El Partido Sociedad Patriótica (PSP) 21 de enero fue fundado el 4 de marzo de 2002. La primera parte de su nombre está inspirada en los próceres de la independencia ecuatoriana y las “sociedades patrióticas que organizaron”, según los estatutos del partido.  El “21 de enero”, por otro lado, hace alusión al levantamiento popular y militar, liderado por Lucio Gutiérrez, el militar que, junto a otros actores políticos y sociales, derrocó al presidente Jamil Mahuad el 21 de enero del 2000. El partido político se creó con la motivación de  implementar un proyecto de justicia social “basado en principios éticos, morales, cívicos y patrióticos”, y así, cambiar al país. 

|¿Quieres saber cómo se hizo esta historia? Únete a la membresia GK para estar en contacto directo con el equipo de la redacción|

Según el archivo de la página web del partido, Sociedad Patriótica tiene la visión de que Ecuador sea un país “en constante crecimiento económico” y un ejemplo para Latinoamérica y el mundo. Entre sus valores están la honradez, la ética, el respeto a los derechos humanos, la justicia, y la solidaridad. 

Para las elecciones generales de 2002, el PSP eligió al coronel Lucio Gutiérrez como su candidato presidencial. La candidatura fue respaldada por el movimiento indígena Pachakutik-Nuevo País. Gutiérrez ganó las elecciones en segunda vuelta con el  54,8% de los votos y asumió la presidencia el 15 de enero de 2003. 

Pocos días después de la posesión presidencial de Gutiérrez, el Partido Sociedad Patriótica se distanció de Pachakutik. Según el movimiento indígena, el coronel le dio la espalda al pueblo y fue un “traidor” que incumplió los compromisos que hizo cuando se alió con ellos para llegar al poder. Pocos meses después de su posesión, varios sectores indígenas organizaron una marcha en contra del gobierno El gobierno de Guiérrez había prometido ser de izquierda, pero desde el inicio mostró inclinación por la derecha. Se buscó fortalecer las relaciones con Estados Unidos e incluso se firmó una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta firma estableció algunas medidas de austeridad como la flexibilización laboral que causaron gran molestia cierto sector de la opinión pública y en los líderes indígenas que, en algún momento, apoyaron a Gutiérrez. En 2005, Pachakutik apoyó varios movimientos sociales que exigían la renuncia del coronel, y en abril del mismo año, fue derrocado tras poco más de dos años en el poder. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

Después de ser derrocado, Lucio Gutiérrez huyó del país, pero volvió a los pocos meses, en octubre. Al llegar, el expresidente fue detenido por el presunto delito de atentado contra la seguridad nacional. Estuvo en el penal García Moreno de Quito hasta marzo del 2006 cuando un juez resolvió que no había pruebas del delito y anuló el proceso judicial en su contra. Ese mismo año, Gilmar Gutiérrez, el hermano menor del recién derrocado Lucio Gutiérrez fue elegido presidente nacional de Sociedad Patriótica— cargo que ejerce hasta la actualidad. 

En las elecciones de 2006, el PSP fue a las urnas con el binomio conformado por Gilmar Gutiérrez y el ingeniero guayaquileño Leonardo Bravo. Bravo fue Ministro de Agricultura en 2004 durante el gobierno de Gutiérrez. El binomio sorprendió en las elecciones ya que a pesar del reciente derrocamiento de uno de sus líderes, quedó en tercer lugar con el 17,42% de los votos. Quedaron atrás León Roldós, de la alianza entre los movimientos Red Ética y Democrática y la Izquierda Democrática (RED-ID), y Cynthia Viteri del Partido Social Cristiano (PSC). En un análisis de Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, se menciona que el triunfo de Sociedad Patriótica “se repetía en 11 de las 15 provincias” en las que Lucio Gutiérrez había ganado en 2002 durante la primera vuelta.

En 2009, Gutiérrez volvió a involucrarse en la política del país cuando Sociedad Patriótica lo volvió a elegir como candidato para las elecciones presidenciales de ese año— esta vez acompañado del exgobernador de la provincia del Guayas, Felipe Mantilla. El eslogan de su campaña fue “Con Lucio estábamos mejor” y una de las propuestas del partido era eliminar la corrupción, a pesar de las serias denuncias de actos irregulares y nepotismo que hubo durante su gobierno. En este proceso electoral, el ex militar fue el candidato de oposición con mayor popularidad y quedó en segundo lugar después del candidato por Alianza País, Rafael Correa, quien ya se postulaba a la reelección tras haber gobernado el país por dos años y haber convocado a una Asamblea Constituyente. Correa ganó las elecciones en primera vuelta, con el 51,99% de los votos. 

En las siguientes elecciones de 2013, el PSP seleccionó a Lucio Gutiérrez como candidato a la presidencia por tercera vez. En la contienda electoral, la compañera de fórmula del exmilitar fue Pearl Boyes, una exreina de belleza de la provincia de Manabí. Era la primera ocasión que Sociedad Patriótica elegía a una mujer como candidata a la vicepresidencia. Gutiérrez no ganó las elecciones, quedó en tercer lugar con solo el 6,73% de los votos detrás de Correa y el exbanquero Guillermo Lasso. 

En 2015, Patricio Zuquilanda asumió la vicepresidencia de Sociedad Patriótica, y dos años después, fue presentado como candidato para las elecciones presidenciales de 2017. El abogado de, en ese entonces, 69 años, fue ministro de relaciones exteriores durante el gobierno de Lucio Gutiérrez. Su binomio fue el empresario agrícola, Johnnie Jorgge Álava. Esta vez, el candidato del PSP quedó en séptimo lugar con solo el 0,77% de votos. Lenin Moreno por Alianza País ganó las elecciones.

|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí| 

Ahora para las elecciones generales de 2021, Sociedad Patriótica escogió por cuarta vez al excoronel Lucio Gutiérrez como candidato para presidente. El expresidente estará acompañado por el abogado guayaquileño de 36 años. Ximena Bohórquez, esposa de Gutiérrez encabeza la lista de asambleístas nacionales —cargo que ya ocupó anteriormente, entre 2003 y 2007. En sus redes sociales, el candidato del PSP habla de su periodo como presidente, entre 2003 y 2005, como el mejor de la historia del Ecuador, y promete mejores tiempos para el país. El eslogan que usa esta vez es “Retomemos lo bueno”.