El juicio político contra Andrea Arrobo convirtió a la Asamblea Nacional en una asamblea religiosa. En el cristianismo, el viernes 13 se asocia a la traición de Judas a Jesús. Coincidencia o no, en el debate llamaron Judas a la ex ministra de Energía y Minas y Poncio Pilato al presidente Daniel Noboa. A Arrobo la acusan de traicionar a Noboa por “sabotear” el sistema eléctrico; a Noboa de haberse lavado las manos de la crisis energética. “Ojalá que Dios siga bendiciendo al Ecuador”, dijo otro legislador durante el juicio que, al parecer, a nadie le importaba. Ni siquiera a la enjuiciada, que no llegó para defenderse, pero sí fue censurada por el Legislativo con 112 votos a favor: no podrá ejercer un cargo público en dos años. 

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El viernes 13 de diciembre de 2024, la Asamblea convocó a Arrobo para que compareciera en el Pleno. Tras su renuncia obligada en abril, tres legisladores —Ana Galarza y Jaime Moreno Félix, del movimiento Construye, y Vicente Taiano, del Partido Social Cristianohicieron la petición del juicio y argumentaron que la exministra no había tomado las medidas necesarias para mitigar los efectos de la crisis energética

A las 09:16, el primer vicepresidente de la Asamblea, Otto Vera, instaló la continuación de la sesión 986, que fue suspendida el 4 de diciembre porque Arrobo no se presentó luego de publicar una carta en la que decía que no podía contar la verdad por “temor a represalias”. El secretario del Legislativo, tras constatar el quórum, confirmó que el 9 de diciembre, a las 5 de la tarde, le enviaron un correo a Andrea Arrobo convocándola a la sesión. 

A las 09:21 llegó la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz —vestida de negro, acorde al ‘funeral político’ que se venía. Pidió al secretario que verificara si Arrobo, la interpelada, estaba en la sala. Pero la exministra ya había enviado un correo en el que advertía que supo por redes sociales sobre la convocatoria, y no oficialmente. Por su ausencia, pidió al Legislativo que actuara con base en las pruebas que presentó: informes, oficios, un video. 

Juicio andrea arrobo

Al comienzo del juicio, pocos asambleístas estaban en sus curules. Fotografía de Diego Lucero para GK.

Cada asambleísta estaba en su puesto —curul de madera de forma semicircular y pantalla electrónica— para el comienzo del juicio político. Los legisladores, como siempre, estaban sentados junto a sus colegas del mismo bloque.  En el centro del amplísimo salón estaba la tribuna presidencial. Y detrás de un enorme vidrio, los periodistas. 

En un juicio político, como lo recordó el secretario de la Asamblea a un ritmo acelerado que a ratos es imposible de entender, los interpelantes deben exponer, durante dos horas, por qué enjuiciaron al funcionario público. Luego, el enjuiciado tiene tres horas para presentar sus pruebas de descargo. Después, se abre un debate. Al final, votan —si son más de 92 votos, se aprueba la censura.

Mientras el secretario leía sin respirar cómo debía llevarse la sesión, cerca de veinte asambleístas correístas que estaban sentados en el lado derecho del Pleno cerca de una puerta habilitada solo para legisladores, salieron. “¿A dónde van?”, preguntaban los periodistas en la sala de prensa donde nos piden permanecer mientras son las sesiones. Nadie, en ese espacio donde hay escritorios, parlantes y pequeñas plataformas donde los reporteros de TV colocan los trípodes, entendía por qué habían abandonado la sala. Pero, tras la salida abrupta de la presidenta Veloz y sus colegas, el vicepresidente  Otto Vera continuó con el juicio

correístas abandonan el Pleno.

Asambleístas correístas abandonan el Pleno durante el juicio político contra Andrea Arrobo. Fotografía de Diego Lucero para GK.

Jaime Moreno Félix, asambleísta interpelante, tiene la palabra, dijo Vera. 

“Vemos que está vacío el Pleno”, dijo el asambleísta Jaime Moreno Félix, y pidió que se constatara nuevamente el quórum. Otto Vera dijo que no era necesario. Hubo una corta discusión en el Pleno ante la insistencia de verificar nuevamente si había el número mínimo de legisladores, hasta que los correístas —pocos minutos después— regresaron a sus curules, sonrientes, como si fuera una procesión, uno detrás de otro. Para esa hora, aún no se conocía que la primera mayoría de la Asamblea, conformada por 52 legisladores, ya había llegado a un consenso sobre el juicio: darle la espalda a Arrobo. 

juicio contra andrea arrobo

Momento en que los asambleístas correístas regresan a sus curules. Fotografía de Diego Lucero para GK.

Jaime Moreno Félix, uno de los enjuiciadores, fue el primero en hablar en este juicio. “La energía más cara es la que no se tiene. La falta de energía ha ahondado el problema económico de nuestro pueblo”, dijo. Sobre Arrobo, dijo que incumplió con sus funciones cuando estuvo a cargo del Ministerio de Energía y Minas. “No podemos pretender que en cinco meses —tiempo que Arrobo fue titular de la cartera de Estado— solucionara los problemas del sistema energético, pero sí era necesario que se tomaran todas las acciones posibles para no llegar a los racionamientos energéticos”, señaló el asambleísta Moreno Félix, primo del ex presidente Lenín Moreno

“La cuerda se rompe por el lado más débil. Los pequeños comerciantes no tienen para comprar generadores. Las pérdidas económicas de 2024 son incuantificables: 20 millones de dólares por día”, dijo, citando publicaciones de medios de comunicación. 

Moreno —vestido de traje y corbata azul, camisa lila— hablaba, movía los brazos, desde el extremo izquierdo del Pleno, pero nadie lo veía. Parecía que hablaba para nadie, porque hasta Veloz, la presidenta que ya había vuelto al Pleno, conversaba con el vicepresidente Vera. Mónica Palacios, que apenas llegaba, saludaba de beso uno a uno a sus colegas. Los demás asambleístas, sentados en sus curules a lo largo de una amplia sala cuyo fondo es un mural del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, tenían los ojos clavados en sus celulares. Quizás estaban viendo los chats entre Andrea Arrobo y Daniel Noboa que, según el abogado de Arrobo, Felipe Rodríguez Moreno, se habían filtrado la madrugada del 13 de diciembre desde una cuenta troll vinculada al ex candidato a la Presidencia, el correísta Andrés Arauz. 

juicio andrea arrobo

La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, conversa con otros legisladores durante el juicio. Fotografía de Diego Lucero para GK.

El correísmo, con esta acción, viola los derechos de Andrea Arrobo”, escribió Rodríguez el viernes 13 de diciembre de 2024 en X. “Ella hoy tiene claro que lo que resuelva la Asamblea le es indiferente. Una sola vez en un cargo público le bastó para entender que no vale la pena. Así que si la censuran le harán un inmenso favor. Por eso, la decisión de ella es defenderse, con los chats y con muchas, muchísimas más evidencias, en el único lugar que importa: Fiscalía. Porque ahí se juega su libertad”, agregó el abogado en su red social

Andrea Arrobo también enfrenta una investigación por sabotaje que fue interpuesta por el mismo Noboa. 

Mientras los asambleístas, era evidente desde la sala de prensa desde donde veíamos sus espaldas y celulares, estaban más pendientes de las conversaciones entre el Presidente y la entonces ministra, Moreno Félix seguía hablando para nadie. Cuando no lo hacía, e invocaba a Dios, pedía al secretario que reprodujera videos que había tomado de la prensa para sostener su enjuiciamiento. 

Por ejemplo, uno de la BBC con testimonios de ecuatorianos sobre la crisis energética. Otro de cuando Arrobo era Ministra y dijo que garantizaría el suministro de energía básico y público a la ciudadanía, que ante la crisis, pedía a los ciudadanos cambiar hábitos de consumo, que todavía había cocinas de inducción disponibles. Y otro del presidente Noboa asegurando que hubo sabotaje para que hubiera apagones

En su interpelación, Moreno dijo también que la exministra no tomó en cuenta las advertencias del Operador Nacional de Electricidad (CENACE). Que a pesar de que el gobierno de Noboa envió a la Asamblea la Ley No Más Apagones, no se garantizó que no hubiera. Que le habría gustado que la exministra respondiera allí, en el Pleno. Que la ministra encargada de Energía y Minas, Inés Manzano, no tiene la experiencia necesaria para enfrentar la crisis energética. Que “ojalá Dios siga bendiciendo al Ecuador y siga lloviendo”, concluyó tras 40 minutos de interpelación, aunque tenía dos horas para hacerlo.

Cuando Moreno concluyó diciendo que “el pueblo Ecuatoriano es bendecido por Dios” ya que las lluvias por fin llegaron, Otto Vera hizo una pausa y pidió silencio a los asambleístas, quienes empezaron a chacotear entre grupos separados en el Pleno. Algunos se paseaban entre los curules, tomándose fotos, o no soltaban el celular, como la legisladora alterna Magdalena Robles, quien decidió hacer una transmisión en vivo a través de su red social. Sonreía a la pantalla con la cámara apuntando a su rostro. Mandaba corazones y los recibía. Grababa a los periodistas, a los policías, se juntaba con sus colegas correístas, como Eustaquio Tuala, y saludaban a la cámara.

juicio político andrea arrobo

La asambleísta alterna Magdalena Robles hizo una transmisión en vivo, con el celular apuntando su rostro, en medio del juicio. Fotografía de cortesía.

Cuando Moreno terminó, según lo determina el artículo 83 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, seguía el debate entre los asambleístas en el cual pueden intervenir y exponer sus razones por máximo diez minutos, sin derecho a réplica.

Pero en vez de continuar con el tema que estaba en la agenda, el asambleísta correísta Ronald González se refirió al Quito Fest, festival de música independiente que fue la semana pasada para celebrar las fiestas de la capital ecuatoriana, y al muñeco ahorcado del presidente Daniel Noboa —que fue mostrado por una de las bandas que se presentó—, a quién llamó “pájaro loco con ínfulas de carpintero”. Enseguida, Ramiro Vela, legislador de Centro Democrático, rechazó que Arrobo no se presentara en el juicio político ni en ninguna fase del proceso. 

Otto Vera, nuevamente, intervinó y pidió respeto. “En estos momentos el país tiene una gran expectativa para saber si existe responsabilidad sobre la funcionaria. Ruego por favor que se remitan a lo que dice la Ley”, dijo. Y recordó que “las actuaciones deben estar enmarcadas en el respeto, sin malas palabras ni epítetos equivocados para evitar que esto se convierta en un circo”. 

La sesión continuó.

Jorge Peñafiel, del movimiento Construye, cuestionó que las interpelaciones sean cada vez más cortas en los juicios políticos, cuando la ley permite hasta dos horas, y llamó mentiroso a Noboa. Jorge Chamba, también asambleísta de Construye, transformó el debate en una escena bíblica tras nombrar a Arrobo Judas porque fue elegida por Noboa para dirigir el Ministerio de Energía y Minas pero, según él, lo “traicionó” al ocultar información sobre la crisis energética. 

Ana Galarza, otra de las proponentes del juicio político, señaló a Noboa como Poncio Pilato porque se lavó las manos tras entregar —en bandeja de plata— a su Ministra. Como “chivo expiatorio” a la Asamblea y a la Fiscalía, dijo. “Arrobo no hizo lo que correspondía, ni tampoco los ministros que la siguieron —Roberto Luque, Antonio Goncalves e Inés Manzano— que fueron designados por el Presidente”. 

Para entonces, ya todos los legisladores se habían dispersado tras escuchar nueves intervenciones. Cuchicheaban en los pasillos. El Pleno se quedaba vacío. El debate tampoco parecía importarles. Tanto que la presidenta Viviana Veloz salió de la sala nuevamente y habló frente a periodistas mientras sus colegas seguían debatiendo dentro sobre un tema que ha sido el foco de atención en los últimos meses en el Ecuador. Fue entonces, con micrófonos alrededor, cuando dijo que ya había una postura del correísmo: “Votar a favor de la censura”

Adentro, sus compañeros de bancada sabían el acuerdo, el resto probablemente sí, o quizás no. 

A las 11:45 terminó el debate, tras las exposiciones de las correístas Sofía Espín y Pamela Aguirre quienes se dedicaron a alabar lo que había hecho Rafael Correa. 

“Quiero empezar aclarando algunas de las mentiras que han dicho algunos de los legisladores que me antecedieron en la palabra. Primero que la Revolución Ciudadana solo hizo hidroeléctricas. Mentira. La Revolución Ciudadana hizo Termoesmeraldas Dos, 96 megavatios. La Revolución Ciudadana construyó la central termoeléctrica Jivino, 44 megavatios”, dijo Espin. 

También hablaron de las supuestas advertencias que la Asamblea hizo sobre la sequía. “En diciembre de 2023 también dimos varias recomendaciones que han sido ignoradas, es decir que esta Asamblea sí le dijo al gobierno lo que tenía que hacer, y no lo hizo”, dijo Aguirre. 

El secretario leyó la moción presentada por Moreno Félix para censurar a Arrobo, parte del proceso en un juicio político previo a que la Asamblea decida. Con 112 votos a favor y tres abstenciones, de 115 asambleístas presentes, la Asamblea censuró a la ex ministra de Energía y Minas, la primera mujer en Ecuador en ejercer ese cargo y la primera ministra censurada del gobierno de Noboa. 

Aplausos y abrazos de sus colegas al asambleísta Moreno Félix. Los legisladores no dieron paso a la reconsideración. Muy pronto arrancó el siguiente punto del orden del día: reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Así terminó este ‘funeral político’ en una Asamblea donde, sin la interpelada, la Biblia fue la protagonista el viernes 13.

Emerson Rubio Gk 150x150
Emerson Rubio
Reportero y editor en GK. Periodista especializado en crónicas. Máster en Edición, Producción y Nuevas Tecnologías. Ha publicado en medios nacionales e internacionales como Crónica, El Mundo. Cubre temas políticos, LGBTIQ.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.