Democracia Sí se autodefine como un “movimiento político humanista y ecológico, surge con la finalidad de aglutinar a todos los sectores del país en una perspectiva participativa e incluyente”. Fue creado en 2015 por Gustavo Larrea, su actual director nacional y representante para las elecciones presidenciales de 2021. Fue reconocido como movimiento político por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en 2018. En las elecciones seccionales de 2019, Democracia Sí consiguió 30 alcaldías a nivel nacional —varias en alianza con otros movimientos— y cinco prefecturas. Es la primera vez que el movimiento presenta candidatos para Presidente, Vicepresidente y asambleístas del Ecuador.
En 2015 los fundadores del movimiento —incluyendo a Gustavo Larrea y su hermano Marcelo— registraron a Democracia Sí en el CNE y comenzaron el proceso de recolección de firmas a nivel nacional para completar la inscripción formal. Para inscribir movimientos políticos se debe presentar un registro de firmas equivalentes a un 1,5% del padrón electoral de las últimas elecciones. Además, deben incluir nombres, apellidos y números de cédulas de todos quienes lo hagan.
Democracia Sí —aunque no era un movimiento político reconocido por el CNE—se sumó a las movilizaciones organizadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y otras organizaciones sociales en noviembre de 2015. Protestaron en contra de las enmiendas constitucionales que fueron aprobadas por la Asamblea ese año.
En febrero de 2016 el CNE recibió 178 mil firmas, pero un juez del Tribunal Contencioso Electoral las anuló por una denuncia de presuntas irregularidades en el proceso de recolección. En marzo del mismo año, Marcelo Larrea, vocero del movimiento, presentó otras 75 mil firmas para su aprobación. En agosto de 2016, el entonces presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, anunció que no se reconocieron 30 organizaciones políticas nacionales y provinciales, incluyendo a Democracia Sí, para que participen en las elecciones generales de 2017.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
El movimiento empezó el proceso de recolección de firmas otra vez, pero tampoco logró obtener el reconocimiento del Consejo Nacional Electoral. El 2 de agosto de 2017, el CNE negó el reconocimiento como movimiento político por “incumplimiento de los requisitos”. El 16 de agosto de ese año, Democracia Sí solicitó una clave —— para empezar un nuevo trámite de inscripción. Tuvo un año para completar el proceso.
Finalmente, en 2018 —3 años después de su creación— el CNE lo reconoció como movimiento político y se le asignó el casillero electoral número 20. El consejo verificó que Democracia Sí cumplía con todos los requisitos para su reconocimiento, incluyendo contar con el número de firmas de respaldo. Para su inscripción necesitaba 192 mil registros. Según su página web, la organización obtuvo 202 mil registros válidos que fueron aceptados por el CNE. Democracia Sí superó el requisito del 1,5% del padrón electoral de las elecciones previas y fue inscrito como movimiento político, tres años después de su creación.
Una vez oficializado el trámite de inscripción, Democracia Sí pudo participar en las elecciones seccionales de 2019. Democracia Sí formó una coalición con otras Izquierda Democrática, Centro Democrático y Alianza País—ya en manos de Lenín Moreno— en Guayas para apoyar la candidatura a la prefectura del exarquero y exgobernador de la provincia, José Francisco Cevallos. Además, apoyaron la candidatura a la alcaldía de Jimmy Jairala, exprefecto de Guayas. Ambos candidatos perdieron las elecciones, pero Democracia Sí obtuvo 5 prefecturas y 33 alcaldías con alianzas con otros movimientos locales.
El objetivo de las alianzas, según Larrea, era “poner a la centro izquierda en las prefecturas para conseguir desarrollo de obras” y alcaldías que “puedan servir al ser humano”. De las 33 alcaldías, 29 fueron ganadas con representantes de Democracia Sí y el resto con alianzas con Izquierda Democrática, Centro Democrático, Pachakutik y otros.
Las elecciones de 2021 serán los primeros comicios generales en los que el movimiento participará. Gustavo Larrea y Alexandra Peralta serán los candidatos para presidente y vicepresidenta, respectivamente. La inscripción del binomio Larrea-Peralta fue la primera aceptada por el CNE el 24 de septiembre de 2020. El Consejo dijo que los documentos presentada por los postulantes para oficializar su candidatura “no incurren en las prohibiciones e inhabilidades previstas en la ley”. Además, según la institución, Larrea y Peralta cumplen con los requisitos de la Constitución, el Código de la Democracia y el Reglamento para la Inscripción y Calificación de Candidaturas para ser candidatos. Democracia Sí también presentó candidatos para asambleístas nacionales y provinciales.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Su objetivo, según su página web, es “construir un Ecuador justo, libre, soberano, democrático, republicano, intercultural, ambientalmente sustentable, inclusivo y solidario”. En un comunicado, el movimiento compartió una lista de compromisos que eligió aceptar como no más niños desnutridos, pobreza, familias rotas, indígenas y afroecuatorianos discriminados y mujeres violentadas o asesinadas. Además, dicen que eligen “una economía que fortalezca las 800 mil unidades de producción agropecuaria y el millón de unidades de producción, comercio, servicios, artesanía, transporte turismo y urbanas”.