A las 2:18 de la tarde del 9 de enero de 2024, un grupo de encapuchados entraron a TC Televisión, un canal de televisión en Guayaquil, mientras transmitía un noticiero en vivo. Por más de una hora la señal del canal continuó transmitiendo los ataques terroristas contra sus empleados, mientras se escuchaban disparos y detonaciones. Cerca de las 4 de la tarde de ese día, la Policía anunció que detuvo a 13 personas en el interior del canal, tras controlar la situación.

➜ Otros Contenidos sobre seguridad
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El ataque a TC se dio en menos de 24 horas después de que el presidente Daniel Noboa decretó estado de excepción a nivel nacional “por grave conmoción interna”. 

Entre el 7 y 9 de enero de 2024 en Ecuador, uno de los principales líderes delictivos se fugó de la cárcel, reos de diferentes prisiones secuestraron a más de 100 guías penitenciarios y explotaron coches bombas en al menos 8 provincias del país. 

¿Qué pasó en TC Televisión?

En la transmisión en vivo del noticiero, se vió cómo al menos 8 personas con armas, gorras y los rostros cubiertos entraron al set donde se transmitía en vivo un noticiero. Empujaron a periodistas, personal técnico y más personal del canal y los sometieron en el plató. Los patearon y golpearon. 

Los sentaron en el piso, mientras los encapuchados hacían señas de números ante las cámaras. También mostraban sus revólveres y escopetas. 

Los encapuchados exigieron a los técnicos del canal que conecten los micrófonos. “Están al aire para que sepan que no se juegan con las mafias”, dijo uno de los terroristas. 

Luego llevaron a José Luis Calderón, uno de los presentadores frente a la cámara, le apuntaron con varias armas a la cabeza y le exigían que pida a la Policía que se retire. Mientras lo hacían, blandían granadas y explosivos. Uno de los encapuchados puso lo que parecía un taco de dinamita en el bolsillo del presentador. 

En ese momento, se escucharon ruidos, y los captores se mueven con nerviosismo, suponiendo que se trata de la Policía. El resto de la transmisión transcurrió a oscuras. Se escucharon disparos y detonaciones. 

A las 2:39 de la tarde la Policía Nacional dijo que sus unidades especializadas estaban en el canal para atender la emergencia. 

En redes sociales circularon videos de los trabajadores del canal rogando que se vaya la Policía para garantizar la seguridad de los rehenes. 

A las 3:19 de la tarde del 9 de enero de 2024, una hora después de que comenzó la transmisión del ataque, la Policía Nacional confirmó que estaban evacuando a las personas del lugar “con el fin de verificar novedades con los trabajadores del medio de comunicación y restablecer el orden”. 

Media hora después la Policía anunció que detuvieron a 13 personas. En las fotos se ve a las personas detenidas con las manos atadas. 

Cerca de las 6 de la tarde de ese día, la Fiscalía dijo que procesará a 13 personas por terrorismo relacionado al ataque a TC.

El 29 de febrero de 2024 en Guayas, por pedido de la Fiscalía, el juez anticorrupción del caso emitió a la Interpol “la alerta roja para localización y captura de Willian A. B., alias «Negro Willie«”, por ser el presunto autor intelectual del ataque a TC.  

El 29 de abril de 2024, casi cuatro meses después del ataque, el juez anticorrupción dictó “auto de llamamiento a juicio” contra los 12 procesados por “presunto terrorismo en la toma de las instalaciones” de TC Televisión. 

Además, la Fiscalía dijo también que el juez confirmó “la prisión preventiva para 11 y mantiene la orden de captura y difusión roja emitida contra Willian Joffre A. B”. Según la Fiscalía, para el Negro Willie —como se conoce al prófugo y presunto lider de una organización delictiva—, “queda suspendida la etapa de juicio hasta que sea ubicado y detenido”.

Asesinato del fiscal del caso 

César Suárez, el fiscal encargado de investigar el ataque terrorista a TC Televisión, fue asesinado a tiros la tarde del 17 de enero de 2024 en Guayaquil. 

Suárez era fiscal de la Unidad Nacional Especializada en Investigaciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional en la provincia de Guayas. Trabajó en varias investigaciones de corrupción.

Entre las principales están varias investigaciones por corrupción en hospitales públicos en la pandemia del covid-19. Suárez fue el fiscal del caso conocido como Actemra, en la que se investigó la venta con sobreprecio de ese medicamento. 

Por ese caso Noé Salcedo fue sentenciado a 8 años de prisión. Noé Salcedo es hermano de Daniel Salcedo, quien tiene varias sentencias por corrupción en su contra. En este caso también fue sentenciado Abraham Muñoz, entrenador personal de Daniel Salcedo. Muñoz fue asesinado en noviembre de 2021 en una masacre carcelaria

Daniel Salcedo tiene dos sentencias en firme por su participación en la trama de corrupción de los hospitales públicos de Ecuador en la pandemia, más otras investigaciones y sentencias por delitos relacionados. 

Salcedo salió de la cárcel con una cuestionada boleta de excarcelación en diciembre de 2022. Más de un año después, la Fiscalía lo vinculó al caso Metástasis, que investiga una presunta red de delincuencia organizada en la que estarían involucrados varios funcionarios judiciales y líderes de organizaciones criminales. El juez del caso Metástasis dictó prisión preventiva para Salcedo, quien estaba prófugo fuera del país. 

El 16 de enero de 2024, un día antes del asesinato de César Suárez, las autoridades confirmaron que Daniel Salcedo fue detenido en Panamá por irregularidades migratorias. La Corte Nacional de Justicia comenzó el proceso de extradición para traer a Salcedo a Ecuador y que cumpla las órdenes de prisión que hay en su contra. 

Horas después del asesinato de Súarez, la tarde del 17 de enero, la Fiscalía publicó un video de Diana Salazar, fiscal general del Estado, en el que dice que “los grupos de delincuencia organizada, los criminales, los terroristas no detendrán nuestro compromiso con la sociedad ecuatoriana”. 

La fiscal Salazar dice que el asesinato de Suárez es “un hecho atroz [que] trae consigo un mensaje para el trabajo que estamos cumpliendo desde la justicia en el Ecuador”. 

Además, en el video, Salazar pidió a las fuerzas del orden que garanticen la seguridad de los funcionarios de la Fiscalía. También le pidió al Consejo de la Judicatura que autorice que las audiencias de la unidad a la que pertenecía Suárez sean de forma telemática. 

Salazar se solidarizó con la familia de Suárez y dijo que están haciendo las principales diligencias “para que el crimen no quede en la impunidad”.

Un resumen de la ola de terrorismo en Ecuador a inicios de 2024

La tarde del domingo 7 de enero de 2024 se confirmó que José Adolfo Macías, más conocido como Fito, se fugó de la cárcel Regional, en Guayaquil, donde estaba recluido desde 2011. 

Un día después de que se confirmara la fuga de Fito, la mañana del lunes 8 de enero, hubo amotinamientos en la cárcel del Inca, al norte de Quito. Esa misma mañana, en la prisión de Machala, una ciudad costera al sur del Ecuador, 18 guías penitenciarios fueron retenidos. 

Al menos en dos cárceles más, en Turi, en la ciudad de Cuenca, y en Latacunga, en la Sierra Centro, los reos también retuvieron a guías.

La tarde del 8 de enero de 2024, el presidente Daniel Noboa decretó estado de excepción por “grave conmoción interna”. La medida estará vigente por 60 días a nivel nacional. 

El 9 de enero de 2024, militares y policías salieron a las calles de varias ciudades del país. Hubo operativos para detener vehículos y revisarlos. También hicieron requisas a las personas que iban en el transporte público. 

Sin embargo, la violencia no se detuvo. Desde la noche del 8 de enero, cuando ya estaba vigente el estado de excepción en Ecuador, hubo explosiones en al menos 9 provincias del país. Incluyendo una explosión cerca de la casa de Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia. Además, secuestraron a policías en 3 provincias. 

Después de los ataques, la tarde del 9 de enero, el presidente Daniel Noboa decretó que en el país hay un conflicto armado interno y dispuso que las Fuerzas Armadas ejecuten operaciones para neutralizar a los grupos criminales.

Gk Logo 2021 150x150
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.