Jorge Jamil Mahuad Witt fue posesionado como presidente del Ecuador el 10 de agosto de 1998, ganó las elecciones presidenciales por el desaparecido partido Democracia Popular. En su gobierno se firmó el acuerdo de paz con el Perú, que significó un hito histórico en la larga y tensa relación entre ambos países (el más reciente había sido en 1995). La grave crisis económica —incluido un feriado bancario— fue el fin de la presidencia de Mahuad. A Mahuad lo precedió Abdalá Bucaram, Rosalía Arteaga y Fabián Alarcón. Mahuad recibió el país en crisis y su gobierno la profundizó.  

Dos años antes de su posesión,  en 1994, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, se aprobó un conjunto de leyes económicas —entre ellas, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero  que era una forma de ampliar las actividades financieras de la banca, en las que no hubo control del Estado. “Esta ley permitió que se den abusos por parte de la banca”, dice el economista Diego Borja. Según Borja, los bancos empezaron a hacer préstamos a empresas relacionadas a sus inversionistas, inversiones de alto riesgo y una serie de actividades que “superaron su capacidad operativa hasta el punto de no poder responder a sus clientes”. Como resultado, cerraron 16 de 41 bancos que operaban en el país, dice el historiador Juan Paz y Miño. 

En los primeros meses del gobierno de Mahuad, el  galón de gasolina Súper costaba 8.035 sucres —antigua moneda ecuatoriana—, un poco más de lo que costaba un litro de leche. Al final de su gobierno, el dólar se cotizaba en 25.000 sucres y la inflación se había disparado 91%.

Esta es una breve cronología de las decisiones de su gobierno que lo llevaron a la caída.

10 de agosto de 1998: Jamil Mahuad se posesionó como Presidente de la República. Ganó en segunda vuelta al empresario guayaquileño Álvaro Noboa, entonces el hombre más rico del Ecuador. Antes, entre 1992 y 1998, Mahuad había sido Alcalde de Quito, la capital del país. En ambas ocasiones se candidatizó respaldado por Democracia Popular, organización política de centroderecha. Mahuad comenzó su mandato con una Constitución que había sido aprobada el mismo año de su posesión, durante el gobierno interino de Fabián Alarcón. 

18 de agosto de 1998: Jamil Mahuad envió al Congreso un proyecto de reformas a la Ley de Régimen Monetario. Entre las reformas estaba que el directorio del Banco Central del Ecuador cumpliese las funciones de la Junta Monetaria que había sido eliminada.

El directorio debía asumir las funciones de establecer, controlar y aplicar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del estado para estabilizar la economía nacional y “proteger a los más pobres”, según reportaba diario El Universo. 

flecha celesteOTROS CONTENIDOS SOBRE JAMIL MAHUAD

24 de agosto de 1998: El Banco de Préstamos, institución creada en 1909,  anunció su liquidación forzosa. Es decir, daba inicio a un proceso de finalización de sus actividades financieras por su incapacidad de cubrir los depósitos de sus 140 mil clientes.

Además, el banco tenía 150 millones de dólares de iliquidez que en ese momento representaban 800 mil millones de sucres. En pocas palabras, era lo que le faltaba para poder cubrir lo que sus clientes tenían depositado. Además, tenía una deuda de 50 millones de dólares con el Banco Central del Ecuador. El préstamo del Central era para que el Banco de Préstamos pudiera hacer frente a su iliquidez y evitar quebrar. El crédito vencía en septiembre de 1998. La Junta Bancaria (el directorio de la Superintendencia de Bancos) informó que el Banco de Préstamos devolvería los depósitos de hasta 72 millones de sucres (equivalente a lo que costaba un carro mediano nuevo) a los pequeños ahorristas como mandaba  la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, aprobada en 1994. La ley decía que en caso de una liquidación forzosa, el sistema daba preferencia al pequeño ahorrista en la devolución del dinero.  Alejandro Peñafiel era el presidente ejecutivo del Banco de Préstamos.

Septiembre 1998: El sucre se devaluó un 15%. El precio de la gasolina subió 71%. El 14 de septiembre, se incrementó el precio del gas licuado de petróleo: de 4.900 a 25.000 sucres.   

Todos los lunes, las mejores historias. Suscríbete a este newsletter y recibe el contenido más reciente de GK

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Todos los lunes, las mejores historias. Suscríbete a este newsletter y recibe el contenido más reciente de GK

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Todos los lunes, las mejores historias. Suscríbete a este newsletter y recibe el contenido más reciente de GK

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

1 de diciembre de 1998: El Banco Filanbanco (fundado como Banco La Filantrópica en 1908, y adquirido a finales de los años cincuenta por el grupo Isaías), había recibido dos  préstamos por parte del Banco Central del Ecuador para enfrentar la iliquidez. Pero ese dinero había sido invertido por los dueños del banco, los hermanos Roberto y William Isaías, para abrir la empresa cervecera Biela, según una publicación de la Universidad Andina Simón Bolívar. 

Por ese problema de liquidez y solvencia, Filanbanco pasó a ser manejado por la Superintendencia de Bancos. Los activos y pasivos pasaron a manos del Estado. El economista Diego Borja dijo que el Estado asumió las deudas que el banco tenía con los clientes. A partir de ese momento, le correspondía al Estado pagar las deudas de la banca quebrada a sus clientes y a la vez, cobrar las deudas que los clientes pudieran haber tenido con el banco, por ejemplo, de las hipotecas (una forma de garantizar un crédito con un bien inmueble, como una casa o edificio): en lugar de que un cliente con un crédito hipotecario pagara al banco cerrado, tenía que pagarle al Estado. “El Estado pudo devolver, en ese momento, tan solo una pequeña parte del dinero congelado a un grupo reducido de clientes”, dice Borja.

2 de diciembre de 1998: Comenzó a funcionar la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) para garantizar los depósitos a los clientes (personas naturales y empresas) de los bancos. El 26 de noviembre de 1998, mediante una ley el Congreso Nacional creó la AGD.  La AGD garantizó los depósitos permitiendo que el Banco Central del Ecuador entregue dinero a los bancos para mejorar su liquidez. La AGD fue creada a través de la Ley de Ordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera. En el 2009, la AGD fue reemplazada por la Corporación del Seguro de Depósitos (COSEDE). 

2 de marzo de 1999: En una cadena nacional, el presidente Jamil Mahuad aseguró que no habría feriado bancario. Mahuad dijo “el gobierno jamás va incautar, jamás va a confiscar las cuentas de nadie”.  Pero, en ese momento, la crisis económica ya había explotado. Luis Jácome, presidente de Directorio del Banco Central (BCE), notificó a Jorge Egas, superintendente de Bancos (SB), sobre la  gravedad de la crisis

8 de marzo de 1999: La Superintendencia de Bancos anunció el feriado bancario. En una cadena de radio y televisión, el superintendente de ese momento, Jorge Egas Peña dijo  “hemos considerado necesario prolongar por un día el feriado bancario, decretado hoy por la Junta Bancaria” Pero el feriado se extendió cinco días más, hasta el 13 de marzo. 

11 de marzo de 1999: mediante el Decreto Ejecutivo 685,  Mahuad congeló, por un año, los depósitos de las cuentas con más de dos millones de sucres. Los ahorristas, trabajadores o jubilados no podían retirar sus ahorros. Esto provocó fuertes movilizaciones en todo el Ecuador. Mahuad había prometido la devolución del dinero en forma escalonada, pero hasta ahora, dice Diego Borja, exministro de economía y expresidente del directorio del Banco Central, “no se ha entregado completamente el dinero congelado”. La Corporación Financiera Nacional (CFN) entregó bonos para la devolución del dinero a algunos clientes,  pero el dinero no se ha devuelto hasta ahora.

22 de marzo de 1999: Cerró el Banco El Progreso, constituido en 1980. Fernando Aspiazu era dueño y presidente del banco. El Progreso también había recibido préstamos del Banco Central para enfrentar problemas de liquidez. Sin embargo, al igual que Filanbanco, El Progreso destinó los préstamos a otras empresas ya establecidas. “El dinero fue sacado del país”, dice el economista Víctor Hugo Albán, vicepresidente del colegio de economistas de Pichincha. 

Muchos de los más de 800 mil depositantes que tenía el banco comenzaron a retirar sus ahorros, algunos tenían el dinero a plazo fijo para ganar un alto interés. El banco entró en crisis, cerró y pasó a ser manejado por la Agencia de Garantía de Depósitos. 

Julio de 1999: Fernando Aspiazu, dueño del Banco El Progreso fue detenido por el delito de peculado (servidores públicos hagan una mala utilización de dinero, bienes públicos o privados, según el Código Penal). Aspiazu dijo públicamente haber aportado más de 3 millones de dólares a la campaña presidencial de Jamil Mahuad.  En julio de 1999, Aspiazu fue sentenciado a ocho años de prisión por peculado.

Agosto de 1999: Hubo un alza del precio de los combustibles como resultado de la caída del precio del petróleo. La producción petrolera bajó en comparación con 1998,  pasó de 137,1 millones a  136,3 millones de barriles de petróleo. Petroecuador había estimado producir 141 millones de barriles de petróleo. 

24 de diciembre de 1999: El Tribunal Constitucional presidido por René de la Torre declaró inconstitucional el decreto de Mahuad que congelaba las cuentas. La Junta Bancaria aceptó la resolución que declaraba ilegal la forma de congelamiento de los depósitos. En marzo del 2000 se descongelaron la totalidad de depósitos monetarios. 

5 de enero del 2000: Progresivamente comenzaron protestas masivas en contra del gobierno de Jamil Mahuad encabezadas por el movimiento Frente Popular, liderado por Luis Villacís. Hubo asfixiados por los gases lacrimógenos.  

 9 de enero del 2000: El presidente Jamil Mahuad anunció que se dolarizaría la economía del país.  Según, el economista Víctor Hugo Albán el gobierno tomó la decisión a pesar que hubo gran pérdida para el Estado y problemas sociales, porque no había otra alternativa para mejorar la situación económica del país. 

Jamil Mahuad dijo en una entrevista en enero del 2020 a CNN que para fijar el valor de un dólar en 25 mil sucres, con su equipo, dividieron los dólares Ecuador tenía en la reserva para la cantidad de sucres que circulaban en ese momento y las obligaciones que había que considerar. “Eso nos dio 25 mil sucres como una cifra segura”, explicó el expresidente. Eso significó la pérdida del poder adquisitivo de los ecuatorianos. Desde agosto de 1998, el sucre se fue devaluando. Ese año, la cotización fue de 5.000 sucres por cada dólar, una semana después estaba en 5.384 sucres. A inicios de 1999, el dólar estaba en 6.800 sucres y en diciembre había llegado a 17.500 sucres. 

El 9 de enero del 2000, el dólar pasó de costar 21 mil sucres a 25 mil sucres. En el anuncio que hizo Jamil Mahuad, dijo “Tras dos meses de análisis, he llegado a la conclusión de que la dolarización es el sistema conveniente y necesario para el Ecuador”. Diego Borja explica que el sucre se devaluó en 400% y que los sueldos y pensiones fijas perdieron valor: una persona que cobraba un sueldo de 100 mil sucres, empezó a cobrar cuatro dólares. 

10 al 17 de enero del 2000: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), entonces presidida por Antonio Vargas, junto a la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS) comenzaron una masiva manifestación. Más de 8 mil indígenas llegaron a Quito para protestar en contra de las medidas del gobierno de Mahuad. También protestaron maestros, transportistas en todo el país. 

Frente a la crisis que estaba viviendo el Ecuador, en diversas provincias se instaló un ‘Parlamento del Pueblo’, que pretendía resolver la situación del país. Este parlamento estaba conformado por la Conaie y la Coordinadora de Movimiento Sociales.

21 de enero del 2000: En una cadena nacional emitida por la tarde, Mahuad dijo que no abandonaría su cargo a pesar del pedido militar y denunció un golpe de estado, publicó el Diario El Universo. Mahuad salió de Carondelet en una ambulancia. Su paradero era desconocido, reportaba el diario guayaquileño.

Hubo masivas protestas impulsadas por la Conaie, cientos de indígenas y trabajadores se tomaron el Congreso Nacional, y la Corte Suprema de Justicia con el apoyo de oficiales y soldados del Ejército. Dentro del Congreso se integró un triunvirato autodenominado como Junta de Salvación Nacional. Estaba conformado inicialmente por el coronel Lucio Gutiérrez (luego reemplazado por el general Carlos Mendoza), el entonces presidente de la CONAIE Antonio Vargas, y Carlos Solórzano,  quien había sido presidente de la Corte de Justicia entre 1995 y 1997. 

El triunvirato asumió el poder por pocas horas. Al final, Jamil Mahuad fue derrocado y el vicepresidente Gustavo Noboa fue posesionado como Presidente de la República

22 de enero del 2000: El Vicepresidente de la República Gustavo Noboa asumió la presidencia, con un país hundido en más crisis que al inicio del gobierno. Pedro Pinto, diputado del partido Democracia Popular,  fue posesionado como Vicepresidente de la República. Ecuador presentaba la tasa más alta de inflación en Latinoamérica: 60,7%. La tasa de intereses para préstamos estaba en 54%. En una cadena nacional, Mahuad dijo que fue derrocado y que el general Carlos Moncayo (hermano del entonces diputado Paco Moncayo) le retiró la seguridad en el Palacio que iba a ser tomado por los manifestantes. Jamil Mahuad pidió apoyo para Noboa, “eso es lo que pedí para mí y rara vez lo obtuve”, según diario El Universo. 

Junio del 2000: La masiva migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos, España e Italia se vuelve una tendencia creciente. La migración comenzó en 1997 cuando hubo altos índices de desempleo y pobreza. El pico de  migración más alto duró hasta 2001. Solo en el primer semestre del 2000, se registró la migración de más de 68 mil ecuatorianos.  

El Tribunal Supremo de Justicia ordenó prisión preventiva para Mahuad, y la exministra de Finanzas, Ana Lucía Armijos, por perjuicio al Estado. En diciembre de 2012, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) reabrió el proceso contra Mahuad, dictó prisión preventiva y el embargo de sus bienes. Tras la crisis del 2000, Mahuad huyó a Estados Unidos, donde vive hasta la actualidad.  

Doménica Montaño colaboró en la elaboración de este reportaje. 

Mayuri Castro Tapia 150x150
Mayuri Castro
Ex reportera de GK, donde cubrió educación, migración interna y los derechos de las mujeres. En 2021 ganó la Mención de Honor en Acceso a la Salud del Premio Roche por el reportaje El consuelo de un país en crisis recae en sus estudiantes de psicología . Fue parte del equipo de Mongabay Latam y GK nominado al premio Gabo 2021 en la categoría texto con el especial Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR