El 9 de febrero de 2025 será la primera vuelta electoral de las elecciones generales 2025. Además de votar por Presidente y Vicepresidente, ese día los ecuatorianos también elegiremos asambleístas y parlamentarios andinos

Para encabezar la lista de asambleístas nacionales, de los 17 partidos y movimientos inscritos, se eligieron a expresidentes, excandidatos, líderes de partidos, exfuncionarios y allegados a los gobiernos ecuatorianos en años anteriores.

Sin embargo, al concluir las inscripciones en el Consejo Nacional Electoral (CNE), quedaron en firme solo 12 representantes de partidos y movimientos

Estos son los 12 candidatos que encabezan las listas a asambleístas nacionales en 2025

➜ Otros Contenidos de las elecciones generales 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Annabella Azín

Annabella Emma Azín Arce, exdiputada y asambleísta constituyente, es la primera candidata a asambleísta nacional por el partido político Acción Democrática Nacional (ADN) de su hijo y presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección.

Annabella Azín, médica de profesión guayaquileña y política, es la esposa del cinco veces candidato a la presidencia Álvaro Noboa —padre de Daniel Noboa. 

Tienen cuatro hijos: Daniel, Carla, Juan Sebastián y Santiago Noboa Azín.

Azín fue una pieza fundamental en la carrera política de su esposo, acompañándolo en cada contienda electoral de distintas formas. En las de 1998 y 2002 fue parte de las brigadas médicas que acompañaban la campaña de su esposo. 

Luego fue diputada por Guayas en el 2007 y en 2008 como asambleísta por el Partido Renovador Independiente Acción Nacional (PRIAN) creado por Noboa. En las elecciones de 2006, 2009 y 2013 Noboa fue derrotado por Rafael Correa, quien gobernaría entre la popularidad y la polémica durante una década, marcada por la construcción de megaobras, el autoritarismo, la concentración de poder y la permisibilidad con la corrupción. 

En el cuarto intento para llegar a la Presidencia de Álvaro Noboa, en 2009, Azín fue su candidata a la vicepresidencia. Obtuvieron el tercer lugar, con un porcentaje de 11,42% de votos. Hace más de 20 años, Azín dirige la fundación Cruzada Nueva Humanidad de Álvaro Noboa, que se dedica al asistencialismo social en zonas vulnerables del país. 

En los últimos años se ha dedicado al trabajo social, practicar deporte, estar con su familia, acompañar a su esposo y apoyar a su hijo Daniel. 

Actualmente busca llegar a la Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029

Guillermo Celi 

Guillermo Celi, exlegislador en el periodo 2017-2021, es el candidato a asambleísta nacional por el partido Sociedad Más Unida (Suma) que apoya la candidatura del psicólogo clínico Enrique Gómez, tras la resolución del Tribunal Contencioso Electoral de descalificar la candidatura del empresario guayaquileño Jan Topic

Guillermo Alejandro Celi Santos nació en Portoviejo en 1976. Celi es abogado y doctor en Jurisprudencia y tiene una licenciatura en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Puce). 

También es el fundador y director nacional de Suma.  

En 2009, fue candidato a la Prefectura de Manabí por el partido Sociedad Patriótica, liderado por el expresidente Lucio Gutierrez, pero perdió contra Mariano Zambrano de Unidad Primero, quien fue reelegido como prefecto. 

Desde noviembre de 2010 hasta marzo de 2012 trabajó en la Procuraduría del Municipio de Portoviejo, pero renunció a este cargo para comenzar a coordinar SUMA, junto al ex alcalde de Quito, Mauricio Rodas. 

En 2013, Celi participó en las elecciones legislativas como candidato a asambleísta representando a la provincia costera de Manabí, hoy asolada por la narcoviolencia, pero no tuvo éxito. Un año después fue nombrado director nacional de Suma

En 2017, ganó un escaño como asambleísta nacional para el periodo 2017-2021. Durante su periodo como asambleísta, integró la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa. 

En mayo de 2019, Celi intentó llegar a la presidencia de la Asamblea Nacional con el respaldo del PSC, pero no lo logró y César Litardo, de Alianza País, fue nombrado presidente. Un año después, el Consejo Directivo Nacional de Suma lo eligió como precandidato presidencial para las elecciones de mayo de 2021, pero perdió, quedó en décimo lugar (de dieciséis candidatos) y Guillermo Lasso fue, en segunda vuelta, elegido como presidente.

En sus posturas públicas, Guillermo Celi, se ha mostrado contrario al aborto en caso de violación, es católico y tiene distintas publicaciones en sus redes sociales referentes a su religión. 

Tras el paro nacional de octubre de 2019, en sus redes celebró la democracia y que los “intentos golpistas y desestabilizadores hayan fracasado en su intento”

Lucio Gutiérrez 

Lucio Guitérrez, excoronel del Ejército del Ecuador e ingeniero civil, fue expresidente del país entre 2003 y 2005, pero no terminó su periodo, ya que fue derrocado tras protestas callejeras ciudadanas en Quito, que reclamaban cambios arbitrarios hechos por Gutiérrez en el sistema de justicia. 

Gutiérrez es el candidato a asambleísta nacional por el partido que fundó, Sociedad Patriótica (PSP)

PSP tiene como candidata presidencial a Andrea González Nader, quien fue binomio en las elecciones anticipadas de 2023, de Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023. Villavicencio fue reemplazado por su amigo y periodista Cristian Zurita, quien quedó en tercer lugar. 

Lucio Gutiérrez Borbúa nació en Quito el 23 de marzo de 1957. Asumió la presidencia de Ecuador en enero de 2003 y en abril de 2005, a la mitad de su mandato, fue derrocado, por una revuelta social conocida como la Rebelión de los Forajidos. La revuelta terminó con la destitución de Gutierrez, por parte del Congreso Nacional. 

En las elecciones anticipadas de 2023, tras el decreto de muerte cruzada firmado por Guillermo Lasso del 17 de mayo de 2023, fue elegido como asambleísta nacional. Esta es la tercera vez que Gutiérrez corre para llegar al Legislativo. En 2017 también lo intentó, pero fracasó

Los primeros acercamientos de Gutiérrez con el poder político fueron durante la presidencia de Abdalá Bucaram, cuando fue designado edecán del entonces presidente en 1996

En febrero de 1997, el Congreso destituyó polémicamente a Bucaram por “incapacidad mental” después de seis meses igual de polarizantes de gobierno. Entonces Gutiérrez continuó siendo edecán del presidente interino Fabián Alarcón. 

En el 2000, durante la presidencia de Jamil Mahuad, el gobernante que le sucedió a Alarcón y que propuso la dolarización de la economía del Ecuador que desató una serie de protestas masivas en todo el país, en su contra, Gutiérrez fue uno de los líderes del movimiento que se sublevó contra Mahuad y propició su caída el 21 de enero de ese año.  

Luego de derrocar a Mahuad, Gutiérrez fue, por pocas horas, parte de un triunvirato llamado Junta de Salvación Nacional que asumió el poder. Sin embargo, Gutiérrez fue reemplazado por el entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Carlos Mendoza. Gutiérrez fue arrestado por golpista y trasladado al Fuerte Militar Atahualpa, en donde permaneció recluido por 120 días. 

Luego de ser liberado por amnistías que concedió en ese entonces el Congreso Nacional, Gutiérrez, junto a otros miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en el derrocamiento de Mahuad, crearon la organización política Partido Sociedad Patriótica (PSP)

En el 2002, presentó su candidatura a la presidencia junto al médico guayaquileño y posterior presidente ecuatoriano Alfredo Palacio. El binomio ganó las elecciones en la segunda vuelta. 

Durante su gobierno, implementó varias medidas económicas, parte de un programa al que llamó “Plan de Economía de Guerra”, que incluía el alza en el precio de los combustibles, la congelación de los salarios de los servidores públicos y una reducción en el presupuesto del Estado. Pero eso causó gran rechazo social

Además, su gobierno estuvo plagado de denuncias de corrupción y nepotismo

En 2004, luego de destituir a 28 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo que provocó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al Ecuador a pagar 600 mil dólares a cada juez destituido y la muerte de varios jubilados que hicieron huelga de hambre para exigir el aumento de sus pensiones, el rechazo al presidente Gutiérrez fue creciendo. 

Al año siguiente fue destituido, luego de una serie de protestas que comenzaron en febrero de 2005. 

El día de su destitución, el 20 de abril de 2005, hubo 50 mil manifestantes en las calles de Quito. Las Fuerzas Armadas retiraron el apoyo a Gutiérrez, quien huyó del Palacio de Gobierno por los techos en helicóptero, y posteriormente salió del país hacia Brasil. 

Luego de su huída, Alfredo Palacio fue posesionado como presidente. Seis meses después, Gutiérrez regresó a Ecuador y fue detenido e ingresado en el Penal García Moreno de Quito por presuntamente atentar contra la seguridad del Estado. Cumplió su condena hasta marzo de 2006. 

En 2009, se postuló como candidato presidencial por el PSP, pero perdió contra Rafael Correa. Lo intentó nuevamente en 2013 y 2021 y volvió a perder. 

Alfredo Serrano

Alfredo Serrano, galapagueño, es el actual presidente del ultraconservador Partido Social Cristiano (PSC). En 2025 será primer candidato a asambleísta nacional por el PSC, que apoya la candidatura del binomio Henry Kronfle, actual presidente de la Asamblea Nacional, y la asambleísta Dallyana Passailaigue. 

Alfredo Saadin Serrano Valladares es ingeniero químico por la Universidad Central del Ecuador y abogado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Serrano también es magíster en Gerencia de Empresas por la Escuela Politécnica Nacional (Espe).

Según su perfil de LinkedIn, fue profesor de Química en el Colegio San Gabriel entre 1986 y 1990 y diputado por Galápagos en el Congreso Nacional por cinco ocasiones ocupando varios cargos. Entre 1990 y 1992, fue presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Internacionales. De 1996 a 1998, fue presidente de la Comisión Permanente de lo Laboral y Social

Entre 1998 y 2002, fue presidente de la Comisión de lo Económico y presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales. De 2003 a 2007, fue presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales nuevamente y vicepresidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Entre 2006 y 2007, fue el primer vicepresidente del Congreso; y entre 2007 y 2011 tuvo los mismos cargos que en el periodo de 2003 y 2007. 

En el mismo perfil dice que desde 2010 es director ejecutivo y consultor político en el PSC, y que desde el 2013 hasta ahora, es asambleísta nacional alterno en la Asamblea. 

Arturo Moreno 

Arturo Moreno es un político y primo hermano del expresidente Lenín Moreno. Es el primer candidato a asambleísta nacional por el movimiento nacional Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), que apoya el binomio presidencial del general de la Policía Nacional en servicio pasivo Víctor Araus, cuestionado por sus presuntos nexos con oscuras figuras de la política local

Arturo Germán Moreno Encalada es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Central del Ecuador, ese es el único título que tiene registrado en el sitio web de la Senescyt. 

En octubre de 2008, cuando Lenín Moreno era vicepresidente de la República, Arturo Moreno enfrentó una denuncia de cohecho —soborno— presentada por el entonces director de la Regional Norte del Servicio de Rentas Internas (SRI) en Quito, Marcelo León Jara.

Según León, Moreno fue a su oficina con un maletín que contenía 12.500 dólares y buscaba que pasara por alto una deuda tributaria que mantenía la constructora Hidalgo-Hidalgo y que ascendía a 1,2 millones de dólares. León no habría aceptado el trato, pero Moreno habría dejado la maleta en su oficina.

León informó a la Policía y los agentes pusieron micrófonos y grabaron cuando en otra visita, Moreno reconocía que el maletín era de él. Así que los policías lo detuvieron

El entonces fiscal general, Washington Pesántez, confirmó que la Unidad de Delitos Financieros abrió una instrucción fiscal en su contra. Sin embargo, Moreno fue sobreseído con el argumento de que las pruebas obtenidas por la Policía —la grabación en la que Moreno insiste en el soborno y admite que el maletín es de él—no tenían validez procesal, porque no habían sido ordenadas por un juez.    

Luego de casi diez años, en el 2017, tras la llegada de su primo Lenín Moreno a la presidencia, Arturo Moreno conformó el movimiento PID, con el objetivo de apoyar la consulta popular de 2018, promovida desde el gobierno. No obstante, el PID no consiguió formalizarse ese año, lo consiguió en 2022 y pudo participar en las elecciones seccionales de 2023. 

En ese año, por su relación familiar con Lenín Moreno, alió al PID con el movimiento Mover, antes conocido como Alianza País. En las seccionales de ese año, el PID quedó en séptimo lugar y obtuvieron seis alcaldías, mientras que Mover obtuvo cuatro. 

En las elecciones anticipadas de 2023, Moreno alcanzó una curul como asambleísta nacional con la bancada de ADN del presidente Daniel Noboa. 

Como asambleísta en 2023 y 2024 votó a favor de la elección de Henry Kronfle como presidente de la Asamblea, al igual que en el Proyecto de Ley de Ecuador y la Unión Europea, que buscaba la reactivación del sector agroexportador ecuatoriano luego del Covid-10. 

También votó a favor del proyecto de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes, la Ley de Turismo, que buscaba potenciar el secor turístico del Ecuador con diversos incentivos y sobre la censura a Juan José Morillo, ex vocal del Consejo de la Judicatura y la destitución a Fausto Murillo, vocal del Consejo de la Judicatura, según el sitio web del observatorio legislativo de la Asamblea. 

Jorge Sánchez

Jorge Sánchez, exdiputado por la provincia costera de El Oro, es el primer candidato a asambleísta nacional por la Izquierda Democrática (ID) que apoya la candidatura presidencial de Carlos Rabascall, exmilitante del correísmo, alejado de la sombra del expresidente Rafael Correa. 

Jorge Orlando Sánchez Armijos es doctor en Química Industrial por la Universidad Técnica de Machala

Ha sido militante en la ID por más de 40 años. Fue diputado por el El Oro en el 2003, en el Congreso también fue miembro de las comisiones, de lo Tributario, Fiscal; y Bancario y de la de lo Económico y Agrario, según una nota de Diario El Universo de ese año.

Según el sitio web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Sánchez es presidente de la empresa Pacidel S.A., dedicada al cultivo de productos agrícolas y también es accionista en ocho empresas

Entre ellas, las constructoras Gesangut S.A y Lasabi S.A, las empresas de compra, venta y arrendamiento de bienes inmuebles Mofl S.A y Celicacorp S.A, Pacidel. S.A, la inmobiliaria Paulitasa, el comercial Oro Vidrio S.A que se dedica a la fabricación de muebles de metal para el hogar y Camero S.A, dedicada al alquiler de maquinaria y equipo de uso agrícola y forestal y a la crianza de camarones, peces, langostinos y más. 

Según el mismo sitio web, entre 2018 y 2024 fue presidente dos veces de Pacidel S.A y de Gesangut S.A. Entre esos años también fue una vez gerente general de Lasabi S.A. También dice que fue accionista en otras tres empresas: la inmobiliaria Inprovisa, la camaronera Encamex S.A y Deluxcorp S.A, dedicada a la compra, venta, permuta por cuenta propia de acciones de compañías anónimas y de participaciones de compañías limitadas.

En junio de 2024, fue elegido, junto a la actual concejala de Quito Analía Ledesma, como presidente y primera vicepresidenta, respectivamente, de la ID y se encargarán de liderar la contienda política en las elecciones de 2025. 

Sánchez escribió en su cuenta de X que asume “con responsabilidad este gran compromiso como presidente nacional de Izquierda Democrática, junto a la directiva trabajaremos en unidad para defender valores de ética, transparencia y verdad que nos identifican”. 

Elsa Guerra

Elsa Guerra, abogada, profesora y excandidata a la Prefectura de Pichincha en las elecciones seccionales de 2023, es la primera candidata a asambleísta nacional por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) que busca llegar a la presidencia con el abogado guayaquileño Pedro Granja.

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez es abogada por la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en Derecho Constitucional y un doctorado en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. 

Guerra, según su perfil de LinkedIn, ha sido profesora durante casi 10 años, desde abril de 2015, a tiempo completo en la Universidad Andina Simón Bolívar. Ahí ha sido coordinadora académica de la Especialización Superior en Derecho Procesal y de la maestría en Derecho Procesal por cinco años. 

También fue coordinadora de la maestría en Derecho Financiero, Bursátil y Seguros. Ha sido profesora de las materias de; Género y Derecho; Teorías Feministas de la Comunicación; Comunicación y Violencia de Género, Educación, Género e Interculturalidad; Taller de Tesis, Seminario de Tesis; de Escritura Académica y Metodología de la Investigación en distintos programas y cursos de la universidad. 

En las elecciones seccionales de 2023 fue candidata a la Prefectura de Pichincha y quedó en cuarto lugar

Andrés Quispe

Andrés Quispe, dirigente gremial y actual titular de la Unión Nacional de Educadores (UNE), es el candidato a asambleísta nacional por el partido Unidad Popular que postula la candidatura presidencial del profesor Jorge Escala.

Víctor Andrés Quishpe Ilguan es licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales por la Universidad Central del Ecuador y tiene una especialización en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar. Ambos títulos están registrados en el sitio web de la Senescyt.

Durante su tiempo estudiantil, Quishpe se unió a los movimientos políticos de izquierda y a la dirigencia gremial; fue dirigente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y luego parte de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) de la Universidad Central. 

Desde 2023, hasta ahora, es el titular de la Unión Nacional de Educadores y también es columnista en Diario El Universo y escribe también para los medios Plan V y Rupturas

Yaku Pérez

Yaku Pérez, abogado, activista ambiental, dirigente indígena azuayo y excandidato presidencial en las elecciones de 2021, en las que quedó en tercer lugar, y en las elecciones anticipadas de 2023, en las que quedó en sexto lugar, es el primer candidato a asambleísta nacional por el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).

Amigo promueve la candidatura del lojano Juan Cueva Vivanco

Yaku Sacha Pérez Guartambel nació el 26 de febrero de 1969, en la comunidad Cachipucara, Esca­leras, parroquia Tarqui, que es parte del cantón Cuenca. Tiene raíces kichwa cañari y su nombre original es Carlos Ranulfo. Sin embargo, en agosto de 2017 se lo cambió por Yaku Sacha que significa Agua del Monte en idioma cañari y kichwa, respectivamente.

Su nombre es bastante conocido en la política ecuatoriana porque también es dirigente indígena y tuvo un rol protagónico en el paro nacional de 2019. Pérez está en la política desde 1996 cuando fue elegido concejal de Cuenca, por Pachakutik. Según una nota de diario El Comercio de 2010 ha sido detenido cuatro veces entre 1995 y 2010, por sedición, paralización, terrorismo y sabotaje a los servicios públicos

Además en 2011, fue acusado de sabotaje y terrorismo por obstaculizar las vías en protesta contra el proyecto minero a gran escala de Quimsacocha. Ese año la fiscalía cambió una acusación contra Pérez por paralización de servicios públicos y fue sentenciado a ocho días de prisión.  

Pérez se destacó por ser una de las figuras opositoras al gobierno de Correa. El activista ambiental dijo en una entrevista para Mundo Diners que se reunió tres veces con Correa antes de ser presidente y cuatro después. Dijo que Correa lo traicionó, porque “él juraba que no iba a permitir minería en las fuentes de agua”. Y al final no respetó aquella promesa.

En 2013, Pérez fue nombrado presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa (Ecuarunari). Y, en 2015, participó en las protestas en contra del modelo político y económico del entonces presidente Rafael Correa

Esas protestas dejaron dieciséis policías heridos y alrededor de veinte detenidos, entre los cuales estuvieron Pérez, su esposa Manuela Picq que posteriormente fue expulsada del país, y Salvador Quishpe. 

En el 2016, antes de las elecciones presidenciales de 2017, participó en las primarias de Pachakutik, donde perdió contra Lourdes Tibán. 

En enero de 2017, fue elegido presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Y, en mayo, fue reelecto como presidente de la Ecuarunari, donde estuvo en el cargo hasta 2019. 

Ese año anunció que sería candidato por Pachakutik a la Prefectura de Azuay para las elecciones de marzo y ganó luego de obtener el 29,11% de los votos. 

Apenas seis meses después de ganar, estalló el paro de octubre en contra de las medidas económicas del entonces presidente Lenín Moreno. Durante el paro su nombre cobró nuevamente fuerza a nivel nacional, tras convertirse en uno de los líderes visibles de la protesta indígena

Pérez ocupó el cargo de prefecto del Azuay hasta octubre de 2020, cuando renunció para ser candidato a la presidencia por Pachakutik. 

En ese año quedó en tercer lugar y obtuvo más de un millón de votos, lo cual fue un resultado histórico para el único partido de raíces indígenas del Ecuador. Luego de ello se distanció del partido político por diferencia de posturas.

En agosto de 2021, fundó su propio movimiento político Somos Agua

Cuando lo anunció, Pérez dijo que tiene cuatro principios: la ecología, vinculado a la protección de la naturaleza, la educación liberadora, la economía comunitaria y la ética.

En junio de 2022 Pérez junto a la académica Nory Pineda, su binomio, aceptaron su precandidatura para las elecciones anticipadas de agosto de 2023. En las elecciones quedaron en cuarto lugar. Ahora busca llegar a la Asamblea Nacional. 

Juan Fernando Flores

Juan Fernando Flores, excoordinador de la bancada de Creo en la disuelta Asamblea Nacional de 2021-2023, es el primer candidato a asambleísta nacional por el movimiento Creando Oportunidades (Creo), del ex presidente Guillermo Lasso

Creo promueve la candidatura presidencial del exgobernador del Guayas Francesco Tabacchi Rendón

Juan Fernando Flores Arroyo es el actual presidente del movimiento Creo, y fue coordinador de la bancada de Creo en la disuelta Asamblea Nacional de 2021. Luego, de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso en mayo de 2023, Flores fue consejero del entonces Presidente

En la Asamblea, fue asambleísta por América Latina, El Caribe y África

Según su radiografía política de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en 2017 y 2020, fue asambleísta alterno y entre 2018 y 2019 representó a Ecuador en la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y la Unión Global por la Democracia (Red Juventud Lac), que busca “fomentar la participación ciudadana de los jóvenes de América Latina basada en principios democráticos y en la defensa de los derechos fundamentales” según su sitio web

Ricardo Vanegas 

Ricardo Xavier Vanegas Cortázar es el primer candidato a asambleísta nacional por el movimiento Centro Democrático, del periodista y político Jimmy Jairala, quien aspira llegar a la Presidencia. 

Abogado guayaquileño, se hizo conocido por llevar procesos penales mediáticos como el femicidio de la cantante de tecnocumbia Edith Bermeo, conocida como Sharon La Hechicera; una demanda contra tres militares por parte de Lucio Gutiérre, entre otros casos. 

El candidato viene de una familia de abogados, su padre, Ricardo Vanegas Armendariz, ocupó varios cargos como juez durante el gobierno de Jaime Roldós en 1979. Sus otros tres hermanos también son abogados, uno de ellos, Héctor Vanegas, fue el fiscal en el caso Fybeca, ahora llamado caso González y otros. El caso sigue el asesinato de ocho personas y la desaparicion de otras cuatro por parte de la Policía en medio de un asalto de una farmacia en Guayaquil en 2003. 

Vanegas estudió en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y tiene una licenciatura en Ciencias Políticas. Además, en 1998 hizo un proceso de titulación con sustentación de tesis para graduarse de doctor en Jurisprudencia. También tiene un diplomado en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad de Guayaquil. 

Es magíster en Ciencias Penales y Criminológicas por el Instituto de Criminología Dr. Jorge Zavala Baquerizo. Además, en 2014 hizo una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, títulos que están registrados en el sitio web de la Senescyt

La mayor parte de su carrera se ha desarrollado en el sector privado, aunque también ha ocupado cargos públicos. Entre 1992 y 1997, trabajó como jefe de Departamento Legal en Almacenes Juan Eljuri. Entre 1996 y 1997, fue jefe de Asesoría Jurídica de la Autoridad Portuaria de Guayaquil. Y entre 1997 y 2003, fue presidente del Colegio de Abogados del Guayas por tres períodos consecutivos.

Entre el 2000 y 2003, fue presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, y también fue diputado alterno del Congreso Nacional del Ecuador entre 1997 y 1998. En 2004, fue vocal de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción —que buscaba incluir a la sociedad en las acciones de fiscalización y combate de la corrupción, en el gobierno de Lucio Guitiérrez. 

Vanegas también ha sido profesor de Derecho Ambiental, Constitucional y Político en varias universidades guayaquileñas, entre ellas, la Espíritu Santo, la de Guayaquil y la Tecnológica Empresarial. 

En el 2010, Vanegas fue abogado del expresidente Lucio Gutiérrez, quien presentó una demanda contra tres oficiales del Ejército a quienes acusó de haber atentado contra la seguridad interna del Estado durante su gobierno, cuando fue derrocado.  

En el 2015, en el caso del femicidio de Bermeo, Vanegas fue el abogado de Samanatha Grey, hija de la cantante. Por el crimen, Geovanni López, pareja de Bermeo, fue condenado a dos años de prisión, en primera instancia, por homicidio culposo. Sin embargo, Grey apeló a la sentencia y la Corte cambió la tipificación del delito a femicidio y aumentó la pena a 26 años de prisión. 

Entre 2018 y 2021, fue presidente de la Asociación de las Empresas de Seguridad Privada (Anesi) y representante legal de la misma desde 2016 hasta 2021, cuando se unió a Pachakutik para participar como asambleísta para las elecciones generales 2021, cuyo movimiento buscaba llegar a la presidencia con Yaku Pérez

Vanegas ganó un curul y fue asambleísta hasta 2023, cuando Guillermo Lasso firmó la muerte cruzada y disolvió la Asamblea Nacional. Como asambleísta, integró la Comisión Permanente de Justicia y Estructura del Estado y votó a favor de la elección de Guadalupe Llori como Presidenta de la Asamblea, al igual que en la elección de Virgilio Saquicela como Primer Vicepresidente Asamblea. Se ausentó en la moción Marcela Holguín, del correísmo, de acoger la resolución sobre la destitución de Llori. También estuvo a favor de negar y archivar Ley de Inversiones. 

Ahora, tras la negación del CNE de calificar la candidatura a la Asamblea de Pachakutik, busca volver al Legislativo de la mano de Centro Democrático. 

Raúl Chávez 

Raúl Chávez, psicólogo clínico y máster en Dirección de Empresas, es el candidato a primer asambleísta nacional de la alianza Revolución Ciudadana y Reto que impulsan la candidatura de Luisa González. Chávez es exconcejal del Municipio de Guayaquil y actualmente es el presidente nacional del movimiento Renovación Total (Reto). 

Según su perfil en el movimiento, Chávez tiene conocimiento y experiencia en administración. También fue parte de la Comisión de Obras Públicas y Financiera de Guayaquil.

Chávez, entre 2015 y 2023, fue presidente de Compañía Yaku Ecologic (Yakusave S.A) dedicada al tratamiento de desechos. En el 2017 fue director de Comunicación y asesor de Gerencia General 2 en Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador (Medios Públicos EP), se detalla en su radiografía política

Según la misma radiografía, entre 2021 y 2023, Chávez fue presidente en la Distribuidora Agrodistribuidora Ecuador (Agronutre S.A) y en 2023 fue concejal de la Circunscripción Urbana 3 de Guayaquil por el movimiento Revolución Ciudadana. En el Concejo integró las comisiones de deportes; mesa, excusas y calificaciones; planificación y presupuesto; obras públicas y proyecto del desarrollo urbano

Ahora busca llegar a la Asamblea Nacional de la mano del movimiento Revolucion Ciudadana del expresidente Rafael Correa y el movimiento Reto.

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.