Tras las elecciones primarias, que terminaron el 17 de agosto de 2024, los partidos y movimientos definieron a sus binomios presidenciales. Pocas figuras conocidas y con experiencia en procesos electorales forman la lista de candidatas a la vicepresidencia para las elecciones generales de febrero de 2025

Solo dos mujeres, Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), y Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), aspiran a la presidencia; el resto son hombres. Por eso, la mayoría de candidatas a la vicepresidencia son mujeres. 

➜ Otros Contenidos sobre las elecciones generales de 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En Ecuador, la paridad de género en los binomios presidenciales es obligatoria desde las elecciones anticipadas de agosto de 2023

Las elecciones de febrero de 2025 serán ordinarias, que se celebran cada 4 años. 

La campaña electoral comenzará el 5 de enero y se extenderá hasta el 6 de febrero, con la primera vuelta de las elecciones generales prevista para el 9 de febrero de 2025. La segunda vuelta presidencial, si es necesaria, se celebrará el 13 de abril, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

En esta nota te contamos quiénes son las precandidatas a la vicepresidencia para las elecciones de 2025.

Diego Borja

Organización política: Revolución Ciudadana

Presidenta: Luisa González, licenciada en Derecho 

Diego Borja es un economista y político quiteño. Tiene amplia experiencia en el sector público: fue parte de los gobiernos de Alfredo Palacio y Rafael Correa entre 2006 y 2012.

La Revolución Ciudadana presentó a su binomio presidencial el 10 de agosto de 2024 tras las elecciones primarias del movimiento. 

Sin embargo, el anuncio generó críticas en redes sociales debido a un supuesto distanciamiento de Diego Borja con el correísmo en el pasado. Borja formó parte del gobierno de Rafael Correa como ministro coordinador de Política Económica, cargo que ocupó desde diciembre de 2008 hasta abril de 2010. 

Luego, presidió el Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE) hasta noviembre de 2011. Además, bajo el gobierno de Correa, fue presidente de la Comisión Técnica Presidencial de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Esta comisión estaba encargada de proponer iniciativas de integración económica en América Latina como la creación de un Fondo Monetario del Sur, el Banco Sur y la moneda regional.

La relación de Borja con Rafael Correa se remonta a 1985, cuando ambos eran estudiantes y líderes universitarios. Sin embargo, en 2012 comenzó a distanciarse de ese grupo político.

Incluso fue un duro crítico del correísmo. En 2012, luego de dejar su cargo público, llegó a decir que el gobierno de Correa “era una propuesta política de intolerancia, de concentración de poder y manejo alegre de las cuentas públicas”.

Pero en la convención del 10 de agosto de 2024, Borja agradeció a su amigo y compañero Rafael Correa. “Puedo decirles que tengo un profundo cariño y una admiración enorme por Correa. Tuve el honor de servir a mi país y hoy nuevamente la patria me llama. Nos interesa recuperar esta patria golpeada, saqueada por una minúscula e indolente oligarquía”. 

También dijo que “en términos personales nunca se rompió esa relación [con Rafael Correa]”. Dijo que nunca fue un traidor y que “traidor es el que apuñala por la espalda”. Aseguró que esa nunca ha sido su práctica. Finalizó diciendo que es empático “con ciertos temores que puede tener la militancia de la Revolución Ciudadana porque vivieron un proceso realmente de traición” y mencionó el gobierno de Lenín Moreno que no siguió el legado de Correa como todos esperaban. 

Cristina Carrera

Organización política: Pueblo, Igualdad y Democracia

Presidente: Víctor Araus, general de la Policía Nacional en servicio pasivo 

Cristina Carrera Ocampo es abogada por la Universidad Internacional SEK. También es magíster en Comunicación Política por la Universidad de los Hemisferios, según el sitio web de la Senescyt. Su experiencia laboral la forjó en el sector privado, más que en el público, donde solo trabajó como especialista jurídica en la Dirección de Gestión de Sindicatura de la Prefectura de Pichincha en 2021. 

Según una entrevista que dio a Diario El Universo, decidió quedarse en el “libre ejercicio” para poder defender de forma gratuita a personas de escasos recursos. En la misma entrevista dijo que conoció a Araus por amigos en común y que tienen varios ideales similares. 

Según el sitio web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Carrera es actualmente presidenta y accionista de la empresa Intradin S.A., dedicada a la venta al por mayor de maquinaría para la minería y construcción. 

María Luisa Coello

Organización política: Democracia Sí 

Presidente: Iván Saquicela, abogado y ex juez de la Corte Nacional de Justicia. 

Originalmente, Gustavo Larrea, líder del movimiento Democracia Sí y ex ministro de gobierno de Rafael Correa, presentó a Iván Saquicela, ex presidente de la Corte Nacional de Justicia, como precandidato a la presidencia. Como candidata a la vicepresidencia presentó a Marta Rizzo, guayaquileña y presidenta de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

Sin embargo, el 28 de septiembre de 2024, el día de la inscripción de la candidatura de Saquicela, su candidata a la vicepresidencia fue María Luisa Coello Recalde. Ni en las redes sociales ni en un comunicado del movimiento Democracia Sí explicaron el motivo del cambio.

Maria Luisa Coello Recalde es economista con mención en gestión empresarial y especialización en Marketing por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. También tiene dos maestrías por la University of Queensland de Australia, uno en Economía Ambiental y otro en Desarrollo Económico Avanzado. Los tres títulos están registrados en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

En su perfil en la Agencia de Regulación y Control del Agua, donde fue directora ejecutiva, dice que Coello fue docente de Entorno Económico en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en 2019. Entre 2017 y 2019 fue directora provincial de Gestión Ambiental en la Prefectura de Los Ríos. 

Según el mismo perfil, Coello también ha sido consultora financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Nuestra de Quevedo, coordinadora del programa Banco de Ideas de la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencias, Tecnología e Innovación, directora de Innovación Social y coordinadora de direcciones de la misma subsecretaría.

Inés Díaz

Organización política: Sociedad Unida Más Acción (SUMA)

Presidente: Enrique Gómez, psicólogo clínico. 

Inés Díaz Chirán es comunicadora, activista social y cultural ibarreña. Pertenece al pueblo Natabuela de nacionalidad kichwa. Según el sitio web de la Senescyt, Díaz es licenciada en Comunicación por la Universidad Central del Ecuador. Su candidatura junto a Gómez fue anunciada tras la descalificación de Jan Topic como candidato presidencial. 

Según su perfil en el Consejo de Protección de Derechos de Quito, Díaz es promotora de derechos colectivos, gestora e investigadora intercultural y asesora y técnica de procesos en organizaciones comunitarias.

En el mismo perfil dice que es la primera mujer indigena directora de Mercados y Ferias en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). También es miembro del Consejo Consultivo de Derechos de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del (DMQ).

Carla Larrea Falconí

Organización política: Construye

Presidente: Henry Cucalón, abogado y político guayaquileño. 

Carla Larrea, según el registro de la Senescyt, es ingeniera comercial por la Universidad Internacional del Ecuador, título que fue registrado en 2021. Ese mismo año obtuvo una certificación en locución y presentación de radio y televisión otorgada por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap).

En redes sociales, Larrea se presenta como empresaria, especialista en proyectos y también como presentadora y entrevistadora de televisión.

Su trayectoria se ha desarrollado principalmente en la televisión

En su perfil de LinkedIn dice que ha sido presentadora en Ecuador TV y TC Televisión. Además, ha sido conductora de noticias y entrevistadora en radio.

Katiuska Molina

Organización política: Pachakutik

Presidente: Leonidas Iza, ingeniero y político de izquierda, y presidente de la Conaie. 

Katiuska Molina Soledispa, según la Senescyt, en 2003 obtuvo un título de contadora, y ocho años después se graduó como ingeniera en contabilidad y auditoría, ambos en la Universidad Técnica de Manabí.

En 2024 registró dos títulos de posgrado: una maestría en Administración Gerencial por la Universidad Benito Juárez y otra en Administración Pública por la Universidad Particular Espíritu Santo de Guayaquil. 

De acuerdo con un perfil publicado por la Coalición Nacional de la Economía Popular y Solidaria, Molina ha trabajado a favor de la economía popular y solidaria. “Hemos propuesto a Katiuska como binomio porque compartimos los ideales y propuestas del movimiento indígena para construir un país más justo, participativo, equitativo y sostenible”, dice un comunicado de la coalición. 

Desde 2015, Molina es representante legal de Asokavisa, una asociación de Economía Popular y Solidaria dedicada a los servicios de alimentación. En su natal Manabí fundó y lidera la Red de Integración de Economía Popular y Solidaria, que agrupa a más de 70 organizaciones dedicadas a la alimentación, limpieza, metalmecánica, textil, servicios mortuorios y eléctricos.

Además, Molina fundó y preside la Red Nacional de Economía Popular y Solidaria (RNEPS), que agrupa redes provinciales para promover el desarrollo sostenible en Ecuador. Esta red forma parte de la Coalición Nacional de Economía Popular y Solidaria, una organización nacional establecida en 2022. También es miembro activo del Directorio Nacional de la Coalición Nacional de la Economía Popular y Solidaria, CONEPS.

Galo Moncayo Navarrete

Organización política: Partido Sociedad Patriótica (PSP)

Presidenta: Andrea González, ingeniera en gestión tecnológica, activista política y ambiental. 

Galo Moncayo fue contralmirante en la Armada del Ecuador, institución que dejó en 2005. 

Durante su carrera se desempeñó como director de Operaciones y jefe de Personal de la Armada. Entre 2015 y 2017 fue presidente ejecutivo del Círculo Militar de las Fuerzas Armadas, una entidad dedicada a promover las actividades sociales, deportivas y culturales de los oficiales. Además, ha trabajado como asesor en temas de seguridad y aduanas.

En 2002, obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica América, según el sitio web de la Senescyt.

Dallyana Passailaigue

Organización política: Partido Social Cristiano (PSC)

Presidente: Henry Kronfle, ingeniero guayaquileño y ex presidente de la Asamblea Nacional. 

Dallyana Passailaigue tiene una licenciatura en Ciencias con especialización en Marketing por Excelsior College, en Nueva York, Estados Unidos. También un título de magíster en Gestión Educativa por la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo (UEES), según el sitio web de la Senescyt.

Passailaigue ha tenido una carrera diversa, tanto en la televisión como en la política

Actuó en producciones dramáticas y de comedia en TC Televisión y Ecuavisa. Además, su afición por el deporte la llevó a ser motociclista, atleta y presentadora de programas deportivos en varios medios.

En 2004 participó en el triatlón Ironman en Austria, representando a Ecuador y logró el séptimo lugar. Fue la primera ecuatoriana en competir en esta prueba y obtuvo la mejor clasificación entre los participantes latinoamericanos.

En 2005 fue directora de Turismo en la Prefectura del Guayas durante la administración de Nicolás Lapentti. Fue elegida asambleísta de Guayas en 2017, 2021 y 2023, y actualmente ocupa el cargo de dirigente de la Mujer y directora de la Escuela de Formación de Líderes en su partido.

Su papá, Roberto Passailaigue, fue ministro de Educación en el gobierno de Sixto Durán Ballén. 

María José Pinto

Organización política: Acción Democrática Nacional (ADN)

Presidente: Daniel Noboa, empresario y presidente del Ecuador. 

María José Pinto, el día de su designación como candidata a la vicepresidencia por el movimiento oficialista ADN, dijo que estaba entusiasmada por la oportunidad de servir al país en este nuevo rol. “Gracias, Daniel, por confiar en mí”, dijo. 

El presidente Noboa habló de sus similitudes con Pinto. Dijo que eligió una candidata con quien “comparte los mismos valores”.  

Pinto es la actual secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, una iniciativa que busca reducir el alto índice de desnutrición crónica infantil en el Ecuador, uno de los más altos de América Latina. 

Pinto tiene formación y experiencia en el sector privado, especialmente en la industria textil. Ha ocupado varios cargos de liderazgo en la empresa familiar Pinto, una de las marcas de ropa y textiles más grandes del Ecuador. 

Según su perfil de LinkedIn, estudió dibujo y modelaje en la escuela italiana de diseño Istituto Marangoni, alta costura en Parson School of Design, Francia. Además, se capacitó en Gobierno Corporativo y Alta Dirección en la Escuela de Negocios de la Universidad Hemisferios, y es candidata a MBA por el Incae Business School

En su discurso como candidata, Pinto dijo que su experiencia en el sector privado le ha dado las herramientas para afrontar su nuevo rol. También dijo que eso le enseñó “el valor de la eficiencia y la responsabilidad. Además, la necesidad de un trabajo ágil, efectivo y con objetivos claros”. 

Además ha estado involucrada en iniciativas que promueven la inclusión de las mujeres en roles de alta dirección. Cofundó y es miembro de la organización privada Mujeres por Ecuador.

Si el binomio Noboa-Pinto gana las elecciones, Pinto reemplazará a Verónica Abad como vicepresidenta, en un contexto donde la tensión entre Noboa y Abad ha aumentado en los últimos meses.  

Pinto, quien no había ejercido un cargo público hasta su nombramiento en 2023, ahora enfrenta el reto de consolidar su liderazgo en un ámbito mucho más amplio y con mayores responsabilidades.

Cristina Reyes

Organización política: Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo)

Presidente: Juan Cueva, ingeniero y empresario lojano. 

Cristina Reyes es licenciada en Ciencias Sociales y Políticas y abogada por la Universidad Católica de Guayaquil, según el sitio web de la Senescyt. Además, tiene un máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho de la Universidad Francisco de Vitoria en España.

Ha trabajado como conductora en TC Televisión, RTS, Telerama y Ecuavisa, y desde el 2000 ha publicado varios libros de poesía

En noviembre de 2007, comenzó su carrera política al ser elegida asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC) en la Asamblea Constituyente de 2007, donde integró la mesa sobre Soberanía e Integración Latinoamericana.

En 2009 se postuló para concejal de Guayaquil por la alianza entre el Partido Social Cristiano y el Movimiento Cívico Madera de Guerrero, obteniendo la segunda votación más alta entre los concejales. Sin embargo, renunció a su cargo en noviembre de 2012 para participar en las elecciones legislativas de 2013.

Desde 2013 fue asambleísta nacional por el Partido Social Cristiano, y fue reelegida en 2017. Formó parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y, desde el 14 de julio de 2021, es Parlamentaria Andina y presidenta del Parlamento Andino.

En 2020, fue propuesta como candidata presidencial del Partido Social Cristiano para las elecciones de 2021. Fue elegida como candidata junto a Diego Salgado, pero declinó su participación para priorizar alianzas estratégicas con otros partidos. 

El 20 de junio de 2022, anunció su desafiliación del PSC debido a discrepancias con algunos militantes del partido.

Alejandra Rivas 

Organización política: Izquierda Democrática (ID)

Presidente: Carlos Rabascall, ingeniero comercial y periodista. 

Alejandra Rivas Mantilla es una empresaria, CEO y fundadora de la empresa Transparent Reputation Consulting. Esta es una firma de consultoría en asuntos públicos, política, gestión de crisis, apoyo en litigios, arbitrajes y manejo de reputación. 

De acuerdo con su perfil de LinkedIn, se especializa en la negociación, mediación y como estratega para la gestión de la reputación. Ha sido asesora de empresas, empresarios, firmas nacionales e internacionales. 

Rivas estudió Tecnología Multimedia y Medios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México entre 1991 y 1993. Luego, complementó su educación con varios diplomas en instituciones internacionales

En 2021, obtuvo un diploma en Fundamentos Morales de la Política en Yale University, donde también hizo estudios en Ciencias Políticas y Gobierno

Su formación incluye un diploma en el Proyecto de Negociación y Gestión de Conflictos en el Harvard Faculty Club en 2012, un diploma en Comunicación de Riesgos y Diálogo Público en la University of Calgary en 2005, y un diploma en Gestión de Crisis y Plan de Continuidad de Negocios en Garth Rowan en 2004. 

Además, fue parte del Seminario Internacional sobre Estrategias de Comunicación Política en The George Washington University en 2001. Tiene un diploma en Historia del Arte del Instituto de Cultura Superior Mexicano, obtenido en 1992, y el más reciente, en 2023, es un diploma en Diplomacia Global de la University of London. 

Ninguno de estos títulos están registrados en la Senescyt

Karla Rosero

Organización política: Avanza

Presidente: Felipe Tillería, licenciado en Ciencias Administrativas y empresario guayaquileño. 

Esta es la primera vez que Tillería y Rosero aspiran a los cargos de presidencia y vicepresidencia.  

Karla Rosero Villavicencio, según la Senescyt, es ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones por la Escuela Politécnica del Ejército. Luego, obtuvo un título de magíster en Gerencia de Seguridad y Riesgo por la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Además, tiene certificaciones en Prevención de Riesgos Laborales en la construcción de obras públicas y en actividades de energía eléctrica.

En su perfil en Tik Tok se presenta como empresaria, docente y deportista. Dice que su área es la seguridad, tecnología e innovación

@alytapau Cuando tienes 41 , dos bebés y te mandan 2 horas de ejercicio 🏋️‍♀️🏃🏻‍♀️😅🥹😅.. es #sabado #energy #ejercicio #viral #fyp #parati ♬ 2 Hielos - King Savagge & Jere Klein

Según su perfil de LinkedIn, por 15 años fue directora ejecutiva de Bisintegra, una empresa de seguridad física, electrónica y digital. 

Blanca Sacancela

Organización política: CREO

Presidente: Francesco Tabacchi, agricultor, ganadero, constructor y empresario. 

Blanca Sacancela, quien anteriormente representó a Pichincha en la Asamblea Nacional con CREO, es ingeniera en Comercio y Administración de Empresas

Según su radiografía política, Sacancela fue segunda vocal principal en la Junta Parroquial de Cumbayá, en 2009; En 2011 fue coordinadora de parroquias en el Municipio del DMQ. Entre 2012 y 2013 también ocupó otros dos cargos en el Municipio de Quito: asesora y servidora municipal

Entre 2014 y 2015 y entre 2018 y 2020 fue servidora pública de apoyo en el Servicio Ecuatoriano de Normalización; entre 2017 y 2018 fue técnica de apoyo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha; luego, entre 2020 y 2021, fue coordinadora de Despacho de Presidencia en el Consejo de la Judicatura.

En 2021 también fue funcionaria del Municipio de Quito y directora de Programación y Promoción de Servicios en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP).

Según un comunicado de CREO, eligieron a Sacancela por su capacidad para generar consensos, su compromiso con la protección del medioambiente y su aporte al desarrollo sostenible. Estos atributos, según el comunicado, reflejan una política centrada en la equidad, la justicia y otros valores fundamentales.

Verónica Silva

Organización política: Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)

Presidente: Pedro Granja, abogado guayaquileño.

Verónica Silva Reinoso es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de México (UNAM), según el sitio web de la Senescyt. También obtuvo el título de socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 

En 2015 se tituló como Maestra en Estudios Latinoamericanos, y en 2020 registró un doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, ambos por la UNAM. 

De acuerdo con su perfil de la UNAM, ha sido docente universitaria en varias universidades en Colombia, México y Ecuador, donde dio clases en la Universidad de Guayaquil y en la Universidad Internacional. 

Fue asesora en temas políticos electorales para la Cancillería y asesora en temas migratorios para la Embajada de Ecuador en España

Además, según su perfil publicado en el Centro de Estudios Políticos, entre 2019 y 2021 fue gerente de proyecto en el Sistema Único de Información de las organizaciones sociales, y subsecretaria encargada de la Subsecretaría de Movimientos, Organizaciones, Actores Sociales y Políticos de la Secretaría de la Gestión de la Política; vicepresidenta y luego presidenta de la Junta Electoral de Pichincha en el CNE en 2019 y directora del Movilidad, Instituto Metropolitano de Planificación Urbana del Municipio de Quito.

Pacha Terán 

Organización política: Partido Unidad Popular

Presidente: Jorge Escala, docente.

Pacha Terán Pineda es una dirigente indígena de la comunidad de Peguche, en la provincia de Imbabura, en la Sierra ecuatoriana. Es reconocida por la resistencia de las escuelas bilingües contra la hispanización

Terán es licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Salesiana, según el sitio web de la Senescyt. 

También tiene un diploma superior en Desarrollo y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y es magíster en Gestión Integrada de Recursos Hídricos por la Universidad Central.

Lucía Vallecilla Suárez

Organización política: Movimiento Centro Democrático (CD)

Presidente: Jimmy Jairala, periodista y político guayaquileño. 

Darlin Lucía Vallecilla Suárez, según su descripción en su cuenta de X, es “doctora y abogada de los tribunales” con especialidad en arbitraje y mediación. Sin embargo, en el sitio web Senescyt no tiene ningún título registrado

Vallecilla fue presidenta del club El Nacional entre 2020 y 2024. En esos cuatro años, el club atravesó la peor crisis económica e institucional de su historia, según una nota del medio Primicias sobre cómo fue la despedida de Vallecilla al club. Extrabajadores y futbolistas del club dijeron al medio que no les había pagado sus sueldos y, por deudas del club, decenas de bienes fueron embargados. 

Además, en 2023, cuando el club intentó registrar su directiva en el Ministerio de Deporte,  la institución se negó a registrarla por “supuestas irregularidades detectadas en el proceso”. La directiva estaba encabezada por Lucía Vallecilla, nuevamente. 

Cuatro meses después, el 2 de abril de 2024, el Ministerio registró la directiva y designó como presidente al ingeniero comercial Marcos Pazos; el 3 de abril, Vallecilla se despidió del equipo. Luego dijo que fundaría su propio equipo llamado Vallecilla FC

Originalmente, el binomio de Centro Democratico sería José Serrano, ex ministro de Rafael Correa, y la ingeniera industrial Ana Cristina Bernal, pero Serrano declinó su precandidatura por “serios riesgos y amenazas contra mi vida”. Claudia Ormaza, ingeniera comercial manabita, fue presentada por CD como el reemplazo de Serrano, pero también retiró su candidatura

Finalmente, Jimmy Jairala, presidente de CD, presentó su candidatura, junto a Lucia Vallecilla, ex presidenta del club deportivo El Nacional, el 27 de septiembre. 

Gk Logo 2021 150x150
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR