Nombres conocidos y que han participado en anteriores procesos electorales son los 16 candidatos presidenciales para las elecciones de febrero de 2025. El cierre de inscripciones de partidos y movimientos políticos fue el 14 de junio de 2024, y la inscripción de candidatos el 30 de agosto.
Las elecciones de 2025 serán ordinarias.
Las anteriores, de 2023, fueron anticipadas luego de que el entonces presidente Guillermo Lasso decretara la muerte cruzada con la que también disolvió la Asamblea Nacional. El CNE convocó a elecciones para elegir asambleístas, presidente y vicepresidente del país. Ese año, los ocho candidatos presidenciales que hicieron campaña compitieron por completar el periodo de Guillermo Lasso, que debía terminar en 2025. Daniel Noboa ganó la segunda vuelta de las elecciones anticipadas con más del 52% de los votos, venciendo a la candidata correísta Luisa González.
En esta nota te contamos quiénes son los candidatos que aspiran a la presidencia y vicepresidencia del Ecuador.
Víctor Araus
Organización política: Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia
Vicepresidenta: Cristina Carrera, abogada.
El general de la Policía Nacional en servicio pasivo, Víctor Araus, anunció su precandidatura el 9 de junio de 2024, a través de una video difundido en su cuenta de X.
En el video dijo que se postula con el firme propósito de “eliminar de la faz de la tierra a criminales, asesinos y violadores que tanto daño le hacen a los ecuatorianos”. Dijo que para ellos solo hay un camino: “tienen que estar en la cárceles o en los cementerios”.
URGENTE #Ecuador no aguanta más . Hacemos algo o nos terminamos de hundir
— Víctor Araus (@VctorAraus1) June 10, 2024
A UN CÁNCER no se lo trata con paracetamol pic.twitter.com/39d4xgET5m
Víctor Araus nació en Guayaquil. Estuvo por 36 años en las filas policiales hasta que el ex presidente Guillermo Lasso lo cesó del servicio por no cumplir con los requisitos para su ascenso, en abril de 2022.
Mientras estuvo activo fue uno de los voceros más visibles de la Policía Nacional.
Lideró la Dirección de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) de la Policía Nacional. Fue el máximo titular de la Comandancia del Distrito Metropolitano de Quito desde marzo de 2019 a enero de 2020 y pasó a ser el primer general guayaquileño en comandar la Zona 8, una de las más peligrosas de la región Costa.
Por ocho meses fue Director Nacional de Asuntos Internos de la Policía Nacional. Antes de ser cesado, fue Director de Logística de la Policía Nacional.
Esta es la primera vez que Araus será candidato presidencial. Días antes de su anuncio oficial negó acercamientos con la Revolución Ciudadana y dijo que rechazó una candidatura para asambleísta por parte del partido político ADN, del presidente Daniel Noboa.
En 2021, la Embajada de Estados Unidos le retiró la visa a Araus, cuando el entonces embajador Michael Fitzpatrick dijo que en Ecuador existían “narcogenerales”.
Henry Cucalón
Organización política: Construye
Vicepresidenta: Carla Larrea, ingeniera comercial
El abogado y político guayaquileño Henry Cucalón anunció su candidatura en una entrevista para Ecuavisa, el 2 de julio de 2024.
Me cansé de ser una mera espectadora de la violencia y falta de trabajo.
— Carla Larrea Falconi (@carlaflarrea) August 27, 2024
Me cansé de la improvisación del Gobierno y un Ecuador con vicepresidenta en Israel.
Escojamos la experiencia y honestidad de @henrycucalon
Los que me conocen saben que trabajo sin descanso y en equipo. pic.twitter.com/vk4waYfoEc
Cucalón tiene una amplia trayectoria profesional y política. “Quiero ser el primer servidor de la República”, dijo en la entrevista.
Cucalón nació el 8 de junio de 1973. Se graduó en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Guayaquil, y en Derecho en la Universidad Internacional SEK. También tiene maestrías en derecho administrativo y derecho constitucional.
Entre 1998 y 2002 fue secretario general de la Procuraduría General del Estado, y luego fue secretario general de la municipalidad de Guayaquil, durante la alcaldía de Jaime Nebot.
En 2013, Cucalón fue elegido asambleísta con el apoyo del Partido Social Cristiano (PSC) y Madera de Guerrero. Fue un notable opositor a la Ley de Comunicación del gobierno de Rafael Correa. Reelecto en 2017, coordinó el bloque socialcristiano en la Asamblea y apoyó reformas al Código Orgánico Integral Penal en 2019, como que se revelen los rostros de personas detenidas en flagrancia.
Tras finalizar su período legislativo en 2021, Cucalón iba a ser nombrado Gobernador del Guayas, pero la ruptura de la alianza entre PSC y CREO, durante el gobierno de Guillermo Lasso, suspendió su nombramiento.
Poco después se desafilió del PSC. En febrero de 2023 fue ministro de Gobierno de Guillermo Lasso, un cargo que duró 10 meses. Al conocerse su nuevo rol como ministro, el PSC aclaró que Cucalón ya no pertenecía a sus filas y reafirmó su postura de no dialogar con el gobierno de Lasso.
El 15 de agosto, tras las convenciones del movimiento Construye, el movimiento presentó su binomio presidencial. “Hoy gana la esperanza inquebrantable sobre el miedo. Hagamos las cosas de corazón, y a las chequeras corruptas como improvisadas, las vamos a superar con compromiso”, dijo Cucalón en la convención en la que pidió el apoyo de los ecuatorianos. “Que dios bendiga al Ecuador”, finalizó.
Lo que el Ecuador 🇪🇨 debe responder es
— Construye_Ecu (@Construye_Ecu) August 16, 2024
¿la mafia o la patria?
y ¡aquí está la alternativa que escoge la patria! 💪#SiHayAlternativa #EcuadorTieneFuturo#CucalónPresidente @henrycucalon @carlaflarrea pic.twitter.com/bRNCxl4RZZ
Juan Cueva Vivanco
Organización política: Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo)
Vicepresidenta: Cristina Reyes, parlamentaria andina y ex militante del PSC
Juan Cueva es un ingeniero y empresario lojano, el 15 de agosto de 2024, anunció su candidatura.
>Hoy es un día histórico. Acabamos de inscribir nuestra candidatura presidencial junto a mi amiga Cristina Reyes. Acompañados por el entusiasmo y la alegría de la militancia de nuestro partido Movimiento Amigo.
— Juan Ivan Cueva (@JuanIvanCuevaEc) October 1, 2024
Nuestro compromiso es claro: Capacidad para liderar, Firmeza para… pic.twitter.com/fYpRwUY1cj
Es ingeniero electrónico y en telecomunicaciones por la Universidad Técnica Particular de Loja y magíster en Administración de Empresas por la Universidad Internacional del Ecuador.
Ha trabajado en sectores tecnológicos, fundando empresas como Deptek, que da asesoría técnica a sectores de telecomunicaciones, radiodifusión, televisión, y energías renovables. Y Uniti, que adapta programas informáticos, y una cervecería artesanal llamada Südbier.
Cueva también ha asesorado a diversas instituciones públicas y privadas. Desde julio de 2018 hasta mayo de 2019 fue gerente de operaciones en Medios Públicos EP. Luego, de mayo de 2019 a junio de 2021 fue asesor de la gerencia general en Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Ambos cargos durante el gobierno del ex presidente Lenín Moreno.
Jorge Escala
Organización política: Partido Unidad Popular
Vicepresidenta: Pacha Terán, licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y lideresa indígena
El docente Jorge Escala es candidato a la presidencia del Ecuador. Su nombre había sido mencionado por militantes de Unidad Popular tras una fallida convención que pretendía formar un frente de las izquierdas que los represente en las próximas elecciones.
Mi experiencia como profe durante 32 años me ha enseñado que el cambio viene de la base, de la gente que lucha diariamente por una vida digna. ¡Estoy emocionado de compartir con ustedes un momento histórico de camino hacia la presidencia de Ecuador. #ElProfeEsTodo pic.twitter.com/1PdeuciK82
— Jorge Escala (@EscalaJorge) December 7, 2024
Jorge Escala Zambrano nació el 8 de enero de 1970 en Ventanas, provincia de Los Ríos. Es docente y tiene una trayectoria política de la mano del partido Unidad Popular. Fue presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y asambleísta constituyente y nacional.
Escala tiene un título de profesor de Educación Primaria por el Instituto Superior Leonidas García. Según el registro de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Senescyt, en 2024 registró una licenciatura en Pedagogía por la Universidad Politécnica Territorial Del Estado de Mérida Kleber Ramírez.
En su carrera docente, fue director de varias escuelas, incluyendo la Escuela 24 de Mayo en Samborondón y la Escuela Fiscal Progreso para El Suburbio
En 2007, fue elegido asambleísta constituyente por el Movimiento Popular Democrático (MPD) y en 2008 fue miembro de la Comisión de Fiscalización, conocida como “Congresillo”.
En 2009, fue reelecto como asambleísta nacional, donde lideró la oposición dentro de su partido al Convemar, al considerar que reducía la soberanía marítima de Ecuador. En 2012, intentó sin éxito destituir al entonces canciller Ricardo Patiño, durante el gobierno de Rafael Correa.
Tras la disolución del MPD en 2014, Escala se unió al Movimiento Unidad Popular, donde fue nombrado tercer coordinador nacional y director provincial en Guayas hasta 2016.
Luego del Paro Nacional de 2022, fue investigado por paralización de servicios públicos.
Enrique Gómez
Organización política: Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Vicepresidenta: Inés Díaz Chirán, comunicadora
Enrique Gómez Vascones, psicólogo clínico, es el reemplazo de Jan Topic, a quien el TCE le negó la candidatura luego de que el Partido Sociedad Patriótica y Pachakutik presentarán una impugnación por supuestamente mantener un contrato con el Estado al momento de su inscripción.
El 29 de noviembre Jan Topic subió un video a su cuenta de X en el que está hablando con Gómez. En el mensaje que acompaña al video, Topic dice que Ecuador necesita una nueva clase de líder “no más muchachos de cunas de oro ni burócratas que solo conocen el escritorio”. También dice que ese líder valiente “sin el más mínimo temor de enfrentarse cara a cara con cualquier adversidad” es Gómez.
Ecuador necesita una nueva clase de líder. No más muchachos de cunas de oro ni burócratas que solo conocen el escritorio. Necesitamos líderes valientes, sin el más mínimo temor de enfrentarse cara a cara con cualquier adversidad. Este es Enrique @enriquegomezec .#TopicPresente… pic.twitter.com/8A2Swbk4ni
— Jan T. Topić (@jantopicecuador) November 29, 2024
Wilson Enrique Gómez Vásconez nació el 28 de abril de 1986 en Guayaquil. Estudió psicología clínica en la Universidad de Guayaquil y ha trabajado en el sector público y privado.
Entre 2011 y 2012 fue oficial de logística del Programa Mundial de Alimentos, según su perfil de LinkedIn. Gómez ha trabajado por más de 10 años en el sector público en entidades como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Consejo de la Judicatura, el ECU 9-1-1, la empresa de telecomunicaciones CNT y más.
Andrea González
Organización política: Partido Sociedad Patriótica
Vicepresidente: Galo Moncayo, contralmirante en servicio pasivo
Andrea González, quien fue la compañera de fórmula de Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023 durante un mitin político, dijo el 10 de junio de 2024 que se unió a un plan de Gobierno junto a Lucio Gutiérrez, ex presidente del Ecuador y ahora candidato a la Asamblea Nacional.
¡Un equipo valiente! Hoy es un gran día para la democracia y la nueva historia política del país. 🫶🇪🇨🫡 pic.twitter.com/7PJAUpkLx3
— AndreaGonzalezNader (@AndreGonzalezNa) August 16, 2024
Días antes, Gonzalez dijo que estaba diálogos con movimientos políticos de centro derecha y centro izquierda —no extremos, aclaró.
González es activista política y ambiental. Según la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología, Senescyt, es ingeniera en gestión tecnológica con mención en Medioambiente por la Universidad del Pacifico Escuela de Negocios.
Ha trabajado como asesora en temas ambientales para diversas empresas y organizaciones.
González ha sido candidata a varias dignidades.
En 2019 se postuló a la viceprefectura del Guayas en coalición con Valentín Sala. En 2021, se presentó como candidata a asambleísta nacional bajo la Alianza Honestidad (compuesta por el Partido Socialista y Concertación). En 2023, como binomio de Villavicencio aspirando a la vicepresidencia. Hasta ahora no ha conseguido llegar a ningún cargo.
Luisa González
Organización política: Revolución Ciudadana
Vicepresidente: Diego Borja, economista
Por segunda ocasión, Luisa González es candidata a la presidencia del Ecuador. Ella y su compañero de fórmula fueron seleccionados por el movimiento tras las elecciones primarias del 10 de agosto de 2024.
Convención RC5 en Guayaquil, hoy 10 de agosto, a las 10:00.
— Rafael Correa (@MashiRafael) August 10, 2024
¡Hasta la victoria siempre! pic.twitter.com/sEn8mRczZt
En 2023 Luisa González fue candidata con el economista Andrés Araúz como vicepresidente. Pero perdieron en segunda vuelta ante Daniel Noboa y Verónica Abad.
Luisa González nació el 22 de noviembre de 1977. Es licenciada en Derecho por la Universidad Internacional del Ecuador. Según la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), tiene un máster en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, y otro en Alta Gerencia del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
En 2008, comenzó su carrera en el sector público —de la mano del correísmo— como coordinadora de Recursos Humanos en la Superintendencia de Compañías. Luego fue coordinadora de la Agenda Presidencial en el Palacio de Carondelet desde febrero de 2010 hasta septiembre de 2011. También fue vicecónsul de Ecuador en Madrid hasta septiembre de 2014.
A su regreso, fue secretaria del Despacho Presidencial y, en los últimos meses del gobierno de Rafael Correa, se desempeñó como Secretaria Nacional de la Administración Pública.
González también fue legisladora en la Asamblea Nacional de 2021, disuelta tras la muerte cruzada, declarada por el entonces presidente Guillermo Lasso. Durante su gestión en la Asamblea tuvo una postura contra el aborto, y contra la ley de salud e higiene menstrual.
Además, Luisa González es una firme defensora de Jorge Glas, el ex vicepresidente sentenciado por cohecho en el caso Odebrecht. En las pasadas elecciones, negó que Rafael Correa gobernaría directamente si ella ganaba, pero dijo que él sería su principal asesor.
Pedro Granja
Organización política: Partido Socialista Ecuatoriano
Vicepresidente: Verónica Silva, doctora en Ciencias Políticas y Sociales
En febrero de 2024, el abogado guayaquileño Pedro Granja fue anunciado como el candidato presidencial 2025 del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). Tres meses después, el 26 de mayo de 2024, en un anuncio oficial por la cuenta de X del partido, lo ratificaron con el candidato oficial.
Según un comunicado del PSE 17, Granja es la mejor opción para “luchar en contra de la inseguridad que vive el país”.
Comunicado Oficial | 🚩🚩
— Partido Socialista Ecuatoriano (@PSEcuatoriano) May 27, 2024
El PSE a su militancia y la ciudadanía en general. #PSENacional#LaNuevaPolitica#PSE98años pic.twitter.com/dmniYkFnpZ
Pedro Granja es abogado y según la Senescyt, es licenciado en Ciencias Sociales, tiene una maestría en Criminología Crítica y Seguridad Social por la Universitá degli Studi di Padova, en Italia, y es magíster en Educación Superior, por la Universidad de Guayaquil.
Tiene dos diplomas superiores, uno en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales y otro en Docencia Universitaria. Además de un título de Especialista en Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Guayaquil.
Esta no es la primera vez que busca llegar a la presidencia, Granja apareció como potencial candidato presidencial en las elecciones anticipadas de agosto de 2023. En una entrevista de mayo de 2023 del portal Ingobernables, Granja dijo: “Yo seré candidato siempre y cuando haya un gran frente patriótico para rescatar el país”.
“Pero si Andrés (Arauz) tiene más apoyo y tenemos que armar un gran frente nacional para apoyar la candidatura de Arauz, entonces hay que rescatar la Patria. Eso es lo importante. No dividir la tendencia”, dijo Pedro Granja. En esa misma entrevista dijo que el único candidato que podría ganarle es Rafael Correa.
Un año antes de esa entrevista, Granja anunció que comenzaría un proceso de revocatoria de mandato al entonces presidente Guillermo Lasso. El activista y abogado argumentaba que habría 75 incumplimientos en el plan de gobierno de Lasso, sin embargo no presentó pruebas ni explicó de dónde sacó la información. Al final la revocatoria no prosperó.
Granja también ha sido muy crítico con la Fiscal General del Estado Diana Salazar. “Sacó diez sobre veinte en un examen”, dijo en una entrevista. A pesar de que inicialmente, ella le habría propuesto a Granja que dirigiera la escuela de Fiscales. “Alista tu ropa de frío porque vas a trabajar acá”, contó Granja que le dijo Salazar tras ser seleccionada como la nueva fiscal General, en 2019.
Granja duró pocos días en el cargo de director de la Escuela de Fiscales por desacuerdos con el equipo.
Tras las denuncias de plagio de la tesis de la fiscal en mayo de 2023, Granja dijo que “si se llega a probar que la tesis de habilitación como abogada, lo que debería hacer la universidad de forma inmediata es anular la expedición del título, lo cual haría que esta persona no pueda ejercer la primera autoridad de la Fiscalía General”.
Granja es muy activo en redes sociales, especialmente en X. Y en esos espacios se lo puede ver confrontativo y por lo general bloquea a usuarios que lo critican o reclaman algunas de sus acciones o expresiones.
Leonidas Iza
Organización política: Pachakutik
Vicepresidenta: Katiuska Molina, ingeniera en contabilidad y auditoría manabita
El 8 de junio de 2024, Leonidas Iza fue elegido como candidato a la Presidencia en la Convención Nacional del Movimiento.
🌈 El respaldo de la gente refuerza nuestro proyecto político y fortalece el apoyo a nuestros candidatos, impulsando un futuro con más participación y compromiso."#Elecciones2025Ec#Pachakutik#almadelpueblo pic.twitter.com/8LmbxRjbiA
— PACHAKUTIK NACIONAL (@PKnacional18) August 14, 2024
En sus declaraciones, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) dijo que el hecho de que sea candidato para los comicios de 2025, no anula la posibilidad de que salga a las calles a protestar contra el gobierno de Daniel Noboa.
Días antes, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, dijo que Iza sería el precandidato, al ser la única propuesta que tienen “para dar salida a la crisis económica y política”.
Iza fue precandidato presidencial en las elecciones de 2021, pero al final fue reemplazado por Yaku Pérez quien quedó en tercer lugar en la primera vuelta.
Iza es ingeniero en medioambiente por la Universidad Técnica de Cotopaxi, y conocido por sus ideas de extrema izquierda. Es el actual presidente de la Conaie, una de las organizaciones políticas y ciudadanas que conforman Pachakutik.
En 2019 su nombre tomó relevancia al liderar las manifestaciones de octubre. En ese entonces, indígenas y transportistas iniciaron marchas en contra de las medidas económicas impuestas por el entonces presidente Lenin Moreno. Principalmente, rechazaban la eliminación del subsidio al combustible que le cuesta al país 1.400 millones de dólares anuales.
En junio de 2022, también fue un personaje central en el paro de 18 días en contra del gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso. Desde las doce de la noche del 13 de junio de 2022, la Conaie, encabezada por Iza, marchó en 14 de las 24 provincias del país.
Tenían un manifiesto de 10 puntos que le exigen al gobierno medidas a tomar y enfatizaban en no declinar el paro nacional que avanzó hasta Quito. El paro fue del 13 al 30 de junio, y dejó 8 muertos, 331 manifestantes heridos y 158 detenidos. Además de cientos de millones de dólares en pérdidas económicas para el país.
En noviembre de 2023, desde la elección de Noboa, Iza mantuvo un perfil opositor. El 13 de noviembre de 2024, tras una Asamblea de Pueblos y Organizaciones Sociales convocada por la Conaie, Iza dio a conocer las peticiones de las organizaciones al presidente Noboa.
Entre ellas estaban suspender un contrato publicitario del gobierno, supuestamente por 5 millones de dólares para redirigir esos fondos al pago de deudas para las clínicas de diálisis y atención de enfermedades catastróficas, el cobro inmediato de las deudas pendientes con SRI, transparentar las contrataciones del sector eléctrico y, erradicar la minería ilegal para salvaguardar el medioambiente y los ríos.
Jimmy Jairala
Organización política: Centro Democrático
Vicepresidenta: Lucía Vallecilla, ex presidenta del club El Nacional
Jimmy Jairala, político y operador radial guayaquileño, es el tercer y definitivo candidato presidencial anunciado para las elecciones de 2025 por el movimiento Centro Democrático (CD), del que también es líder.
CD impulsó primero la candidatura del ex ministro del correísmo José Serrano quien desistió al poco tiempo de ser anunciado por “graves amenazas contra su vida”. Luego se presentó la candidatura de la ingeniera comercial Claudia Ormaza, junto con Eustorgio Tandazo para la vicepresidencia, pero también renunciaron.
El 30 de septiembre de 2024, a través de un comunicado en su cuenta de X, Jairala anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2025. “Abro un paréntesis a mi carrera periodística”, dice en su mensaje que viene acompañado de la imagen de una papeleta electoral.
ABRO UN PARÉNTESIS EN MI CARRERA PERIODÍSTICA
— Jimmy Jairala (@jimmyjairala) September 30, 2024
Durante más de 40 años de vinculación con el periodismo televisivo, he compartido con Uds diferentes emociones: buenas noticias, tragedias, golpes de Estado, pero sin apartarme nunca de mi obligación como comunicador que es darle… pic.twitter.com/2MfaZXl247
Jaime Antonio Jairala Vallazza nació en Guayaquil el 26 de septiembre de 1957, y es radiodifusor y político.
Entre 2009 y 2018 fue, por dos períodos seguidos, Prefecto del Guayas, la provincia más poblada del país. Durante su prefectura, enfrentó denuncias por presunta corrupción, pero hasta ahora no ha sido procesado.
Antes de ser político, Jairala fue periodista. En 1973, fue, lo que ahora llamamos pasante, en el Diario El Universo, y luego redactor en el Diario El Telégrafo hasta 1981. Desde 1982 —cuando el canal 10 o TC Televisión se llamaba Telecentro— hasta 2004, Jairala fue parte del equipo de noticias del medio, fue reportero, director de noticias y presentador del noticiero estelar.
En 1992, empezó su recorrido por el sector público. Fue designado como subsecretario de Información y Comunicación por el entonces presidente Sixto Durán-Ballén. Ocupó el cargo por menos de un año y renunció. Volvió a Telecentro (hoy, TC Televisión).
En 2004, se alejó del medio y fue, por primera vez, candidato a la Alcaldía de Guayaquil, por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), la organización que fundó el polémico Abdalá Bucaram, que fue presidente de la república y tras la pandemia del covid-19 fue procesado en varios casos de presunta corrupción.
En 2006, también por el PRE, llegó al entonces Congreso Nacional, pero el mandato de la Asamblea Constituyente de ese año disolvió al Congreso Nacional, y Jairala —junto al resto de diputados— fue destituido. Luego de eso se desafilió del PRE.
En el 2008, fue candidato a la Prefectura del Guayas por el movimiento Una Nueva Opción (UNO) y ganó. Cuatro años después, cuando aún era prefecto, fundó el movimiento Centro Democrático, y se lanzó a la reelección en 2014. Esa vez, ganó en casi todos los cantones de la provincia. Fue prefecto hasta 2018.
En ese año se lanzó para ser alcalde de Guayaquil, pero fue superado por la candidata del Partido Social Cristiano (PSC), Cynthia Viteri. En 2023 volvió a ser candidato a la alcaldía de Guayaquil, en alianza con CD y el Partido Socialista Ecuatoriano, pero quedó en cuarto lugar.
Desde 2019 tiene un espacio de entrevistas y noticias llamado Un café con JJ, que conduce junto al comunicador Omar Jaén, en el, entrevistan de lunes a viernes, a diferentes actores de la política ecuatoriana. En el comunicado del 30 de septiembre anuncia que deja este espacio de entrevistas por tiempo indefinido, porque “no puedo ser periodista-candidato”.
Henry Kronfle
Organización política: Partido Social Cristiano
Vicepresidenta: Dallyana Passailaigue, exasambleísta
El ingeniero mecánico y ex presidente de la Asamblea Nacional Henry Kronfle es el candidato por el PSC.
¡Por un Ecuador seguro, libre y próspero!
— Henry Kronfle K. (@HenryKronfle) August 15, 2024
Unidos por nuestras familias, nuestros hijos y nuestro futuro.
Con @dallyanapass, construiremos juntos el país que soñamos.
¡Vamos adelante con fuerza y esperanza! 💪🇪🇨 pic.twitter.com/lMg6Nt6sDY
Henry Kronfle también tiene un diplomado en Economía y una maestría en Ingeniería Mecánica, con especializaciones en Ingeniería Nuclear y Finanzas. Fue Cónsul Honorario de México en Ecuador entre 2010 y 2016, durante el gobierno de Rafael Correa.
Antes de entrar a la política, lideró varias organizaciones industriales, incluyendo la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) y la Cámara de Industrias de Guayaquil. También presidió empresas como Window World S.A., Ecuaflama S.A., y fue Gerente General de Techproducts S.A.
Luego Kronfle se convirtió en una figura destacada en la política ecuatoriana. Fue electo como asambleísta nacional por el PSC en 2017. Durante su período en la Asamblea, formó parte de la Comisión Legislativa Especializada de Régimen Económico y Tributario.
En el ámbito legislativo, Kronfle ha sido conocido por sus posturas firmes. En 2019, se opuso a la despenalización del aborto por violación en la Asamblea Nacional. Tras la aprobación de la reforma, que no logró despenalizar el aborto en este caso, Kronfle celebró en su cuenta de Twitter, expresando: “¡Ganó la vida! Muchas gracias a todos por sus oraciones”.
En agosto de 2020, Henry Kronfle fue uno de los cinco precandidatos a la presidencia por el PSC. Pero el partido no presentó un candidato propio e hizo una alianza con CREO y apoyaron a Guillermo Lasso.
En 2023, Kronfle llegó a la presidencia de la Asamblea Nacional, a pesar de que se suponía que iba a ser el presidente del Legislativo en 2021, por el acuerdo al que había llegado el gobierno de Guillermo Lasso con el Partido Social Cristiano (PSC). Sin embargo, el oficialismo de ese momento rompió el acuerdo y dejó a Kronfle fuera.
En 2023, luego de las elecciones anticipadas de agosto de ese año, como consecuencia del decreto de muerte cruzada firmado por Guillermo Lasso, Kronfle regresó por tercera vez a la Asamblea y consiguió ser el presidente.
En ese cargo, se abstuvo en la votación para aprobar la Proforma del Presupuesto General del Estado. También votó a favor de la Ley de Turismo y del Proyecto de Resolución SNI Violencia contra las Mujeres, para que para que el gobierno nacional declare en emergenciaç el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
En septiembre de 2024, Kronfle votó a favor del archivo del juicio político a la fiscal Diana Salazar. Ese día subió una foto a su cuenta de X que dice que respalda “la gestión de la Fiscal General del Estado”.
Kronfle ha sido crítico con el gobierno de Daniel Noboa. En julio de 2024, luego de que el Presidente vetara totalmente el proyecto de Reformas a la Ley del Biess, que había sido aprobado por la Asamblea, Kronfle dijo que el veto actúa contra el pueblo y que la actual administración “quiere mantener como caja chica el dinero de los jubilados y de los afiliados del Biess”.
El 2 de octubre de 2024, Kronfle renunció a ser presidente de la Asamblea y asambleísta nacional para postularse oficialmente como candidato presidencial.
Daniel Noboa Azín
Organización política: ADN
Vicepresidenta: María José Pinto, ex secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.
La participación del presidente Daniel Noboa es la candidatura más evidente y la más discutida. El 22 de mayo, el CNE dio luz verde a la inscripción de su partido político que le permitirá participar con él en las elecciones de 2025.
Mi compromiso: servir a mi país con honestidad, esfuerzo y capacidad.
— María José Pinto 🇪🇨 Ecuador (@mjpintoec) August 10, 2024
En estos 9 meses hemos demostrado que con una gestión adecuada y honesta, se pueden alcanzar resultados positivos para todos. pic.twitter.com/mRFovI06Zz
Daniel Noboa es presidente del Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023. Ganó en segunda vuelta con más del 52% de los votos, en las elecciones anticipadas consecuencia del decreto de muerte cruzada de Lasso, lo que llevó a la disolución de la Asamblea y a convocar a nuevas elecciones.
Noboa es el primogénito de dos conocidas figuras políticas en el país: Álvaro Noboa que en seis ocasiones intentó llegar a la presidencia del Ecuador, y Annabella Azín, médica y ex asambleísta. Desde agosto de 2021 está casado con Lavinia Valbonesi, con quien tiene dos hijos.
Según la Senescyt, tiene una licenciatura en Ciencias con especialización en Administración y Conducta Organizacional por la New York University, una maestría en Administración de Empresas de Northwest University y un máster en administración pública por la Universidad de Harvard.
Es empresario y ha trabajado en la empresa familiar, Corporación Noboa, desde 2010, ocupando cargos como director naviero y director comercial hasta 2018.
En 2019, su ex esposa, Gabriela Goldbaum, lo acusó de violencia psicológica y de no cumplir con los acuerdos de visitas y manutención de su hija recién nacida. En mayo de 2024, Goldbaum denunció ante los medios de comunicación que no le permitían a su hija que retorne con ella y pidió a un juez que intervenga. Esto debido a la ausencia de su padre quien se encontraba cumpliendo agenda presidencial en el exterior. Un día antes del Día de la Madre, Anabella Azín devolvió a la niña a Goldbaum en su domicilio.
— Gabriela Goldbaum Smith (@GGoldbaum) May 12, 2024
Su candidatura presenta una dificultad para los allegados a Noboa, sobre todo por la necesidad de saber si contaría o no como reelección.
Esto porque en Ecuador se eliminó la reelección presidencial indefinida, en la consulta popular y referendo de 2018. Por ello, la secretaria jurídica de la presidencia de la República, Mishel Mancheno Dávila, mencionó que, de postularse, no lo haría por una “reelección”. Pues Noboa fue electo producto de la disolución de la Asamblea como consecuencia del decreto de muerte cruzada de Lasso.
Por esta razón, el gobierno consultó a la Procuraduría General del Estado para ver cómo se podría resolver este tema jurídicamente.
Esto trae otro problema ya que existe una pésima relación entre Noboa y Abad, su vicepresidenta. La pugna entre ambos comenzó desde su posesión como Presidente y Vicepresidenta en noviembre de 2023, donde ya era claro el distanciamiento entre ambos.
Esto se agudizó cuando Abad fue enviada a Israel como embajadora para la paz, y casi un año después fue suspendida por 150 días por el Ministerio del Trabajo por supuesto “abandono injustificado del trabajo por tres o más días laborales”. Algo que causó otra polémica que aún no se resuelve.
Ya que en medio de alertas de expertos y abogados, el 11 de noviembre de 2024, Daniel Noboa nombró a Sariha Moya como vicepresidenta encargada basado en el artículo 150 de la Constitución de la República. “En caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República, corresponderá el reemplazo a la ministra o ministro de Estado que sea designado por la Presidencia de la República”, dice el artículo.
La sanción que permitió la remoción de Abad, sin embargo, es criticada por expertos. María Dolores Miño, abogada constitucionalista, explica que la sanción de 150 días a Abad del Ministerio de Trabajo es inconstitucional “porque el Ministerio no tiene la facultad de sancionar de ninguna manera a una vicepresidenta”. La Vicepresidenta, continúa, sólo puede ser sancionada por la Asamblea Nacional.
Otra irregularidad en la destitución de Abad, según el abogado Mauricio Alarcón, es que la ausencia temporal está establecida en la Constitución por un periodo de 90 días. Pero la sanción de Abad es de 150 días. Luego de los 90 días, es decir el día 91, será una ausencia definitiva y, en ese momento el Presidente debería enviar una terna a la Asamblea Nacional para la designación de una nueva vicepresidenta hasta el 24 de mayo.
El 11 de noviembre Verónica Abad presentó una acción de protección contra el sumario administrativo del Ministerio de Trabajo, que podría dejar sin validez la designación de Moya, en caso que la jueza decida a favor de Abad, sin embargo, la resolución del recurso aún está pendiente.
Carlos Rabascall
Organización política: Izquierda Democrática
Vicepresidenta: Alejandra Rivas Mantilla, empresaria, CEO y fundadora de la empresa Transparent Reputation Consulting
El ex candidato vicepresidencial del correísmo hoy es el candidato por la ID. “La prioridad es proteger la vida de los ecuatorianos, que podamos vivir sin miedo, miedo de perder la vida, miedo a perder el trabajo, miedo a las extorsión, los secuestros y las vacunas”, dijo Rabascall en un comunicado tras oficializar el binomio de la ID el 16 de agosto de 2024.
Hoy empezamos el camino de la unidad, el camino hacia la recuperación del Ecuador, dejemos atrás el odio y la polarización, dejemos de mirar al pasado y empecemos a caminar hacia un futuro de justicia social.
— Carlos Rabascall (@rabascallcarlos) August 16, 2024
Hoy, como en 2021, enfrentamos una pandemia, la de la violencia… https://t.co/T7MhLcIVlx
Rabascall es ingeniero comercial y ha trabajado en el sector público como director de Desarrollo Institucional de la extinta Secretaría Nacional de Desarrollo Administrativo. Además formó parte del Consejo Nacional de Modernización del Estado.
El ingeniero también se ha desempeñado como periodista de opinión y trabajó en Ecuador TV. En 2016, la Confederación Nacional de Periodistas del Ecuador lo designó como mejor entrevistador de la televisión ecuatoriana, haciéndose acreedor de la estatuilla “Eloy Alfaro, Símbolo de Libertad”.
También fue profesor de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Además de miembro del Consejo Directivo de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
En 2021 fue compañero de fórmula de Andrés Arauz, por la alianza Centro Democrático-Fuerza Compromiso Social, ligada al correísmo. Sin embargo, en esas elecciones perdieron en segunda vuelta contra la alianza entre CREO y el Partido Social Cristiano (PSC) y Guillermo Lasso asumió la presidencia.
Ahora alineado con la ID, Rabascall aspira a la Presidencia de la República.
Esta decisión generó divisiones al interior del partido. Varios simpatizantes de este movimiento político, e incluso algunos dirigentes, rechazaron la afiliación de Rabascall al partido porque todavía lo relacionan con el ex presidente Rafael Correa y no sienten que represente el espíritu de la Izquierda Democrática.
Voces de rechazo en la @ID12Ecuador por afiliación y precandidatura presidencial de @rabascallcarlos .Fernando Guevara y otros dirigentes del partido de las listas 12 exponen las razones. @eluniversocom pic.twitter.com/CxotrtqXWZ
— Vicente Ordóñez P. (@vicenteopi) July 27, 2024
En enero de 2024, Rabascall había anunciado su precandidatura con el movimiento Centro Democrático. Pero en mayo dijo que ya no participaría con ese movimiento y que buscaba crear un frente con el movimiento Renovación Total (RETO), lista 33. Finalmente se afilió a la ID.
Iván Saquicela
Organización política: Democracia Sí
Vicepresidenta: María Luisa Coello, economista
El ex juez de la Corte Nacional de Justicia renunció a su cargo el 23 de julio de 2024 y anunció que participará en las elecciones presidenciales de 2025.
Hoy, asumimos un compromiso por la justcia, la justicia social, vamos a combatir la corrupción y la narco-política, vamos a construir un país justo, de justcia social, junto a @gustavolarrea_ @VeroSarauzP @carlosfigueroa6 @MaferJimenezec @DarioOrdonezA @DemocraciaSi_20 pic.twitter.com/yIryJjca38
— Iván Saquicela Rodas :. (@ivansaquicela) September 29, 2024
Desde 2021 hasta febrero de 2024, Saquicela también fue presidente de la Corte Nacional de Justicia. Según la Constitución, los jueces de la Función Judicial pueden postularse a un cargo político si han renunciado al menos seis meses antes de las elecciones. En este caso serán el 9 de febrero de 2025.
Iván Saquicela nació en Cuenca. Es doctor en Jurisprudencia, abogado y licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cuenca. También es especialista en Ciencias Penales y Criminología por el Instituto Jorge Zavala Baquerizo de la Universidad de Guayaquil, y tiene otra especialización en Derecho Penal y Justicia Indígena.
También tiene una maestría en Ciencias Penales y Criminológicas por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes).
Antes de ser juez de la Corte Nacional de Justicia, fue juez de la Sala Especializada Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte. También fue fiscal de lo Penal en la ciudad de Cuenca y fiscal en el cantón Gualaceo, al norte de la provincia de Azuay.
En su ciudad natal, Saquicela fue fiscal de Tránsito y de Flagrancias. Además, fue miembro y secretario nacional de Amnistía Internacional, una reconocida organización no gubernamental global que trabaja para prevenir los abusos a los derechos humanos.
El 3 de febrero de 2021, la Corte Nacional de Justicia posesionó a nueve jueces y dos conjueces. Los 11 funcionarios ganaron un concurso público de oposición y méritos para alcanzar dichos cargos. Posteriormente, por votación unánime, los jueces titulares de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) eligieron a Saquicela como presidente de la alta corte.
En medio de una crisis en la Función Judicial del país, el 5 de febrero de 2024, terminó el período de Saquicela como presidente de la Corte Nacional. Luego, y también en medio de un infructuoso proceso de elección para reemplazarlo que podría haber dilatado las funciones del entonces titular, Saquicela presentó su renuncia irrevocable a la presidencia del máximo organismo de justicia ordinaria de Ecuador.
Francesco Tabacchi
Organización política: CREO
Vicepresidenta: Blanca Sacancela, ex asambleísta
El agricultor, ganadero, constructor, empresario y ex candidato a la prefectura del Guayas es el candidato a la presidencia por el movimiento del ex presidente Guillermo Lasso. El 16 de agosto de 2024, en un video publicado en la cuenta de X de CREO, el ex presidente Lasso hacía un llamado a Tabacchi, para que sea candidato a la presidencia.
“El Ecuador necesita un presidente de verdad, por eso hemos escuchado el llamado que han hecho los diferentes sectores sociales”, dice en el video.
¡Merecemos un Ecuador 🇪🇨 con orden, justicia, seguridad y paz!
— Movimiento CREO Ecuador (@CREOEcuador) August 16, 2024
Por eso necesitamos un #PresidenteDeVerdad ✅, enfocado en los problemas reales de los ciudadanos y coincidimos con los diversos sectores que han propuesto a Francesco Tabacchi como el presidente que todos… pic.twitter.com/zl3u4FmPCM
Horas después, Tabacchi respondió en la misma red social. “Acepto y agradezco la invitación de CREO para ser candidato a presidente, porque Ecuador no puede seguir esperando los mismos resultados con las mismas opciones de siempre”, dijo.
Llegó la hora de cambiar la manera de gobernar, dejar de lado colores y partidos para juntos enfrentar la delincuencia, impulsar la economía de abajo hacia arriba, apostar al talento ecuatoriano y generar las oportunidades que los jóvenes necesitan.
— Francesco Tabacchi (@ftabacchir) August 16, 2024
Por eso acepto y agradezco… https://t.co/gV5y0tRtJe
Tabacchi fue gobernador de la provincia del Guayas, la más poblada del Ecuador, durante la administración de Guillermo Lasso. También fue candidato a la prefectura de esa misma provincia.
Su trayectoria anterior estuvo en la dirigencia de grupos ganaderos.
Felipe Tillería
Organización política: Avanza
Vicepresidenta: Karla Rosero, ingeniera en electrónica y telecomunicaciones
El empresario guayaquileño Luis Felipe Tillería es el candidato presidencial de Avanza. Tillería no es un rostro conocido en Ecuador ya que vive en Inglaterra desde hace 21 años, cuando emigró para estudiar una maestría en la Universidad de London South Bank.
Tillería nació en 1982 en Guayaquil. Su padre es chileno y su madre tiene raíces italianas.
Según su perfil de LinkedIn, tiene experiencia en la gestión y desarrollo de bienes raíces, tanto residenciales como comerciales, para diversas organizaciones. También dice que tiene cuatro maestrías obtenidas en el Reino Unido, Francia y España.
Sin embargo, en el registro de títulos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) solo consta el título de una Licenciatura en Ciencias Administrativas, por la Universidad Kean en Nueva Jersey, Estados Unidos.
En marzo de 2022, fue elegido concejal de Billingsgate, uno de los 25 distritos de Londres, Reino Unido. Los concejales, según la página oficial de la Ciudad de Londres, “actúan como representantes electos, representan el interés público e informan cómo la Corporación de la Ciudad de Londres debe llevar a cabo sus diversas actividades”.
Tillería también fue profesor de Contabilidad Financiera en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y trabajó en bancos como The Royal Bank of Scotland y NatWest en Reino Unido.
El día de su presentación como precandidato, repitió algunas frases que definen su campaña: “La gran devolución, Ecuador rumbo al primer mundo” y “Con Tillería se acaba la pillería”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.