Construye es el nuevo nombre del movimiento Ruptura de los 25. Ruptura de los 25 se fundó en septiembre de 2004 como un colectivo político que cuestionaba las acciones de los anteriores gobiernos del país. La organización que tomó fuerza tras las protestas en contra del gobierno de Lucio Gutiérrez, se autonombró así en conmemoración a los 25 años del retorno a la democracia en el país. En un acto público, Ruptura se presentó ante la opinión pública con la icónica frase: ¿Quién jodió al país? Era septiembre de 2004 y Ruptura se hacía esa pregunta mientras presentaba fotografías de políticos de gobiernos a los que cuestionaba con su pregunta. Entre otros, estaban las imágenes de los expresidentes Rodrigo Borja, León Febres Cordero y Sixto Durán Ballén. Arriba de cada imagen estaba escrita la fuerte pregunta que hacía un llamado a la reflexión.
En 2005, la Ruptura se hizo muy visible en las protestas de abril en contra del gobierno de Lucio Gutiérrez. Junto a otras organizaciones sociales y partidos políticos formaron parte de la Rebelión de los Forajidos, llamados así después de que Gutiérrez, despectivamente llamara “forajidos” a un grupo de manifestantes que llegaron hasta su casa para exigir su renuncia. La protesta social terminó con la caída de Gutiérrez.
Tras su caída, el Presidente Alfredo Palacio les ofreció cargos en el gobierno pero los rechazaron. En el nuevo gobierno Rafael Correa fue nombrado Ministro de Economía. Algunos de sus miembros lo conocían porque Correa había sido profesor en la universidad San Francisco de Quito, en donde estudiaron sus principales fundadores: María Paula Romo, Juan Sebastián Roldán y Norman Wray.
Durante las elecciones presidenciales de 2007, el movimiento apoyó, en segunda vuelta, la candidatura presidencial de Rafael Correa.. La alianza perduró una vez que Correa fue posesionado como Presidente de la República y en ese gobierno Roldán fue primero, Subsecretario en el Ministerio de Gobierno cuando Fernando Bustamanete fue ministro y posteriormente fue Secretario Anticorrupción. Romo, por su lado, fue candidata, por Alianza País, a la Asamblea Constituyente —principal propuesta de campaña de Correa— y logró una curul. Otros de sus miembros también ocuparon cargos públicos como Alexandra Ocles en la Asamblea Nacional y Norman Wray en el Ministerio de Defensa como asesor de la entonces ministra Lourdes Escudero.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
La cercanía duró solo hasta 2011, cuando el movimiento decidió anunciar públicamente su distanciamiento con el gobierno de Correa debido a una serie de desacuerdos en torno a la Consulta Popular que estaba impulsando el gobierno. Una de las preguntas de la consulta buscaba reformar el sistema judicial.
Los principales miembros del movimiento en esa época— María Paula Romo, Norman Wray, Juan Sebastián Roldán y Alexandra Ocles— opinaban que el Ejecutivo se había excedido en sus funciones. Roldán renunció a su cargo de Secretario de Transparencia, y Romo se separó del bloque legislativo del gobierno. A pesar de su separación, los integrantes de Ruptura dijeron que no formarían parte de las filas de la oposición.
El movimiento participó en las elecciones presidenciales de 2013 con Norman Wray como candidato a la presidencia junto a Ángela Mendoza para la vicepresidencia. No les fue muy bien, y Wray quedó en séptimo lugar con el 1,32% de votos. Ningún candidato logró entrar a la Asamblea Nacional, incluyendo Paco Moncayo que encabezaba la lista de asambleístas nacionales.
Debido al bajo porcentaje de votos de Wray en los anteriores comicios, en 2014 el Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió eliminar al movimiento por no cumplir con el porcentaje mínimo de votos, esto según el Código de la Democracia. Los dirigentes del movimiento afirmaban que la eliminación de su partido era ilegal e incluso llegaron a llevar el caso a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En 2017 no pudieron participar en las elecciones presidenciales debido a sus problemas con el organismo electoral, sin embargo, apoyaron al movimiento Izquierda Democrática en sus respectivas candidaturas. Entre las filas de la ID, había un sector incómodo por la presencia de la Ruputra o con la posibilidad de que Romo y otros miembros figuraran en la candidatura del binomio presidencial. Sin embargo eso no ocurrió y finalmente se postuló a Paco Moncayo como candidato presidencial y Monserrat Bustamante como candidata a la Vicepresidencia.
Ya en el 2018, durante la presidencia de Diana Atamaint en el CNE, Ruptura anunció en su cuenta de Facebook que logró recuperar su personería jurídica y mantenerse inscritos en el registro electoral gracias a diligencias de Romo. Sin embargo, ya el movimiento estaba bastante desconstituido. En una entrevista para GK, en 2019, María Paula Romo dijo, sobre la Ruptura y su posible participación como candidata en 2021: “En mi caso no me da mucho tiempo como para planificar otras cosas que estén fuera de lo que tengo que hacer”. Ya la Ruptura no había puesto candidatos para las elecciones seccionales de 2019 pero para las presidenciales de 2021, plantean candidatos propios, ya con un cambio de nombre a su organización.
En el gobierno de Lenín Moreno varias figuras de la Ruptura ocupan altos cargos. Juan Sebastián Roldán, en un principio fue consejero de Moreno y meses más tarde pasó a la Secretaría General de la Presidencia. María Paula Romo se incorporó como ministra del Interior en agosto de 2018 —luego el cargo pasó a ser Ministra de Gobierno— y lo sigue ocupando. Norman Wray es presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos desde enero de 2019, e Iván Granda fue primero, Secretario Anticorrupción desde febrero de 2019 hasta octubre del mismo año y luego Ministro de Inclusión Social, desde octubre de 2019 hasta septiembre de 2020.
El 24 de agosto el cantautor y ministro de cultura, Juan Fernando Velasco, confirmó que el movimiento le habría propuesto participar como candidato presidencial en las próximas elecciones junto a Ana María Pesantes como compañera de fórmula.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
El CNE aprobó, el 16 de septiembre de 2020, algunas reformas presentadas por el movimiento, entre ellas el cambio de nombre a Construye y la renovación de su logotipo. En entrevista para diario El Comercio, Iván González, secretario Ejecutivo del movimiento, indicó que el movimiento ahora se identifica como una organización de centro izquierda. “Era necesaria la ampliación ideológica y un espacio político más amplio que admitiera dentro de sí visiones distintas”, comentó.