El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) se fundó en 1926 y es el más antiguo del país, pues es una trayectoria de 94 años en la política nacional. Según su página oficial, el partido se reorganizó de manera definitiva en 1933 tras una serie de inestabilidades en la organización, y desde entonces, vienen funcionando “a modo de expresión política de todos los componentes de la diversidad del pueblo ecuatoriano”.

|¿Quieres saber cómo se hizo esta historia? Únete a la membresia GK para estar en contacto directo con el equipo de la redacción|

El Partido Socialista Ecuatoriano, PSE, se inspiró en algunos acontecimientos históricos como la masacre del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. La primera, ocurrió tras la declaratoria de huelga por parte de los trabajadores ferroviarios de Durán. Ellos convocaron a una marcha masiva para exigir mejores condiciones salariales y varios sindicatos de Guayaquil se unieron a la protesta. La respuesta por parte del Ejército y de la Policía fue disparar contra los huelguistas. El resultado oficial de muertes fue 10, pero los trabajadores dijeron que llegaron a 90. 

Este hecho que marcó la historia política del país también inspiró al PSE que, posteriormente surgió como una alternativa a los dos grupos políticos de la época, el Partido Liberal y el Partido Conservador. Su línea ideológica se identificaba con el marxismo, y que en sus inicios proponía la socialización de los medios de producción y distribución, y creía que se debía establecer un Estado socialista que tuviera el control sobre los servicios públicos.

Su primera participación política fue durante las elecciones de 1933 con Carlos Zambrano como candidato, quien quedó en segundo lugar, contra el icónico  José María Velasco Ibarra. Desde entonces, hasta la década de los ochenta, recurrieron a distintas alianzas políticas pero no llegaron nunca a tener un presidente electo. 

Durante la década de los 60 y 70, se fraccionó en distintas organizaciones. Entre estas, el Partido Socialista Revolucionario, afín a las ideas socialistas de Cuba. En 1972 fue el último año en que el PSE se alió con los liberales para apoyar a Carlos Julio Arosemena. Las elecciones finalmente no se realizaron por el golpe de estado que llevó a la presidencia a Guillermo Rodríguez Lara. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | 

Tras el retorno a la democracia, a finales de los años setenta, la organización estaba debilitada. En 1978, año en el que ganó las elecciones Jaime Roldós Aguilera, el PSE no logró ganar ninguna candidatura al Congreso Nacional. Aunque dos otras organizaciones que surgieron del fraccionamiento del PSE —Movimiento Popular Democrático, MPD y Unión Democrática Popular—sí lograron una curul cada una. En los años posteriores, algunos miembros de la dirigencia del PSE intentaron reunificar el partido. 

Fue en las elecciones de 1990 cuando el PSE tomó más fuerza en la palestra política y obtuvo una victoria de 8 diputados en el Congreso Nacional. E 1996 apoyaron al candidato por el movimiento Pachakutik, Freddy Ehlers, quien perdió. 

En las elecciones de 2002, el partido propuso como candidato a León Roldós, en una gran alianza con el Partido Conservador, Concentración de Fuerzas Populares (CFP), Partido Unión Nacional (UNO), y Unión Demócrata Cristiana (UDC). Roldós no ganó y llegó a alcanzar el tercer lugar durante las elecciones.

En las elecciones de 2006 el movimiento mantuvo un acercamiento con Rafael Correa y lo apoyó abiertamente en la segunda vuelta. Tras el triunfo de Correa, la presidenta del PSE de la época, Guadalupe Larriva alcanzó a ser la titular del ministerio de Defensa. Larriva fue la primera civil, mujer y socialista en el cargo, sin embargo, apenas nueve días después de su posesión, Larriva falleció en un trágico y polémico accidente aéreo. Con ella viajaba su hija Claudia Ávila, de 17 años. También murió. 

Durante el gobierno de Rafael Correa, hubo nuevos fraccionamientos al interior de la organización. Enrique Ayala Mora, uno de sus dirigentes históricos, fue rápidamente opositor público de Correa mientras que otra ala de la organización se mantuvo cercana. Así, personajes como Silvia Salgado, llegaron de la mano de la alianza entre el PSE y Alianza País a la Asamblea Nacional. Fue asambleísta entre 2009 y 2013 y llegó a ser presidenta de una cuestionada comisión de fiscalización en el Legislativo. Por la misma alianza llegó, tras dejar la Asamblea en 2013, al Parlamento Andino hasta 2017. En 2019 ganó nuevamente su candidatura como asambleísta dpor PSE-AP. Su período termina en 2021.

En esas elecciones el PSE formó parte de la alianza oficial denominada UNIDOS, que agrupó a organizaciones políticas que apoyaron durante las elecciones de 2017 a Lenín Moreno. tras ganar las elecciones, Moreno nombró al Presidente del PSE de ese entonces, Patricio Zambrano, como Ministro de Defensa. 

En 2018, el movimiento formó una nueva directiva, pero esta no fue aceptada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por presuntas irregularidades en la dirección del partido desde el año 2010. El 3 de agosto de 2019, se realizó una convención dentro del partido en la que se designó al historiador, escritor y catedrático universitario Enrique Ayala Mora como nuevo presidente. 

Debido a los acercamientos que han existido entre el gobierno de Rafael Correa y el movimiento, muchos de los integrantes del PSE fueron expulsados y otros incluso decidieron voluntariamente sumarse a las filas correistas. Estos antiguos acercamientos han sido cuestionados por los opositores al PSE incluso de cara a los comicios de 2021 aunque el partido ha declarado en numerosas ocasiones que  no tiene ninguna relación con el correismo. 

Actualmente el movimiento se percibe como una organización política de izquierda revolucionaria que persigue la instauración de un régimen socialista. El partido también menciona en su página web que desde su fundación tiene una línea de independencia internacional y al mismo tiempo una postura latinoamericanista con sus similares de América Latina.

|Para saber las últimas actualizaciones del Covid-19 en Ecuador, haz clic aquí| 

Este año el PSE se lanza a las elecciones presidenciales de 2021 por medio de una alianza junto al movimiento Concertación denominada “Alianza Honestidad” con César Montúfar como candidato a la presidencia y Julio Villacreses en representación del PSE rumbo a la vicepresidencia. La alianza fue anunciada por el mismo PSE en la red social Twitter el pasado 1 de septiembre de 2020.

El 24 de agosto, Montúfar anunció por medio de una  carta abierta, la posibilidad de renunciar a su candidatura presidencial, esto para fomentar una unidad política en contra del correísmo. Por el momento ninguno de los partidos que forman parte de Alianza Honestidad han informado de una nueva coalición, sin embargo, Villacreses apoyó en twitter  la propuesta de su homólogo.