Andrea Arrobo es licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con diplomados en Gobernanza y Liderazgo Político y en Liderazgo para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social. También se convirtió en la primera baja en el gabinete presidencial de Daniel Noboa. Fue ministra de Energía y Minas entre noviembre de 2023 y abril del año siguiente. También fue la primera mujer en el Ecuador que ocupó este cargo.
Asumió la dirección de esta cartera de Estado cuando el país enfrentaba racionamientos energéticos. En ese momento, por la época de estiaje y sequía causada por el Fenómeno de El Niño. Arrobo dejó el Ministerio en abril de 2024, en medio de otra ola de apagones.
Los cortes de luz comenzaron sin aviso la madrugada del 15 de abril de 2024. Esa noche, el Ministerio de Energía publicó un comunicado en el que decía que eran “racionamientos temporales para gestionar la demanda a nivel nacional”.
Sin embargo, a la mañana siguiente, el presidente Noboa dijo que declaraba en emergencia el sector eléctrico y pidió la renuncia de Arrobo. En ese comunicado, Noboa no dio más explicaciones de la salida de Arrobo, pero dijo que se abrió una investigación por posible sabotaje “en ciertas zonas y plantas eléctricas”.
Una vez más, las amenazas del país requieren decisiones fuertes. He declarado emergencia en el sector eléctrico, he pedido la renuncia de la ministra de Energía y hemos iniciado una investigación por sabotaje en ciertas zonas y plantas eléctricas.
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 16, 2024
De confirmarse estos sabotajes…
El juicio político en su contra
El 27 de noviembre de 2024, la Asamblea Nacional aprobó, con 80 votos, continuar con el juicio político contra Andrea Arrobo “por incumplimiento de funciones en el manejo de la crisis eléctrica que soporta el país”. La Comisión de Fiscalización había aprobado comenzar el proceso el 15 de octubre de 2024.
La solicitud de juicio político fue presentada por los asambleístas Ana Galarza y Jaime Moreno, de Construye, y Vicente Taiano, del Partido Social Cristiano y el Movimiento Cívico Madera de Guerrero.
En el debate del Pleno sobre la continuidad del juicio, los legisladores hablaron sobre el posible archivo del juicio y otros apoyaron la decisión de seguir adelante porque “la exministra dejó pasar la oportunidad de tomar decisiones definitivas para evitar los apagones”, según la Asamblea.
Arrobo fue llamada a comparecer ante el Pleno de la Asamblea Nacional el 4 de diciembre de 2024; sin embargo, un día antes publicó una carta al país en sus redes sociales en la que expone sus argumentos sobre el juicio político.
Sobre el juicio político en mi contra, que se llevará acabo este miércoles en la @AsambleaEcuador a continuación expongo mis argumentos: pic.twitter.com/Ot1nyW9ZeZ
— Andrea Arrobo Peña (@andrearrobo) December 4, 2024
La carta de dos páginas está dirigida al Pleno de la Asamblea y dice que no puede contar la verdad por “el temor a represalias devastadoras«.
En el segundo párrafo dice que Arrobo informó por chat al presidente Noboa sobre la crisis energética y que era necesario hacerla pública; sin embargo, explica que le “prohibieron hablar”. “Hasta me cancelaron la rueda de prensa que preparé”, continúa. Por eso, ha decidido no exponer esos chats porque “mi vida y la de mi familia habrá acabado”.
Arrobo también dice “jamás oculté información” y asegura que entregó todo sobre la situación energética. Pero que la crisis hídrica no era rentable para la consulta popular de abril de 2024 y “me callaron”. También dice que guardó todas las pruebas para defenderse judicialmente.
En varios párrafos explica el temor que tiene a las represalias por parte de las entidades del Estado si dice la verdad y habla sobre “las mentiras, el acoso y la persecución política de la que soy víctima”. También explica que drones han sobrevolado su casa y que patrulleros han acosado a su familia y a ella. Incluso, dice que “uniformados han intentado entrar a la casa de mi abuela”.
Habla también de la investigación en su contra desde la Fiscalía tras su salida del ministerio y dice que ministros que la sucedieron no enfrentaron ningún tipo de represalias a pesar de no haber resuelto la crisis energética. Dice que la usaron como un “chivo expiatorio” para desviar la atención de lo que sucedía. Explica lo que hizo mientras estaba en el Ministerio para evitar apagones y “cerrar la brecha del déficit energético para finales de agosto de 2024”.
Al final de la carta, dice que el juicio político llega cuando “mi comparecencia solo serviría a los intereses electorales de las diversas fuerzas políticas” y que ella no se convertirá “en una pieza más de este juego”. Dice que su comparecencia no es necesaria y que no arriesgará “mi vida, mi libertad y la seguridad de mi familia para satisfacer intereses ajenos a las verdaderas necesidades del país”. Al igual que nunca volverá a ocupar un cargo público en un país “que cede al autoritarismo”.
El 4 de diciembre, la Asamblea iba a tratar el juicio; sin embargo, la sesión fue suspendida y Viviana Veloz, presidenta del Legislativo, solicitó a Arrobo a comparecer y aseguró que “como legisladores le garantizamos respeto y todas las garantías para que ejerza su defensa y pueda entregar los procesos probatorios”.
La presidenta @VivianaVelozEc suspende el #JuicioPolítico y solicita a la exministra @andrearrobo que comparezca ante la Asamblea Nacional: "como legisladores le garantizamos respeto y todas las garantías para que ejerza su defensa y pueda entregar los procesos probatorios". pic.twitter.com/Dsm3ef79TV
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) December 4, 2024
Vida académica
Andrea Stefania Arrobo Peña se graduó, en 2012, de licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de los Hemisferios, según el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Según su perfil de LinkedIn, Arrobo también tiene un Máster en Estudios Internacionales, Organizaciones y Cooperación Internacional por la Universidad de Barcelona y dos diplomados.
Tiene, además, un máster en Ciencias Políticas y Gobierno por la IDE Business School de Quito y otro en Liderazgo para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social por el Tecnológico de Monterrey. Sin embargo, estos títulos no están registrados en la Senescyt.
En su perfil de LinkedIn también dice que tiene una suficiencia en portugués por la United Latino Students Association.
Finalmente, según su CV, compartido por ADN, Arrobo es descrita como “especialista en energía y posicionamiento del hidrógeno como vector para la transición energética”.
Experiencia laboral
Arrobo tiene más de 10 años de experiencia laboral en ámbitos públicos y privados.
La Ministra trabajó entre 2012 y 2017 en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (ahora Energía y Minas), en tres cargos. De marzo de 2012 a abril de 2015 fue Analista de Gestión Internacional y de Seguimiento y Control.
Desde mayo de 2015 a septiembre de este mismo año fue Responsable de Gestión Internacional, y desde septiembre de 2016 a agosto de 2017 fue Analista de Seguimiento y Control, según LinkedIn.
Según su CV, entre agosto de 2017 y noviembre de 2020, Arrobo fue Gerente Regional para América Latina y el Caribe del World Energy Council, que promueve “el suministro y la utilización sostenible de la energía en beneficio de todos los pueblos”.
Actualmente, según LinkedIn, Arrobo es Business Developer for Ecuador en HDF Energy, una empresa pionera mundial de hidrógeno energía cuyo objetivo es “suministrar electricidad renovable pero no intermitente, continua y competitiva a los operadores de redes eléctricas».
Según el sitio web del Consejo de la Judicatura, Arrobo, junto a otras tres personas, estuvo involucrada en un caso por el presunto delito de falsificación de firmas. El caso fue archivado en diciembre de 2022, en la fase de investigación previa por falta “de elementos suficientes para la formulación de cargos”.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), Arrobo ha pagado por concepto de impuesto a la renta, en estos años, lo siguiente:
- 2014: 10 dólares, pagó acerca de 43 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2015: 0 dólares, pagó acerca de 48 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2016: 0 dólares, pagó acerca de 16 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2017: 0 dólares, pagó acerca de 192 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2018: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó acerca de 214 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2019: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó acerca de 33 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2020: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2021: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2022: 0 dólares, pagó acerca de 59 dólares de impuesto a la salida de divisas
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.