Lucio Gutierrez fue presidente del Ecuador entre 2003 y 2005. Fue destituido por el Congreso Nacional — como se llamaba entonces la Asamblea Nacional—, el 20 de abril de 2005. Ahora regresa de manera activa a la función pública como asambleísta nacional luego de los resultados de las elecciones convocadas tras el decreto de muerte cruzada firmado por Guillermo Lasso del 17 de mayo de 2023.
Este fue su segundo intento para llegar a la Asamblea Nacional, luego de la campaña del 2017. Y con esto, Lucio Gutiérrez vuelve a un puesto de elección popular casi 20 años después de ser presidente del país.
Ecuatorianos gracias por su apoyo y amistad. No los voy a defraudar.
— Lucio Gutiérrez (@LucioGutierrez3) August 21, 2023
Los Honrados y Patriotas tenemos la obligación de participar en elecciones así no ganemos.
Recuerden que la única lucha que se pierde es la que se abandona.
Y que no hay victoria más sublime que jamás rendirse pic.twitter.com/j4k5ELEhJM
Lucio Gutiérrez Borbúa nació en Quito el 23 de marzo de 1957. Ex militar e ingeniero civil de profesión, se convirtió en Presidente de la República del Ecuador en enero de 2003, a los 45 años de edad. Sin embargo no completó su período, pues fue derrocado a la mitad de su mandato. La revuelta social que provocó su caída fue conocida como la Rebelión de los Forajidos, y terminó con la destitución de Gutierrez, por parte del Congreso Nacional, el 20 de abril de 2005.
Vida política
Los primeros acercamientos de Gutiérrez con el poder político se dieron durante la presidencia de Abdalá Bucaram cuando fue designado edecán del presidente en 1996. Un edecán presidencial tiene la función principal de coordinar acciones relacionadas con la seguridad y protección del Presidente de la República.
Pero además es responsable de la supervisión de las actividades de la agenda presidencial y de acompañar al presidente a todos los eventos oficiales dentro y fuera del país.
Cuando el Congreso destituyó a Bucaram por “incapacidad mental” el 6 de febrero de 1997, después de solo seis meses de gobierno, Gutiérrez continuó siendo edecán del presidente interino Fabián Alarcón.
Su rol cambió diametralmente en 2000, ya durante la presidencia de Jamil Mahuad, el gobernante que le sucedió a Alarcón.
Tras el anuncio de una serie de medidas económicas, entre las que se incluía la dolarización de la economía del Ecuador, el 9 de enero de ese año, hubo protestas masivas en todo el país, en contra de Mahuad.
Doce días después, el 21 de enero, , Lucio Gutiérrez fue uno de los líderes del movimiento que se sublevó contra Mahuad y propició su caída.
El entonces coronel, incluso fue, por pocas horas, parte de un triunvirato llamado Junta de Salvación Nacional que asumió el poder tras el derrocamiento de Mahuad. Sin embargo, Gutiérrez fue reemplazado por el entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Carlos Mendoza.
El triunvirato estaba conformado también por Antonio Vargas, entonces presidente de la CONAIE, y Carlos Solórzano, presidente de la Corte de Justicia entre 1995 y 1997. Finalmente el triunvirato se quebró y el Congreso Nacional apoyó la sucesión constitucional que le correspondía al entonces Vicepresidente de la República, Gustavo Noboa.
Gutiérrez fue arrestado por golpista y trasladado al Fuerte Militar Atahualpa, en donde permaneció por 120 días. Después, el Congreso Nacional concedió una amnistía a todos quienes participaron en los hechos del 21 de enero, Gutiérrez incluido.
Gutiérrez candidato presidencial
Tras ser liberado, Gutiérrez, junto a otros miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en el derrocamiento de Mahuad, crearon la organización política Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP), que le permitió, en 2002, presentarse como candidato a la presidencia para las elecciones, por la alianza entre el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Pachakutik-Nuevo País.
Su binomio fue el médico guayaquileño Alfredo Palacio. En la primera vuelta de las elecciones, ninguno de los candidato alcanzó el porcentaje mínimo para alcanzar la presidencia en una sola vuelta y por eso había que elegir al Presidente de la República en segunda vuelta.
El exmilitar alcanzó el 20,6% de los votos y su contrincante más fuerte, el empresario Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional Acción Nacional, PRIAN, el 17,4%.
Gutiérrez finalmente ganó las elecciones en la segunda vuelta electoral con el 54,8% de los votos y asumió la presidencia el 15 de enero de 2003.
La presidencia de Gutiérrez
Durante los primeros días de su gobierno, Gutiérrez implementó varias medidas económicas, parte de un programa al que llamó “Plan de Economía de Guerra”. El plan contemplaba un alza en el precio de los combustibles, la congelación de los salarios de los servidores públicos y una reducción en el presupuesto del Estado.
Un mes después, el Ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, firmó una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas decisiones causaron gran rechazo social y provocó la ruptura entre el PSP y Pachakutik.
Además, su gobierno estuvo plagado de denuncias de corrupción y nepotismo. Entre éstos, el supuesto anticipo de un préstamo que el Banco del Estado, BEDE, había hecho a Paola Gutiérrez, la hermana del presidente. El adelanto, por 35 mil dólares, supuestamente se había hecho sin que hubieran las mínimas garantías para hacerlo y con un procedimiento ilegal.
Paola Gutiérrez era coordinadora del BEDE. Posteriormente el BEDE anunció la cancelación total del préstamo hecho a Gutiérrez. Pero ese, no fue el único hecho que relacionó a la familia presidencial con irregularidades en el manejo de lo público.
Napoleón Villa, su cuñado, terminaría renunciando al Fondo de Solidaridad — aquel que tenía a su cargo las empresas incautadas tras la crisis financiera de finales de los noventa— tras ser señalado como el responsable de varias presuntas irregularidades en la institución.
El descontento creció con rapidez
El deterioro de su gobierno fue aumentando hasta que, en diciembre de 2004, en una sesión extraordinaria del Congreso Nacional, 28 magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron destituidos.
La mayoría de los congresistas se había conformado para destituir a los magistrados incluía al entonces oficialismo agrupado en Sociedad Patriótica, además del Movimiento Popular Democrático (MPD), el PRIAN de Álvaro Noboa y Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) de Abdalá Bucaram.
Los cuestionamientos sobre la legalidad de la actuación fueron inmediatos —por esta decisión, los magistrados acudirían posteriormente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que fallaría en su favor en 2013, condenando al Ecuador a pagar 600 mil dólares a cada juez destituido—.
Se posesionó entonces la nueva corte. Originalmente debía presidirla el magistrado Ramón Rodríguez Noboa, pero en unas declaraciones ante la prensa dijo que había aceptado el cargo “ante la gentil propuesta” del Presidente Gutiérrez, lo que evidenció la influencia de Lucio Gutiérrez en la designación del magistrado.
Rodíguez Noboa renunció y se posesionó el subrogante, Guillermo Castro Dager, cuyo apodo era “Pichi”. Desde allí se la conoció como la “Pichi Corte”. Tanto la forma en cómo fue posesionada como las subsiguientes decisiones que tomó, generaron una ola de protestas en contra del gobierno de Gutiérrez.
Sobre todo, tras la decisión de declarar la nulidad en los juicios en contra del expresidente Abdalá Bucaram, lo que le permitió regresar desde Panamá — en donde estaba asilado desde 1997— hacia Ecuador durante unos días.
Además, hechos como la muerte de varios jubilados que hicieron huelga de hambre para exigir el aumento de sus pensiones —desde mediados de 2004— contribuían al desgaste del gobierno. Por esos días se investigaban también, al menos 16 casos de presunta corrupción en el gobierno.
Protestas, destitución y huida
Las protestas se fueron intensificando en los primeros meses de 2005. En febrero, unas 200 mil personas salieron a las calles en Quito y otras ciudades del país para exigir la dimisión de Guitérrez.
Su Ministro de Gobierno, Jaime Damerval renunció y le siguió, pocos días después, el Ministro de Obras Públicas, Jorge Pinos, tras decir públicamente que sobornaría a las empresas para construir calles en la Amazonía.
En abril de 2005, las movilizaciones sociales llegaron al punto más álgido — aunque antes ya varios sectores se habían movilizado, entre ellos, los indígenas, en 2003 —, después de que en los primeros días, el expresidente Bucaram, derrocado hacía ocho años llegara a Guayaquil.
Su retorno, gracias a las decisiones de una corte ilegítima, se tomó como una afrenta en Quito, ciudad en la que miles de personas se habían movilizado para derrocarlo. Estudiantes, cámaras empresariales y de la producción, gremios de abogados, políticos de oposición y varios otros sectores se movilizaban en contra del gobierno de Gutiérrez.
La noche del 14 de agosto, varios manifestantes se trasladaron a los exteriores de la casa del Presidente Gutiérrez, ubicada en el centro norte de Quito. Allí vivían su esposa, Ximena Bohórquez y sus dos hijas.
Cuando Gutiérrez salió, al día siguiente, ante los medios de comunicación, denunció que “un grupo de forajidos fueron a atacarme a mi domicilio”, en un intento de desacreditar la protesta social. El apelativo sirvió para cohesionar a los manifestantes y apropiarse del nombre que terminó por hacerse conocido como “la protesta de los forajidos”.
En ella participaron figuras como Paco Velasco, Norman Wray, María Paula Romo, entre otras, que serían protagonistas de la historia política en los años posteriores.
Durante las protestas hubo fuerte represión policial, periodistas y ciudadanos heridos — un periodista chileno murió la noche en que cayó Gutiérrez, por un paro cardiorespiratorio, tras haber estado cubriendo las manifestaciones—. Esa noche hubo por lo menos 16 personas heridas en Quito, en donde se manifestaron cerca de 50 mil personas.
En un intento desesperado por contrarrestar la fuerza de la protesta social, Gutiérrez movilizó sus fuerzas de choque que llegaron desde otras provincias del país. En las últimas horas del 20 de abril, finalmente las Fuerzas Armadas le retiraron el apoyo a Gutiérrez, quien huyó del Palacio de Gobierno en helicóptero, y posteriormente salió del país hacia Brasil.
Durante su gobierno, Gutiérrez fue acusado de autoritario y tras solo dos años, tres meses y cinco días, abandonó el poder el miércoles 20 de abril de 2005. Ese día Gutiérrez salió por los techos de Carondelet a bordo de un helicóptero ecuatoriano del Ejército.
Un militar arrió la bandera del Palacio de Carondelet anunciando que ya no había gobierno. Gutiérrez huyó a Brasil, en donde permaneció seis meses. Lo sucedió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien fue posesionado en Ciespal por la entonces diputada Cynthia Viteri.
En octubre de 2005, Gutiérrez regresó a Ecuador y fue detenido e ingresado en el Penal García Moreno de Quito por presuntamente atentar contra la seguridad del Estado.
Gutiérrez permaneció en la cárcel hasta marzo de 2006. Tres años después, en 2009, el expresidente volvió a la política ecuatoriana y se volvió a postular como candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica, junto al abogado guayaquileño Felipe Mantilla Huerta. Sin embargo, solo obtuvo el 28,2% de los votos y perdió contra Rafael Correa.
La carrera política del coronel retirado no terminó ahí. En 2013, se volvió a postular como candidato para las elecciones presidenciales, con Pearl Ann Boyes como su candidata vicepresidencial, pero volvió a perder. Esta vez solo alcanzó el 6,73% de los votos.
En el 2021 con la consigna “Retomemos lo bueno”, Lucio Gutiérrez fue candidato a la presidencia por cuarta vez. Su binomio era el abogado guayaquileño experto en derechos humanos David Norero, que en ese entonces tenía 36 años.
En su cuenta de Twitter, el expresidente hablaba de propuestas como un Plan Ambiental que buscaba priorizar la industria del cáñamo para generar empleo, y la lucha contra la corrupción.
Además, destacaba que durante su gobierno entre 2003 y 2005, “hubo el mayor crecimiento económico de la historia” y una reducción anual de la pobreza del 4%. Gutiérrez afirmaba que su gobierno era “el mejor de la historia” y decía que “¡Con Lucio estaremos mejor!”. En las elecciones de 2021, Gutierrez quedó séptimo, con menos del 2% de votos. El ganador, en segunda vuelta, fue Guillermo Lasso.
Tras el decreto de muerte cruzada, firmado por Lasso el 17 de mayo de 2023, Gutiérrez se convirtió en candidato a asambleísta nacional por el PSP. Los ecuatorianos fueron a las urnas el 20 de agosto de 2023 para las elecciones anticipadas y el ex presidente consiguió un curul en la Asamblea.
Vida personal y académica
Gutiérrez fue el tercero de seis hijos y creció en Tena, la capital de la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana. Según el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), su padre era un comerciante y su madre, enfermera. A los 15 años, Lucio Gutiérrez se mudó a Quito y se inscribió en el Colegio Militar Eloy Alfaro, donde se graduó como el primero de su promoción.
Luego, estudió en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y obtuvo el título de ingeniero civil. De acuerdo a un documento del Consejo Nacional Electoral y el Instituto de la Democracia, Gutiérrez también es licenciado en educación física, administración y ciencias militares por la ESPE.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.