El 24 de mayo de 2021 por primera vez en 14 años, un político que no pertenecía a Alianza País se posesionó como presidente de la República del Ecuador: Guillermo Lasso.

Ha pasado un año desde entonces y estas son las principales deudas y desafíos que el Presidente aún tiene con los ciudadanos. 

Cárceles

Guillermo Lasso cumple un año en el poder: ¿cómo están las cárceles? Imagen de Natalia Maganetti para GK.

Guillermo Lasso cumple un año en el poder: ¿cómo están las cárceles? Imagen de Natalia Maganetti para GK.

La crisis carcelaria, que se agudizó en 2021, no ha podido ser subsanada. Ese año hubo seis  masacres carcelarias que dejaron al menos 373 personas muertas, según cifras oficiales. 

De esas seis masacres de 2021, cinco ocurrieron en el gobierno de Guillermo Lasso. Hubo una en julio (24 muertos). Otra en septiembre (con 125 muertes). Otra en noviembre (68). Otra, en abril (con 21 muertes). La más reciente, hace apenas días, dejó 44 personas fallecidas

De las seis, dos ocurrieron simultáneamente en varios centros carcelarios, además de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil. Las dos más recientes fueron en Turi, en Azuay, y en Santo Domingo de los Tsáchilas.

La reacción del gobierno ha sido, en general, lenta y confusa. La peor —o la más elocuentes por el tiempo que tardó en responder el Presidente Lasso— fue la de noviembre. Tuvieron que pasar 72 horas desde los primeros indicios de masacre para que Guillermo Lasso dijera algo en una cadena nacional. Dijo algo que podía haber dicho tres días antes: que se solidarizaba con las víctimas y que la seguridad ciudadana es una prioridad.

El silencio de Lasso sumado a las imágenes que habían circulado la misma noche de la masacre, en la que se veía al Presidente Lasso, a Pablo Arosemena, Gobernador del Guayas, y otros funcionarios de alto rango en una recepción diplomática de gala. Lo que comunicaba la imagen frente al silencio era que mientras los presos se mataban en una cárcel, el gobierno cenaba y celebraba en un evento lujoso, lejos de los problemas de la vida real. Tanto Lasso como Arosemena dijeron haber salido inmediatamente después de que se enteraron lo que ocurría, sin embargo la percepción general fue de indolencia. 

Poco después de esa masacre, el gobierno decidió crear una comisión de pacificación. Esta debía generar un diálogo con los cabecillas de las bandas delincuenciales y establecer acuerdos para evitar nuevos episodios de violencia. Cuatro meses después de haber sido creada, Nelsa Curbelo, una de las figuras con más experiencia en pacificación del país, renunció a la comisión.

En diciembre de 2021, Guillermo Lasso creó la Comisión de Pacificación para buscar una salida a la violencia en las cárceles. Este martes, Guillermo Lasso cumple un año en el poder. ¿Qué pasó con la Comisión? Imagen de la Presidencia de la República del Ecuador.

En diciembre de 2021, Guillermo Lasso creó la Comisión de Pacificación para buscar una salida a la violencia en las cárceles. Este martes, Guillermo Lasso cumple un año en el poder. ¿Qué pasó con la Comisión? Imagen de la Presidencia de la República del Ecuador.

Aunque este es un problema estructural que se arrastra hace varios años y que involucra también al sector justicia —hay señalamientos de corrupción entre jueces y fiscales, lentitud en la evacuación de procesos, abuso de la prisión preventiva, entre otros factores—, este gobierno tampoco ha podido encontrar un camino de salida. 

En abril,  en la cárcel de Turi murieron al menos 21 presos. El hecho provocó que las autoridades trasladaran a cinco cabecillas de organizaciones criminales a La Roca, en Guayaquil. El anuncio del traslado trajo consecuencias: dos días después de que se hizo público, un guía penitenciario recibió un disparo en la cabeza al interior de una oficina del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad ( SNAI) en Quito. Después de los trasladados, hubo también incidentes en otros cinco centros penitenciarios del país. Unas semanas después, varios disturbios en la cárcel de Esmeraldas dejaron al menos 12 personas heridas.

En abril de 2022, Junior Alexander Roldán Paredes, alias JR, el líder delictivo alineado a Los Choneros y la subcélula Los Águilas, cuyo nombre resuena como uno de los responsables de las masacres carcelarias en Ecuador, salió de su celda en la cárcel regional, por decisión del juez Pedro Moreira Freire. 

Hace pocos días, el SNAI confirmó que cuatro bandas delictivas Los Lobos, Los Tiguerones, Los Chone Killers y Los Latin Kings — buscan consolidar un proceso de paz. 

Las cuatro bandas emitieron un comunicado en conjunto en el que anunciaron que dieron un “primer paso de pacificación voluntaria a nivel nacional”. En el comunicado, las bandas pidieron apoyo de las autoridades del Estado, incluyendo al presidente Guillermo Lasso. 

flecha celesteOTROS CONTENIDOS SOBRE GUILLERMO LASSO

Sistema de salud

Lasso cumple un año

Los desafíos de Guillermo Lasso en salud. Imagen de Daniela Hidalgo para GK.

Durante su campaña para ocupar la Presidencia de la República, Guillermo Lasso se comprometió a vacunar a toda la población y a fortalecer el sistema de salud. Lo primero, cumplió con éxito. Lo segundo, no. 

Las quejas por el debilitamiento del sistema de salud pública han ido en aumento. Hay varias denuncias de hospitales que no tienen insumos médicos tan básicos como el hilo para suturar o medicinas esenciales, como ibuprofeno. 

Una de las promesas de campaña fue lograr la vacunación. Imagen de la Presidencia de la República.

Una de las promesas de campaña fue lograr la vacunación. Imagen de la Presidencia de la República.

En julio de 2021, el vicepresidente Alfredo Borrero —médico de profesión— anunció que las farmacias privadas despacharían medicinas para pacientes de hospitales públicos y que se crearía un sistema electrónico que permita tener la historia clínica electrónica única y las recetas electrónicas. 

Ofreció eso para septiembre de 2021. Desde entonces han pasado 8 meses y nada de eso ha ocurrido; al contrario las quejas de pacientes que han tenido que pagar por sus medicinas —que deben ser cubiertos por el sistema de salud— han aumentado. 

También ha habido despidos de personal médico. En abril, cerca de 400 profesionales en distintas provincias del país fueron separados. Solo en el Hospital del IESS Quito Sur, fueron 160. En febrero ya se había alertado sobre el despido de 52 médicos

En lo que va del año serían, por lo menos, mil personas del sector público salud despedidas, según Miguel Ángel Crespo, representante del colectivo Reacción Ecuador —grupo que defiende los derechos de los médicos. Aunque no existe una cifra oficial de las separaciones en los distintos hospitales públicos, en un comunicado sobre los despidos en abril, el Hospital IESS Quito Sur dijo que el personal separado era aquel que había sido contratado bajo la modalidad de “servicios emergentes” para lograr atender al exceso de pacientes que hubo durante la pandemia. Eran “153 servidores de la salud”, dijo y aseguró que se “analizará cada uno de los casos a fin de reincorporar a los profesionales que se requiera”. 

A la pregunta de cuántos funcionarios del sector salud han sido desvinculados de los hospitales del Ministerio de Salud Pública, una funcionaria de comunicación del Ministerio de Salud dijo que «se declaró como perdedores del concurso de méritos y oposición por undécima a 100 servidores y se procedió de conformidad a la normativa vigente».

Además, en varios hospitales públicos hay quejas constantes por falta de medicinas e insumos médicos

Esto llevó al Hospital del Niño Francisco Ycaza Bustamante en Guayaquil a suspender sus cirugías, según la parlamentaria andina Cristina Reyes

Este no es el único hospital que tuvo que suspender sus actividades. La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) advirtió a inicios de abril que ya no podrá atender a pacientes nuevos de cáncer derivados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La razón que dio fue que el IESS no ha cumplido con el pago por las atenciones a miles de pacientes.

La deuda que el Estado tiene con el IESS —superior a los ocho mil millones de dólares— se arrastra hace varios años. El Fondo Monetario Internacional pidió que esa deuda sea transparentada previo a la aprobación del desembolso que deberá hacer en junio próximo. 

Diálogo político

¿Cómo ha sido el primer año de Lasso en el diálogo político? Imagen de Natalia Maganetti para GK.

¿Cómo ha sido el primer año de Lasso en el diálogo político? Imagen de Daniela Hidalgo para GK.

El 14 de mayo de 2021, cuando la Asamblea debía posesionarse y nombrar a sus autoridades, se hizo público que durante varias semanas, los líderes del partido oficialista CREO, del movimiento correísta UNES y el Partido Social Cristiano (PSC) habían tenido conversaciones para alcanzar un acuerdo de gobernabilidad.

Según ese acuerdo, las tres organizaciones políticas debían ofrecer los votos suficientes para nombrar al socialcristiano Henry Kronfle como Presidente de la Asamblea. El pacto, sin embargo, nunca se concretó con UNES, pero tampoco pudo continuar con el PSC, que había sido aliado de CREO durante las elecciones. 

Esa ruptura obligó a CREO a buscar nuevas alianzas. Para destrabar las elecciones en el Legislativo hicieron un pacto que, según el legislador de Pachakutik,Salvador Quishpe, era momentáneo. 

Ese pacto logró que Guadalupe Llori fuera nombrada presidenta de la Asamblea. Sin embargo, duró por varios meses —al menos con un sector de Pachakutik. 

En el segundo trimestre de gobierno, Guillermo Lasso y la entonces Ministra de Gobierno, Alexandra Vela, iniciaron un proceso de diálogos con Pachakutik, Izquierda Democrática, sindicatos y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con el propósito de llegar a acuerdos que permitieran a CREO pasar sus propuestas de ley en la Asamblea y evitar protestas sociales. Del proceso de diálogo quedaron excluidos los socialcristianos y el correísmo, incluso a pesar de que Vela confirmó que serían llamados. 

En una entrevista ofrecida en octubre de 2021, Lasso acusó a los dos líderes de esas organizaciones de tener intenciones de dar “un golpe institucional a la democracia”. 

Los señalamientos resquebrajaron aún más las débiles relaciones políticas entre el gobierno y estas dos fuerzas políticas. Tampoco se pudo sostener el acuerdo con Pachakutik —organización política que se ha fragmentado, entre otras, por las posturas divergentes entre quienes consideran que deben distanciarse del oficialismo y quienes prefieren la cercanía. 

La Presidencia de Guadalupe Llori en la Asamblea Nacional pende de un hilo. A pesar de que el gobierno mantiene su apoyo, lo que le permite tener cierto control sobre el Legislativo, la oposición no ha desistido de la idea de crear una comisión que evalúe su desempeño. Eso permitiría, en un momento, destituirla de la presidencia de la Asamblea. 

La Presidencia de la Asamblea para Guadalupe Llori pende de un hilo. Imagen de la Asamblea Nacional del Ecuador.

La Presidencia de la Asamblea para Guadalupe Llori, lograda con apoyo del oficialismo, pende de un hilo. Imagen de la Asamblea Nacional del Ecuador.

Las relaciones con la Izquierda Democrática —otra organización con graves fracturas internas— tampoco han sido exitosas a pesar de que este partido ha mantenido cierta cercanía con el oficialismo. 

Guillermo Lasso acusó en marzo pasado a Xavier Hervas, líder de la ID, de haberle pedido beneficios tributarios a cambio de apoyar la Ley de Inversiones que ese día debía ser votada en la Asamblea Nacional. Enseguida, el bloque de la ID respaldó a Hervas y descartó las acusaciones de Lasso — que Hervas también ha negado. 

El rumor de muerte cruzada ha sido reiterativo cada cierto tiempo. Incluso se convirtió en un motivo de discusión y quiebres internos dentro del gobierno de Guillermo Lasso. La renuncia de la ministra Alexandra Vela fue precisamente por un desacuerdo sobre ese punto. Ella consideraba que Lasso debía disolver la Asamblea Nacional —tal como se lo permite la Constitución— y él preferió esperar. 

Tras su salida, el Ministerio de Gobierno fue nuevamente dividido en dos ramas: Interior, a cargo de Patricio Carrillo y Gobierno, en las manos de Francisco Jiménez, asambleísta electo por CREO que dejó su curul para ocuparse de los asuntos políticos del régimen. Ya bajo su dirección, se convocó a una reunión con los jefes de bancada: asistieron todos excepto Pachakutik. 

Esto ocurrió después de que se le señalara al gobierno por un presunto acuerdo hecho con el correísmo. Este acuerdo habría permitido la liberación del ex vicepresidente Jorge Glas que salió de la cárcel a mediados de abril, después de que le fuera concedido un recurso de hábeas corpus. 

Glas está preso por varias condenas de corrupción, pero el correísmo insiste en que es un preso político. En diciembre de 2019, dos años después de que Glas ingresara a prisión, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares y ordenó al Estado ecuatoriano que “adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal” de Glas. 

Aunque el gobierno ha negado un eventual pacto para liberar a Glas —que implicaría, además, una injerencia directa del gobierno en la justicia—, la sospecha no se ha disipado. Incluso ha permanecido a duda después de que el viernes 20 de mayo, Glas volviera a la cárcel.

Inseguridad

Guillermo Lasso cumple un año en el poder

¿Cómo están las cifras de inseguridad ciudadana tras el primer año de Guillermo Lasso en el poder? Imagen de Daniela Hidalgo para GK.

Las cifras de inseguridad han llegado a picos históricos. Entre el 1 de enero y el 10 de mayo de 2022 se contabilizaron 1490 crímenes violentos (asesinatos, homicidio, femicidio y sicariato). 

El año anterior, en el mismo período, hubo 752. Es decir que, en un año, los crímenes violentos casi se duplicaron. La zona con mayores índices de delincuencia es la que incluye a Guayaquil, Durán y Samborondón.

Todos los días, los medios reportan robos, asaltos, asesinatos y balaceras. Las escenas de esos crímenes han sido repetitivas y desgarradoras. En abril, un hombre fue asesinado mientras hacía un trámite bancario en Ibarra

El hombre estaba acompañado de un niño que presenció el crimen. Las imágenes del pequeño llorando, arrodillado sobre el cuerpo sin vida de su familiar, conmovieron al país. El Ministro del Interior ofreció una recompensa de 10 mil dólares a quien ofrezca información certera sobre la persona que disparó. 

Meses antes, en noviembre de 2021, una bala alcanzó a un niño de once que estaba en una heladería con su familia, en Guayaquil. Esto ocurrió en un intento de asalto al local en el sur de la ciudad. El niño murió. 

Además de los crímenes comunes, se han incrementado los hechos de violencia relacionados con el crimen organizado. En Esmeraldas, siete personas de una familia fueron asesinadas en abril, incluyendo a un bebé de dos años que habría muerto asfixiado al ser aplastado por el cuerpo sin vida de una mujer. 

La única sobreviviente fue una niña de tres años. El hecho habría sido ordenado desde la cárcel según en un video difundido en redes sociales, en el que  supuestos miembros de una banda criminal acusaban a otra de haber perpetrado el crimen. 

El mismo fin de semana en que ocurrió el hecho, en Guayaquil y las zonas aledañas, se registraron 18 crímenes violentos. Tres meses antes, en enero, solamente en 24 horas, en la misma ciudad, el número de muertes violentas fue el mismo: 18. Entre ellos, una balacera en el sector de la Playita del Guasmo, una de las riberas sureñas del Estero Salado, un brazo de mar que se adentra en la ciudad. Seis personas murieron y 11 resultaron heridas. 

También han aumentado los crímenes bajo la modalidad de sicariato —pasaron de 6 entre enero y el 10 de mayo de 2021— a 16 en el mismo período de 2022, es decir casi el triple. 

Dos de los más recientes son el asesinato del presidente de los Latin Kings y el del director administrativo y una conductora del hospital Delfina Torres de Concha en Esmeraldas.

La magnitud y la crudeza de la violencia también ha sido sin precedentes en los últimos meses. En febrero, aparecieron dos cuerpos colgados en el puente de Durán, una de las zonas más violentas del país. Esta práctica inquietó a los ciudadanos por lo que representa en el lenguaje del crimen y porque nunca antes se había visto algo similar en el país.

La respuesta del Gobierno ha sido señalar al narcotráfico como el primer responsable de la violencia. Según varias declaraciones del presidente Lasso, la respuesta criminal se debe a que en su gobierno ha aumentado la incautación de droga. 

“Hemos decidido enfrentar con decisión la lucha contra el narcotráfico. Esto no es delincuencia común; son bandas transnacionales que trafican drogas a través del Ecuador”, dijo en enero, en un espacio gubernamental, en el que habla con periodistas seleccionados por su equipo. También dijo que en las tres primeras semanas de 2022 se ha incautado el triple de lo que se incautó en el mismo período de 2021 y que, desde Guayaquil está saliendo “prácticamente cero droga”, por lo que, según él, se achica el territorio del narcotráfico y las bandas se disputan el territorio.

Además, a día seguido hubo un robo de 150 armas del Cuartel Modelo de Guayaquil  y un ataque a un cuartel militar en Putumayo —hubo dos militares heridos y dos fusiles robados.

Mujeres

¿Qué ha pasado con las ofertas que Lasso les hizo a las mujeres? Imagen de Daniela Hidalgo para GK.

¿Qué ha pasado con las ofertas que Lasso les hizo a las mujeres? Imagen de Daniela Hidalgo para GK.

Uno de los asuntos que se convirtió en decisivo durante la campaña electoral fue el rol de las mujeres en un eventual mandato de Guillermo Lasso. Su postura personal públicamente contraria al aborto en cualquier causal fue uno de los temas más mencionados durante la campaña. 

Apenas unos días después de ser electo Presidente de la República, la Corte Constitucional despenalizó el aborto en casos de violación. Lasso, aún no posesionado, dijo que no interferiría. Ya en el poder, su organización política en la Asamblea mantuvo la postura que era predecible: votar en contra de toda posibilidad de acceso al aborto para casos de violación. 

Para lograr votar el proyecto, los asambleístas más progresistas tuvieron que adaptar la propuesta, restringiendo plazos para interrumpir el embarazo y poniendo condiciones mínimas para garantizarla. A pesar de eso, cuando el proyecto de la Asamblea llegó al Ejecutivo, Lasso la vetó parcialmente, tal como había anunciado que lo haría. 

Finalmente, por inacción de la Presidenta de la Asamblea Nacional, la ley pasó tal como Lasso la había enviado.  Tras eso, la Comisión de Justicia anunció una demanda por inconstitucionalidad a la Ley, mermando aún más las ya débiles relaciones políticas entre el gobierno y las otras fuerzas políticas.

Unas semanas antes, durante las movilizaciones pacíficas por el 8 de marzo, en conmemoración del Día de la Mujer, varias organizaciones denunciaron malos tratos en contra de varias de las mujeres que se manifestaron. También se denunciaron agresiones a periodistas.  Viviana Erazo, del medio digital Wambra, denunció que miembros de la Policía estaban agrediendo a personas que exigían pasar hacia la Plaza Grande. En las imágenes que compartió Wambra, se ve el momento que decenas de policías lanzan gas pimienta.

En la transmisión en vivo del medio digital se ve cómo la Policía arremetió con caballos antidisturbios para desviar la protesta. “La marcha era pacífica pero está llena de represión”, dijo Erazo en su transmisión. Horas antes, en un espacio gubernamental, el presidente había ratificado que “este gobierno tiene un compromiso con la mujer ecuatoriana”,

Unas semanas después, Lasso respaldó la actuación de la Policía públicamente: “Yo siempre voy a estar del lado de la Policía”, diría en su espacio de los martes en el que conversa con periodistas seleccionados por su equipo. 

Su postura le valió críticas de distintos sectores, muchos de los que incluso votaron por él tras el giro en su discurso en la segunda vuelta electoral en la que incluyó temas relacionados a los derechos de las mujeres y su participación en su eventual gobierno. Fue también cuando se comprometió a tener un gabinete paritario. Compromiso que tampoco ha cumplido. 

Hoy, el gabinete está formado por 19 ministros, y solamente 4 son mujeres. De 23 gobernadores, solo 5 son mujeres. De sus 12 secretarios solamente una es mujer. Tiene 8 consejeros presidenciales, ninguno es mujer. 

Alexandra Vela y Mae Montaño, dos mujeres que ocuparon puestos ministeriales al inicio del gobierno, fueron reemplazadas por hombres. Vela por Jiménez y Carrillo y Montaño por Homero Castanier. Quedan Maria Elena Machuca, María Brown, Vianna Maino y Ximena Garzón en Cultura, Educación, Telecomunicaciones y Salud. 

Antes, a finales del año pasado, ya los problemas en las casas de acogida para víctimas de violencia de género habían generado malestar entre activistas, organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres y un sector de la opinión pública. La falta de fondos para garantizar su trabajo obligaron a dos de esas casas a cerrar sus puertas y meses después, parecía que el Presidente ni siquiera se enteraba. En su espacio gubernamental de los martes, más de dos meses después del cierre, la periodista se lo hizo notar cuando, enredado en la retórica, Lasso dijo que: “te garantizo que no van a cerrar esas casas, nuestro gobierno hará todo el esfuerzo por proveerlas del presupuesto requerido”. La periodista tuvo que precisar: “Presidente, solo le digo que ya cerró la Casa de Lago Agrio”, dijo, refiriéndose a la Casa Amiga que durante 25 años fue refugio de las mujeres víctimas de violencia en esa ciudad y que en diciembre de 2020 tuvo que suspender su servicio. 

Tampoco pareció entender la magnitud de las declaraciones de su esposa, María de Lourdes Alcívar, en el Palacio de Carondelet durante un acto por el día para erradicar la violencia contra las mujeres, en noviembre pasado. 

El discurso empezó con palabras que estigmatizan el valor de las mujeres a partir de su capacidad de procrear: “Es un gran día para celebrar a la mujer, su valor, su importancia en nuestro mundo y lo más importante que puede haber como mujer es el hecho maravilloso de tener la vida, eso es algo que nos hace poderosas”, dijo la esposa del Presidente. Los compromisos presidenciales en la lucha contra la violencia de género, por supuesto, quedaron en segundo plano tras esa y varias otras declaraciones desatinadas que hizo Alcívar, en goce de su privilegio de esposa del Presidente. 

Aunque un año no es tiempo suficiente para que un gobierno ejecute sus políticas sí lo es para ver cuál es el camino que opta tomar, las decisiones que son prioritarias y las que parecen quedar rezagadas por interés político o falta de presupuesto. Quedan tres años de gobierno en los que se afianzará el legado que Lasso pretenda dejar. 

Maria Sol Borja 100x100
María Sol Borja
Periodista. Ha publicado en New York Times y Washington Post. Fue parte del equipo finalista en los premios Gabo 2019 por Frontera Cautiva y fue finalista en los premios Jorge Mantilla Ortega, en 2021, en categoría Opinión. Tiene experiencia en televisión y prensa escrita. Máster en Comunicación Política e Imagen (UPSA, España) y en Periodismo (UDLA, Ecuador). Ex editora asociada y editora política en GK.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR