Lenín Voltaire Moreno Garcés fue vicepresidente de Ecuador desde 2007 a 2013, como dupla de Rafael Correa. Años después, fue Presidente del país, de 2017 a 2021. En términos generales, desde 1979 —cuando se volvió a la democracia— nadie ha conseguido algo así, lo que convierte a Moreno en un caso especial. Pero para saber quién es Lenín Moreno es necesario indagar en varias capas.

Una de ellas tiene que ver con su vida antes de la política.

De esa parte se conoce un hecho: el 3 de enero de 1998, mientras intentaban robarle su camioneta al norte de Quito —cerca de donde quedaba el canal Teleamazonas, en la avenida América— recibió un disparo que le partió la columna vertebral. Desde entonces, un poco antes de cumplir 45 años, Lenín Moreno perdió la movilidad de sus piernas. 

Lenín Moreno nació el 19 de marzo de 1953, en Nuevo Rocafuerte, un cantón fronterizo parte de la entonces provincia de Napo —ahora parte de la provincia de Orellana. Sus padres, Servio Tulio Moreno y Lilian Garcés, estaban dedicados a la docencia y trabajaron en el sistema de educación pública del país —incluso su papá fue diputado por Napo. Parte del relato de su infancia —junto a sus seis hermanos— fue el de viajar y hacer base en distintos poblados de Ecuador, por temas laborales de sus padres.

La primera etapa política

Moreno cursó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador, en Quito. Eran mediados de la década de 1970 y primero lo intentó con Psicología. Justo en una época en la que junto a otros compañeros salió a protestar en contra de la intención del decano de la facultad de mantenerse en el cargo, aunque ya no le era permitido. El futuro presidente llegó hasta tercer año de la carrera.

Luego se decidió por Administración Pública, carrera que sí terminó como uno de los mejores egresados. Fue en ese momento que sucedió lo que se conoce como La guerra de los cuatro reales. Se supone que cuando el triunvirato militar que gobernaba Ecuador en esos años subió el valor del pasaje del transporte público, empezó el reclamo generalizado para regresar a la democracia. Durante las protestas, Lenín Moreno salió a las calles. El futuro presidente con apenas 25 años, como parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), no titubeó en reclamar en la vía pública. 

Ya graduado fue profesor secundario y se enfocó en el turismo. Lenín Moreno es uno de los fundadores de la Cámara de Turismo de Ecuador. Llegó a ser director ejecutivo de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo de Ecuador y publicó una completa guía turística del país. Ahí se mantuvo cercano a la vida política. Primero apoyó la candidatura presidencial de Rodrigo Borja, de la Izquierda Democrática, y trabajó muy de cerca en una de las campañas presidenciales del guayaquileño Jacinto Velásquez, en los años 90.

En todo este tiempo, previo a llegar a la vicepresidencia, ocupó sólo dos cargos públicos: director administrativo del Ministerio de Gobierno —en la época de Abdalá Bucaram, 1996— y director nacional de discapacidades —entre 2001 y 2004, en los gobiernos de Gustavo Noboa y de Lucio Gutiérrez.

➜ Otros Contenidos sobre Lenín Moreno
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Su etapa de vicepresidente

Lenín Moreno llegó a ser binomio de Rafael Correa en 2006 luego de que su nombre fuera propuesto por sus antiguos camaradas del movimiento MIR. Durante las elecciones de ese año, la dupla Correa-Moreno, por el movimiento Alianza País, ganó la segunda vuelta con el 56.67% de votos válidos, al binomio de Álvaro Noboa y Vicente Taiano.

Correa le dio funciones puntuales y precisas a Moreno: desde su vicepresidencia se encargó de generar políticas y proyectos para la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad. Así que desde 2007 hasta 2013 —por dos períodos, ya que Correa y Moreno fueron reelegidos en las elecciones presidenciales de 2009— el presupuesto destinado en Ecuador para las personas con discapacidades aumentó de 2 millones a 150 millones de dólares. 

Estando a la cabeza de la Misión Solidaria Manuela Espejo, Moreno se dedicó a esa atención primordial que antes había sido negada. En sus seis años como vicepresidente, y según datos oficiales, 197.435 personas con discapacidades en todo el país —incluidas áreas rurales remotas— recibieron tratamiento. De ellas: 430.289 recibieron sillas de ruedas, colchones especiales, bastones, pañales u otros materiales; 17.876 obtuvieron audífonos para poder escuchar y 4 mil recibieron prótesis que se fabricaban en Ecuador. Todo esto, sin ningún costo para ellos.

Esta Misión fue la carta de presentación de Moreno en el mundo. Incluso algunos países hicieron consultas para replicar el modelo. 

Tal fue su impacto que una vez que terminó su mandato —en las siguientes elecciones fue reemplazado por Jorge Glas como binomio de Correa—, el entonces secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lo nombró enviado especial sobre Discapacidad y Accesibilidad, en diciembre de 2013. 

Esto significó que Moreno se trasladara a Ginebra, Suiza.

Lenín Moreno con Rafael Correa

Lenín Moreno con Rafael Correa en la posesión de Moreno, el 24 de mayo de 2017. Fotografía de la Asamblea Nacional bajo licencia CC BY-SA 2.0

Su presidencia 

El quiebre con el correismo

El 24 de mayo de 2017, Lenín Moreno se posesionó como Presidente de la República con Jorge Glas como vicepresidente, después de vencer a Guillermo Lasso. Moreno debía ser la continuidad del gobierno de Correa, quien hasta ese momento era su amigo y coideario. Sin embargo, después de ganar las elecciones, Moreno tomó distancia con Correa

Menos de dos meses después de dejar el poder, Correa se volvió uno de los principales críticos del gobierno de Moreno. En ese momento, Correa criticó a su sucesor porque parte de su estrategia era convocar al diálogo a varios actores de la política. Uno de los convocados era Dalo Bucaram, hijo del ex presidente Abdalá Bucaram. “¿Conversar con un Dalo Bucaram que vive insultando al vicepresidente? Yo jamás hubiera aceptado dialogar con alguien que insultara a Lenín Moreno”, dijo Correa en julio de 2017 refiriéndose a las declaraciones sobre los casos de corrupción de los que Bucaram acusaba a Glas. 

En agosto de 2017, Glas fue vinculado a una investigación en el caso Odebrecht por asociación ilícita. A finales de 2017, Glas fue sentenciado a 6 años de cárcel por el caso Odebrecht. No fue la única sentencia en su contra. En 2019, Glas fue sentenciado a 8 años de prisión por el caso Sobornos 2012-2016. Sin embargo, en noviembre de 2022, Glas salió de la cárcel por una medida cautelar

Lenín Moreno con Jorge Glas en 2017.

Lenín Moreno con Jorge Glas en 2017. Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de Jorge Glas.

Otro de los momentos que fomentaron el quiebre fue en agosto de 2017 cuando Lenín Moreno decidió retirar las funciones de vicepresidente a Glas mientras enfrentaba el juicio en su contra. Después de Glas, Moreno tuvo tres vicepresidentes más: María Alejandra Vicuña, Otto Sonnenholzner y María Alejandra Muñoz. 

Las disputas continuaron cuando Moreno le devolvió la sede en Quito de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que Rafael Correa les había retirado en su gobierno. El quiebre total llegó cuando el bloque legislativo de Alianza País se dividió entre quienes apoyaban a Correa y quienes estaban del lado de Moreno. 

El movimiento político que había llevado a la presidencia a Correa y a Moreno estaba en el centro de una disputa de poder. Finalmente, en enero de 2018, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) le entregó el control de Alianza País a Lenín Moreno y sus aliados. Rafael Correa se desafilió del movimiento. Lo siguieron otras figuras importantes del correísmo como Gabriela Rivadeneira, Ricardo Patiño, Marcela Aguiñaga, entre otros. 

En 2018, después de la ruptura, Lenín Moreno impulsó un referéndum y una consulta popular que incluía 7 preguntas. La más polémica fue enmendar la Constitucional para eliminar la posibilidad de reelección indefinida de autoridades incluyendo al Presidente de la República, una posibilidad que había dejado abierta su predecesor. El Sí ganó en todas las preguntas. 

El quiebre entre Moreno y Correa era irreversible. Desde ese momento y por el resto de su gobierno, los correístas acusaron a Moreno de traidor y él los culpó por todos los problemas de su gobierno como la falta de liquidez y los motines en las cárceles. 

En mayo de 2019 el gobierno y el bloque legislativo de Alianza País hicieron un acuerdo legislativo con CREO, el partido político del actual presidente Guillermo Lasso, y enemigo natural de Correa. La alianza duró hasta enero de 2020 y permitió dar gobernabilidad a Moreno, que supuestamente era el objetivo establecido en el documento que la oficializó. Esta alianza, ya en la práctica, permitió que César Litardo llegara a la presidencia de la Asamblea y que se puedan repartir el control de las comisiones legislativas entre estas dos fuerzas políticas.  

Otra de las preguntas del referéndum de 2018 proponía reestructurar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Eso permitió que se forme un CPCCS de Transición que funcionó entre marzo de 2018 y junio de 2019. En ese periodo se cesó a 27 altos funcionarios y se nombró a otros más, entre esos a los jueces de la Corte Constitucional que ocuparon el cargo desde 2019 hasta 2022, año en el que tuvo una renovación parcial.

La Corte Constitucional de 2019 tomó decisiones históricas durante el gobierno de Moreno incluyendo la aprobación del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto en casos de violación, y la revisión de algunos casos de concesiones mineras y petroleras que no habían seguido procesos como la consulta previa. 

El secuestro del equipo de El Comercio y el comienzo de una crisis de seguridad

En su gobierno, Lenín Moreno tuvo que gestionar una de las crisis más graves entre Ecuador y Colombia. 

El 27 de enero de 2018 hubo un atentado en el cuartel de la Policía de San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas. Ese día un coche bomba explotó y hubo 13 heridos en el ataque. Este fue el primer atentado terrorista en Ecuador que se atribuyó a alias Guacho, creador del Frente Oliver Sinisterra, un grupo guerrillero disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La lista de delitos asociados a este grupo se fue extendiendo en los siguientes meses.

Después, el 20 de marzo hubo un ataque con explosivos en Mataje, el poblado más cercano a la frontera con Colombia. Ahí murieron 4 militares ecuatorianos. 

El 26 de marzo de 2018 esa crisis llegó a su punto más alto: un equipo de diario El Comercio conformado por el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados en Mataje. El 13 de abril se confirmó su asesinato. Sus cuerpos fueron encontrados en una zona rural de Tumaco, un municipio del sur de Colombia.

Después de la confirmación de su asesinato, el entonces presidente Moreno ofreció desclasificar la información sobre el secuestro. Lo volvió a hacer en enero de 2019, pero hasta que terminó su gobierno no lo hizo. Su sucesor, Guillermo Lasso hizo el mismo ofrecimiento, pero tampoco lo ha cumplido. 

Tres días después de que los trabajadores de El Comercio fueran asesinados, se confirmó el secuestro de otras dos personas, Óscar Villacís y Katty Velasco, en la frontera. Ellos también fueron asesinados. 

Al año siguiente, en 2019, comenzaron los primeros incidentes violentos de la crisis carcelaria que continúa hasta mediados de 2023. Según la Policía Nacional, en 2018 hubo 15 muertes violentas dentro de los centros de rehabilitación social del país. En 2019 esa cifra aumentó a 32. En mayo de ese año el presidente Moreno decretó un estado de excepción que duró 90 días. 

Mientras el estado de excepción estaba vigente, 14 personas murieron por enfrentamientos dentro de las cárceles.

La violencia en las cárceles continuó. El 23 de febrero de 2021 hubo una masacre en la cárcel regional de Guayas y la Penitenciaría del Litoral, ambas en Guayaquil; la cárcel de Turi, en Cuenca; y en la cárcel de Latacunga. Ese día 79 personas murieron y días después se confirmaron otras dos muertes más. En los siguientes dos años y cuatro meses, en Ecuador ha habido más de 10 masacres que han dejado más de 400 muertos. 

Lenín Moreno en su informe a la Nación de 2018.

El entonces presidente Lenín Moreno en su informe a la Nación de 2018. Fotografía de la Asamblea Nacional bajo licencia CC BY-SA 2.0.

La salida de Julian Assange de la Embajada ecuatoriana en Londres

El 11 de abril de 2019, Julian Assange fue expulsado de la Embajada de Ecuador en Londres. Ese día, imágenes de Assange siendo sacado a la fuerza de la Embajada dieron la vuelta al mundo. Assange había sido huésped de la Embajada desde agosto de 2012, cuando el gobierno de Correa le dio asilo. 

Al día siguiente de la salida de Assange, Moreno dijo “le hemos quitado el asilo a este malcriado y ventajosamente nos hemos quitado una piedra en el zapato”. Y aseguró que “tendremos mucho cuidado de dar asilo, en el momento que sea de darlo a gente que realmente valga la pena y no a miserables hackers cuya única intención es desestabilizar gobiernos”. 

El entonces canciller José Valencia dijo que entre las razones para sacar a Assange de la Embajada estaba que lo acusaban de haber interferido en asuntos políticos de otros Estados, de haber “proferido amenazas insultantes contra Ecuador”, entre otras.

En junio de 2022, el gobierno del Reino Unido aprobó la extradición de Assange a Estados Unidos, en donde era buscado por violar la Ley de Espionaje y filtrar docuentos en 2010 y 2011. 

El gobierno estadounidense acusa a Assange de haber conspirado con la ex analista militar Chelsea Manning para descargar bases de datos clasificadas, en una de las “mayores exposiciones de información clasificada de la historia de los Estados Unidos”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos afirma que las filtraciones violaron la ley y pusieron en peligro vidas. Las filtraciones que Assange hizo incluían cables del Departamento de Estado, información sobre las guerras en Afganistán e Irak, e incluso el video del asesinato de varios civiles cometido por un helicóptero artillado estadounidense.

La pena que el hacker australiano podría enfrentar en ese país es de hasta 175 años de cárcel, aunque el gobierno de Estados Unidos dijo que era más probable que la sentencia fuera de entre cuatro y seis años por 18 delitos de espionaje e intrusión informática. 

Amnistía Internacional, organización dedicada a defender los derechos humanos en todo el humano, ha dicho que la extradición de Assange podría conllevar la violación de sus derechos como malos tratos y torturas en Estados Unidos.

Los abogados de Assange apelaron la decisión de extraditarlo a Estados Unidos y esa extradición no se ha efectuado hasta abril de 2023. Assange sigue en el Reino Unido, detenido.

carta de Moreno

El presidente Lenín Moreno en un evento en mayo de 2021. Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de Lenín Moreno.

El paro nacional de 2019

Uno de los momentos más importantes del gobierno de Lenín Moreno fue el paro nacional de octubre de 2019. A principios de ese mes, su gobierno anunció un paquete de medidas económicas que incluían la eliminación del subsidio a la gasolina y al diésel. De manera inmediata, los transportistas anunciaron un paro nacional al que después de unos días se sumaron otros sectores sociales, gremios, sindicatos, estudiantes y la Conaie.

El paro nacional de 2019 duró 11 días. En ese periodo hubo saqueos, enfrentamientos entre policías y manifestantes, suspensión del transporte, trabajo y clases, represión a los manifestantes; ataques a la prensa, y varios otros incidentes violentos. El paro dejó 6 muertos y decenas de heridos. 

Además, hubo 1.152 personas detenidas, de las cuales 312 enfrentaron procesos judiciales por delitos como ataque y resistencia, paralización de un servicio público y terrorismo, entre otros. Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el paro de ese año responsabilizó a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas de cometer “graves violaciones a derechos humanos en contra del movimiento indígena”.

Policia Dispara Paro Octubre 2019

Un policía dispara gases lacrimógenos a los manifestantes en el centro de Quito en el paro nacional de 2019. Fotografía de Diego Ayala para GK.

El paro terminó el 13 de octubre cuando los líderes del paro nacional y el gobierno llegaron a un acuerdo que incluía derogar el decreto que eliminaba el subsidio a la gasolina. 

La pandemia del covid-19

El último año y medio del gobierno de Lenín Moreno fue durante la pandemia del covid-19. El manejo de la emergencia sanitaria es una de las mayores deudas que dejó la administración de Moreno. 

Entre marzo y abril de 2020, en Guayaquil murieron más de 15 mil personas durante la primera y más letal ola de covid-19 en América Latina. En ese periodo el mal manejo estatal de la pandemia causó que se pierdan más de 100 cuerpos en morgues, funerarias y hospitales. Hoy, tres años después, todavía hay personas que siguen buscando a sus familiares que no aparecen.

Además de los altísimos contagios, otros de los problemas que tuvo el país en los primeros meses de la pandemia fue la falta de pruebas de diagnóstico y su elevado costo. Eso impidió conocer la magnitud de los contagios y de las muertes por covid-19. 

compra de vacunas contra el covid-19

Lenín Moreno hablando en una entrevista sobre la compra de vacunas contra el covid-19. Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de Lenín Moreno.

En 18 meses, Moreno tuvo 5 ministros de Salud. La primera fue Catalina Andramuño —quien había estado en el cargo desde julio de 2019— y renunció en abril de 2020, al mes de que comenzó la pandemia. Cuando renunció dijo que “resulta inaceptable las imposiciones de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”.

Después vino Juan Carlos Zevallos quien estuvo en el cargo entre abril de 2020 y febrero de 2021. Su gestión fue cuestionada desde su comienzo. Zevallos se contradecía constantemente, decía cifras que no estaban comprobadas y no daba explicaciones claras. 

Además, en 2021 se criticó la falta de vacunas en el país y las múltiples denuncias por supuestas irregularidades en el lento proceso de vacunación. Una de las principales críticas fue que la madre del entonces Ministro fue vacunada en un centro gerontológico que  no estaba originalmente en la lista del Ministerio de Salud. Zevallos renunció después de asegurar que no se haría pública la lista de personas vacunadas hasta el momento porque era “confidencial”.   

A Zevallos le siguió Rodolfo Farfán, quien estuvo apenas 18 días en el cargo. En esas casi cuatro semanas, se hizo público que dos influencers habían recibido la vacuna de forma irregular. También se hicieron públicos videos de que se vacunó de forma preferencial a 500 miembros del club rotario de Guayaquil. Moreno y Farfán reconocieron que no había un plan de vacunación en el país. 

Después de Farfán, vino Mauro Falconí, quién duró apenas un día más que su antecesor: renunció después de 19 días de ser nombrado. El 7 de abril de 2021, Moreno dijo que pidió la renuncia de Falconí después de que decenas de ancianos tuvieran problemas para ser vacunados contra el covid-19 en el horario en el que fueron convocados. 

vacunas contra el covid-19.

Lenín Moreno habla sobre cuándo llegarían las vacunas contra el covid-19. Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de Lenín Moreno.

Falconí fue reemplazado por Camilo Salinas, quien ocupó el cargo desde el 8 de abril hasta el cambio de gobierno el 24 de mayo de 2021. Su corta labor también estuvo empapada por controversias incluyendo desorganización y largas esperas en el proceso de vacunación contra el covid-19. 

El gobierno de Moreno fue duramente criticado por su mala labor en la vacunación contra el virus que causó la pandemia. Cuando dejó el cargo, se había vacunado —con dos dosis— a apenas al 2,6% de la población ecuatoriana. Aquí puedes leer más sobre las irregularidades del plan de vacunación en el gobierno de Lenín Moreno.

Lenín Moreno y Alianza País

Para el final de su gobierno, Moreno había roto su relación con Alianza País, el movimiento que lo llevó al poder. El 2 de marzo de 2021, Moreno anunció que se había desafiliado de la organización. Según el documento, Moreno dejó de ser parte de Alianza País desde el 27 de febrero de ese año cuando envió la petición de desafiliación a Esteban Rosero, Director Nacional de Organizaciones Políticas del CNE. 

El 26 de febrero de 2021, el Comité de Ética y Disciplina del movimiento abrió un proceso contra Moreno porque según el movimiento político, él no había cumplido con el plan de gobierno que planteó en 2017. También el proceso se abrió porque habría incurrido en otras faltas graves como corrupción, pero no detalló cuáles.  

Después del anuncio de Moreno, Ximena Peña, quien fue candidata a la presidencia por Alianza País en las elecciones 2021 y quedó en noveno lugar, dijo en Twitter que “Lenín Moreno se desafilia de Alianza País para evitar su expulsión. Hoy se desafilia, mañana huirá del país”.  Rafael Correa dijo en Twitter, luego del anuncio de la desafiliación: “Movimiento robado de la forma más abusiva, y que finalmente destruyó”. 

En febrero de 2022, Alianza País cambió de nombre. Ahora se llama Movimiento Verde, Ético, Revolucionario, Democrático (Mover) y ya no tiene la fuerza política que le permitió gobernar el país por 14 años. 

Los últimos días del gobierno de Moreno

En abril de 2021, Guillermo Lasso ganó la presidencia. El 24 de mayo de ese año, Lasso fue posesionado como Presidente y así terminó el gobierno de Lenín Moreno. 

En abril de 2021, un mes antes de que deje el cargo, en una entrevista le preguntaron si contaba las horas y los días para el fin del mandato. A lo que Moreno respondió que “ventajosamente ha comenzado la cuenta regresiva y estoy a la expectativa de poder volver a la tranquilidad del hogar, que es lo que todos los políticos añoran, al menos yo”. 

En mayo de 2021 también contó que un día una persona le dijo “ojalá tuviéramos un mejor Presidente” y  él le contestó “ojalá tuviera yo un mejor pueblo también”. Moreno contó esa historia en un evento del foro Defensa de la democracia en las Américas en Miami, Estados Unidos.

¿Qué ha hecho Moreno después de la Presidencia?

En agosto de 2021, Lenín Moreno anunció que viajaría a Estados Unidos por tres meses “por motivos personales”. En una carta enviada a la Asamblea Nacional —que Moreno debía enviar porque la Constitución exige que los ex presidentes avisen al Legislativo de sus salidas del país hasta un año después de dejar sus funciones— dijo que daría conferencias. También agregó que tendría reuniones con una Universidad a la que esperaba “vincularse”. 

Sin embargo, Moreno nunca regresó al país. En noviembre de 2021 fue nombrado Comisionado del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para asuntos de discapacidad. Desde esa fecha, el expresidente reside en Paraguay. Este cargo implica reportar, administrar, y elaborar informes sobre el tema que se le haya asignado. 

Las investigaciones en contra de Lenín Moreno

Las acusaciones en contra de Moreno comenzaron en 2019 cuando el portal La Fuente denunció la trama de INA Papers. En la investigación se vinculaba a la familia del entonces presidente Lenín Moreno —incluyendo a su esposa Rocío González y sus hijas Karina, Cristina e Irina— con la empresa offshore Ina Investment Corporation. En la investigación también se mencionó a Edwin Moreno, hermano del expresidente. Y los esposos Xavier Macías Carmigniani y María Auxiliadora Patiño, quienes son amigos de Moreno y su esposa.

Según la publicación de La Fuente, la empresa compró muebles en Moinat S.A Antiquities, una tienda de muebles clásicos en Ginebra, Suiza. Los muebles fueron trasladados a la dirección Quai Wilson 45 1201, Ginebra, lugar donde residía cuando cumplía el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad. Esto fue entre 2014 y 2016.

También se le atribuye a  la empresa INA Investment la compra de un departamento en Alicante, España, por un valor de 133.400 euros. Las facturas se emitieron a nombre de Edwin Moreno y María Auxiliadora Patiño. Para la compra del departamento, la empresa offshore habría hecho dos transferencias: una en diciembre de 2015 y otra en febrero de 2016.

En 2019, la entonces Fiscal General del Estado encargada, Ruth Palacios, abrió una indagación previa al ex presidente Lenín Moreno. También eran parte del expediente Edwin Moreno, Conto Patiño, Xavier Macías, María Auxiliadora Patiño y Ricardo Alemán. La denuncia fue planteada por el asambleísta correísta Ronny Aleaga, también ex miembro de Latin Kings.

El 24 de junio de 2021, dos años y tres meses después de abrirse la investigación en el caso Ina Papers, la fiscal general, Diana Salazar, dijo que se reorganizaba la indagación porque el caso “iba más allá de Ina Papers”. Aseguró, además, que había recibido información relevante desde Panamá a través de asistencia penal internacional. 

caso Ina Papers

El ex presidente Lenín Moreno ha sido vinculado al caso Ina Papers. Fotografía: tomada de Flickr Presidencia.

El 11 de febrero de 2022, la Fiscalía y la Policía ejecutaron allanamientos relacionados al caso en al menos cuatro empresas en Quito y Guayaquil. La Fiscalía dijo que las diligencias se basaron en información entregada por asistencia penal internacional.

El 22 de febrero de 2023, Diana Salazar pidió a la Corte Nacional de Justicia que ponga fecha y hora para formular cargos en contra de Moreno y los otros presuntos involucrados en el caso. Ese día, Salazar anunció que el caso cambiaría de nombre: se llamaría Sinohydro por la empresa presuntamente involucrada en el delito de cohecho por 76 millones de dólares.

En el video difundido en la cuenta de Twitter de la Fiscalía, Salazar dijo que la formulación se da tras la investigación que da cuenta de “una estructura de corrupción alrededor del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, con un alcance interestatal y transnacional”

Las acciones ilícitas, dijo la Fiscal, se habrían desarrollado entre 2009 y 2018.

En marzo de 2022, Salazar formuló cargos por presunto cohecho contra Moreno, su esposa Rocío González, la hija de ambos, Irina, dos hermanos de Moreno —Guillermo y Edwin—  y dos de sus cuñadas; además de otras 31 personas. 

El juez de la Corte Nacional del caso ordenó medidas cautelares para casi todos los procesados del caso Sinohydro, pese a que la Fiscalía había pedido prisión preventiva. El ex presidente Lenín Moreno debía presentarse cada 15 días ante la Corte, una orden que no fue cumplida porque Moreno reside en Paraguay. 

La mañana del miércoles 19 de abril de 2023, el Fiscal General del Estado subrogante Wilson Toainga pidió prisión preventiva para el ex presidente Lenín Moreno. Además, solicitó la misma medida cautelar para Rocío González, su esposa, y la hija de ambos, Irina Moreno. La Fiscalía solicitó la notificación a la Interpol para localizar y detener a los 10 procesados que no cumplieron con la medida. 

Pasadas las 4:20 de la tarde de ese día, el juez suspendió la audiencia y dijo que convocará a otra para anunciar su decisión. 

Susana Roa Eduardo Varas
Eduardo Varas y Susana Roa Chejin
Eduardo Varas es periodista y escritor. Autor de dos libros de cuentos y de dos novelas. Uno de los 25 secretos mejor guardados de América Latina según la FIL de Guadalajara. En 2021 ganó el premio de novela corta Miguel Donoso Pareja, que entrega la FIL de Guayaquil. Susana Roa es periodista lojana y jefa de la redacción de GK. Cubre economía, sexualidad y derechos. Le interesan los temas de empleo, educación financiera y salud sexual y reproductiva.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR