta oficila de X de @ECUADORolimpico.
El Machángara, ¿un río con derechos?
El Municipio de Quito violó los derechos del río Machángara y quienes viven de él.
El 28 de mayo de 2024, tres ciudadanos y tres abogados patrocinadores, en representación del río Machángara, presentaron una acción de protección contra el Municipio, encargado del cuidado y manejo de los ríos de la ciudad.
En la demanda dijeron el Municipio de Quito no había tomado las acciones concretas para el tratamiento de las aguas residuales y servidas que terminan en el Machángara, había rellenado quebradas en lugar de limpiarlas y había permitido el crecimiento “desordenado e irregular” de la ciudad, disminuyendo las áreas verdes.
El 5 de julio de 2024, un Tribunal aceptó la acción de protección y determinó que la entidad es “responsable por las vulneraciones”. La importancia de la sentencia, dice Ramiro Ávila Santamaría, uno de los abogados del caso, es que se pueden exigir sus derechos cuando son vulnerados.
El Machángara ha perdido aproximadamente el 99% de las especies de invertebrados, vertebrados y microorganismos. En la audiencia, el Municipio aceptó que únicamente se trata el 2 % de las aguas, es decir, el 98% del agua está contaminada. “Es un río muerto completamente (…) no tiene peces ni vida más allá de bacterias”, dice Hugo Navarrete, director de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
El río nace en los páramos del volcán Atacazo, ubicado en el cantón Mejía, al sur de Quito. Se une con el río San Pedro, en Nayón, y forman el río Guayllabamba. Este, a su vez, se une al río Blanco que más adelante se convierte en el río Esmeraldas, que desemboca en el océano, lo que significa que el agua contaminada llega al Pacífico.
Con estos antecedentes, el fallo ordenó declarar al río Machángara como sujeto de derechos y eje estratégico para la restauración ambiental y social. Dispuso la reparación integral de los derechos vulnerados y abrir espacios de participación social, así como designar a las personas que están detrás de la protección del río como “guardianes de la sentencia” para que esta se cumpla.
Aunque el Municipio apeló la decisión del Tribunal, se debía empezar a cumplir con la sentencia.

El 98% del agua del río Machángara, en Quito, está contaminada. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Ecuador en llamas: incendios en Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja
Guápulo, en el norte de Quito, se convirtió en un infierno. El 24 de septiembre, en medio de la crisis energética por la sequía, el cielo se tiñó de naranja. Olía a árboles quemados. Sonaban las sirenas de las ambulancias. Y había cierres viales. La capital estaba paralizada y bajo ataque, según las autoridades.
Un incendio se había desatado en las calles de Los Conquistadores y Línea Ferré, y pronto se extendió a otras zonas: a los flancos de la avenida Simón Bolívar, que a diario acumula un intenso tráfico, y laderas cercanas.
Los ciudadanos, desesperados, intentaban extinguir las llamas con baldes de agua o mangueras. Las imágenes y videos —hechos por drones— de Guápulo en llamas se viralizaron en las redes sociales. Una nube de humo cubría el centro norte de la ciudad. El pico y placa fue suspendido y el presidente Daniel Noboa, quien se encontraba en Nueva York, Estados Unidos, anunció que las Fuerzas Armadas apoyarían con la emergencia.
Ese día hubo 27 incendios forestales en total, dijo el alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Seis familias perdieron sus casas y hubo siete heridos. El Distrito Metropolitano de Quito fue declarado en emergencia.
El 25 de septiembre, al día siguiente del incendio —que aún no había sido controlado y se había extendido hasta el Parque Metropolitano, uno de los pulmones más importantes de Quito—, un hombre, de 19 años, fue detenido como sospechoso del incendio en Guápulo. Más tarde, él fue sentenciado a ocho meses de prisión como autor directo.
En 2024 también hubo incendios forestales de gran magnitud en el Parque Nacional Cajas, en Cuenca, donde el alcalde Cristian Zamora declaró estado de emergencia, y en el Cerro Azul de Guayaquil, donde los bomberos lograron controlarlo luego de 60 horas de trabajo.
Mientras que Loja, una de las provincias más afectadas, perdió más de 4.000 hectáreas de vegetación a mediados de noviembre, cuando un incendio forestal afectó a las parroquias de Malacatos y San Pedro de Vilcabamba, y al Parque Nacional Podocarpus.
En Ecuador, el 99% de los incendios son provocados por el ser humano: por quema agrícola, quema de basura o por pirómanos.

Momento en que el fuego consume la vegetación en Guápulo, en Quito. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Juicio a Carlos Pólit, ex contralor sentenciado en Miami, Estados Unidos.
El 23 de abril de 2024, después de 10 días de juicio en la Corte del Distrito Sur de Miami, Florida, Estados Unidos, Carlos Pólit fue declarado culpable. Es el exfuncionario de mayor nivel que ha sido juzgado en ese país.
Entre 2007 y 2017, en el gobierno de Rafael Correa, Pólit fue uno de los hombres más poderosos de Ecuador. Era el contralor general del Estado. Y en sus manos estaba desvanecer glosas millonarias y ser el nexo entre políticos y empresarios ávidos de contratos estatales. A cambio, según los fiscales de la Corte, exigía millonarias coimas.
Luego de los allanamientos en la trama de la constructora brasileña Odebrecht, llamada caso Sobornos 2012-2016 en Ecuador, Pólit escapó a Estados Unidos. Dijo que se iba para unos chequeos médicos. Pero nunca volvió. En mayo de 2017, fue uno de los procesados con Rafael Correa, Jorge Glas, Alexis Mera, Vinicio Alvarado, entre otros. Fue detenido el 24 de marzo de 2023.
El 1 de octubre, se estableció la sentencia de 10 años de prisión por conspiración para cometer lavado de activos, lavado de dinero y participación en transacciones de bienes derivados de actividades delictivas. Además, se ordenó el decomiso de 16,5 millones de dólares en propiedades, monto que el exfuncionario ecuatoriano lavó en Estados Unidos con su hijo John Pólit.

Carlos Pólit, ex contralor general del Estado, durante una comparecencia en 2016 en la Asamblea Nacional. Fotografía tomada de la cuenta de Flickr de la Asamblea Nacional bajo licencia CC BY-SA 2.0.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.