Guillermo Lasso, nació en Guayaquil en 1955. Es un empresario, exbanquero y político ecuatoriano. Guillermo Lasso fue posesionado el 24 de Mayo de 2021 como el Presidente Constitucional de la República.

El 11 de abril de 2021, Lasso del movimiento político CREO, ganó con el 52,36% de los votos válidos contra Andrés Arauz de la Coalición Unión por la Esperanza (UNES) apoyada por el expresidente Rafael Correa, con 47,64%.Era la tercera vez que era candidato presidencial. Se postuló a la Presidencia de la República del Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017; en la primera, junto a Juan Carlos Solines, excandidato a la Alcaldía de Quito en 2019. La segunda, junto a Andrés Paéz, exasambleísta de la Izquierda Democrática. 

En varias entrevistas, Guillermo Lasso ha dicho que empezó a trabajar desde muy joven —desde los quince años en la Bolsa de Valores de Guayaquil, según un video promocional de CREO—. Allí también dijo que a los 22 empezó a trabajar como gerente de la empresa Procrédito. Esta empresa, era la representante en Ecuador de la financiera FeCrédito de Panamá según la biografía realizada por el centro de investigaciones CIDOB. Estas dos compañías se fusionaron y dieron lugar a la creación de Finansur donde Lasso llegaría a ser presidente ejecutivo en 1984, según la misma biografía. Ese mismo año, Finansur se fusionó con el Banco de Guayaquil, del cual Lasso es, hasta hoy,  uno de sus principales accionistas bajo el nombre de la Corporación MultiBG S.A. En aquella institución financiera, ocupó el cargo de presidente ejecutivo por 18 años,  hasta que en 2012 renunció para dedicarse a la vida política fundando su propio movimiento político Creando Oportunidades (CREO). 

No era, sin embargo, la primera vez que Lasso participaba en la vida pública del país. En 1998, el entonces Presidente Jamil Mahuad, lo nombró Gobernador del Guayas. Estuvo en el cargo por un año, pues el 17 de agosto de 1999 (cinco meses después del Feriado Bancario), cuando la crisis económica que atravesaba el país, era insostenible, Mahuad nombró a Lasso, Superministro de Economía. En este cargo (creado por Mahuad frente a la realidad de entonces), Lasso tenía la responsabilidad de coordinar los ministerios de Finanzas y el de Energía.  No obstante, renunciaría un mes después de ser nombrado. Tras su salida de ese gobierno, Lasso volvió a dedicarse a su vida empresarial. En 2002 llegaría a ser presidente del directorio de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil, que buscaba la reconstrucción del Terminal Terrestre de Guayaquil, duraría en este cargo hasta 2008, fecha en la que finalizó la obra. 

No obstante, en  2003, ya en el gobierno de Lucio Gutiérrez, Lasso volvería a la palestra política.  Gutierrez le solicitó que fuera embajador de Ecuador en Estados Unidos. Aunque rechazó ese cargo, aceptó ser embajador itinerante desde el 15 de enero de 2003 hasta el 15 de abril de 2003.

En 2005 creó la Fundación Ecuador Libre, la cual preside hasta hoy y es una iniciativa Think Tank , una institución conformada, según su descripción, por profesionales, académicos e intelectuales, que difunden ideas, preparar seminarios y elaboran artículos. En 2008 tuvo acercamientos al partido liberal Una Nueva Opción (UNO), incluso Santiago Ribadeneira, director nacional de la organización política ofreció apoyarlo en una candidatura a la presidencia, no obstante, Lasso desistió “por motivos personales” según diario El Tiempo de Cuenca.  

Tras el derrocamiento de Gutierrez, el nombre del empresario guayaquileño volvería a incidir activamente en la política ecuatoriana a partir de 2011, año en el que fundó el movimiento CREO, un partido de corte liberal, con proyección a las elecciones presidenciales de 2013. Además comenzó a posicionarse como un firme detractor del entonces presidente Rafael Correa. 

En aquellos comicios, con el apoyo del Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática y Partido Liberal Radical Ecuatoriano, Lasso alcanzó el 22.68% de los votos válidos. Perdiendo frente a Correa, quien fue reelecto como presidente del país. Después de los resultados, el líder de CREO comenzó a autodenominarse como líder de la oposición y buscó formar más alianzas.  El resultado fue que, en 2016, anunciara nuevamente su precandidatura a las presidenciales de 2017. En esa ocasión, junto al movimiento SUMA, entonces liderado por quien era en ese momento el Alcalde de Quito, Mauricio Rodas. En esos comicios logró pasar a segunda vuelta.

En marzo 2017 —un mes antes de la segunda vuelta— el medio argentino Página 12, afirmó tener acceso a un informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá que, según ellos, comprobaba que Lasso estaba asociado a 49 empresas en paraísos fiscales (offshores), con el objetivo de evadir impuestos, decía el medio. Estas empresas le habrían permitido entre 1999 y 2000, generar 30 millones de dólares —según el medio —, época en la que Ecuador enfrentaba la crisis bancaria. 

Frente a esta situación Lasso aceptó tener un “pequeño banco en Panamá” del que según él, su hijo Juan Emilio, ya habría hecho declaraciones públicas voluntariamente. Afirmó esto en  un conversatorio en la Universidad San Francisco de Quito, en marzo de 2017. Allí también dijo que: “Les digo con claridad y transparencia, ese no es un banco de papel, no es un banco offshore, no es un banco de la gaveta de escritorio. Es un banco real y con todo el derecho. Mi familia ha invertido allí”.

|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí| 

Sus detractores le adjudican responsabilidad en la dura crisis financiera de 1999 conocida como feriado bancario por haber sido Superministro de Economía en el Gobierno de Jamil Mahuad , mientras que sus simpatizantes lo ven como el ejemplo de un hombre emprendedor. 

En la segunda vuelta electoral de aquel año perdió con el 48,84% de porcentaje de votos, frente al 51,16% del candidato del oficialismo Lenin Moreno. Y aunque al inicio se mostró reticente a aceptar la validez de los resultados, finalmente lo hizo. En 2017, su organización política respaldó el planteamiento de consulta popular que hizo el gobierno de Moreno y un año después firmaron un acuerdo legislativo en la Asamblea Nacional. 

Su movimiento político ha sido definido como liberal en lo económico pero conservadoras en lo social, pues Lasso ha sido contundente al proponer una apertura económica pero se ha mostrado abiertamente contrario a la despenalización del aborto, incluso en casos de violación. En agosto de 2020 publicó en Twitter una carta abierta mostrando su  desacuerdo con algunos artículos de la actual reforma al Código Orgánico de Salud; dice que le preocupa el artículo 201 que, según él, “ignora el derecho del niño a nacer”. El artículo se refiere, sin embargo, a la obligatoriedad de garantizar la atención médica frente a cualquier emergencia obstétrica. En el planteamiento de las reformas al Código Orgánico Integral Penal, COIP, que se debatía en la Asamblea Nacional en septiembre de 2019, se conoció que Lasso habría ejercido presión sobre los legisladores de su bancada para evitar que se aprobara la despenalización del aborto en caso de violación. 

En 2021, Lasso recibió el apoyo de 43 organizaciones políticas, entre las que se encuentra el Partido Social Cristiano (PSC) para las elecciones de febrero. Aunque la alianza con el PSC se rompió apenas se posesionó la Asamblea Nacional 2021-2025.

Al igual que en años anteriores, una de las principales propuestas de la campaña de Lasso fue el liberalismo económico y la creación de nuevos empleos. No obstante, mantuvo una postura conservadora en temas sociales. El año pasado publicó en Twitter una carta abierta su desacuerdo con algunos artículos de la actual reforma al Código Orgánico de Salud. Afirmó que para él, la Asamblea estaría abriendo paso a “la impunidad del crimen del aborto”, entre otros cuestionamientos.