El presidente Guillermo Lasso intervino en el debate general de la edición número 77 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el órgano principal de la organización para adoptar políticas. En el debate general, los representantes de los Estados presentes hablan sobre los temas que consideran más importantes para sus países, su región o el mundo.
El presidente Lasso intervino la mañana del 21 de septiembre de 2022, en el segundo día del debate general. El presidente Lasso es uno de los 193 representantes de los Estados miembros que intervendrá hasta el 26 de septiembre, cuando se termine la porción del debate de la Asamblea General. Las sesiones se hacen en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, en Estados Unidos.
El presidente estuvo acompañado por una delegación conformada por Juan José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Pablo Arosemena, Ministro de Economía y Finanzas; y Juan Carlos Holguín, ministro de Relaciones Exteriores. Además, estuvo presente Ivonne Baki, embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Sergio Iannuzzelli, jefe de despacho de la Presidencia, y María Lourdes Alcívar, esposa del presidente Lasso.
En su intervención, el presidente Lasso habló sobre varios de los asuntos que él considera prioritarios para el país. Estas son las 5 cosas principales de las que habló Guillermo Lasso en su discurso en el debate general de la Asamblea General de la ONU.
Narcotráfico y delincuencia
El presidente Lasso dijo que uno de los principales enfoques de su gobierno ha sido “una lucha contra una amenaza que fue ocultada” refiriéndose al narcotráfico. Según Lasso, su gobierno ha tenido una “lucha frontal y por ello inédita contra el tráfico de estupefacientes”.
En su discurso, Lasso citó un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) que dice que Ecuador es el tercer país con más cocaína incautada, después de Colombia y Estados Unidos. Según el Ministerio del Interior, entre 2021 y julio de 2022 se habían incautado más de 300 toneladas en Ecuador.
Ese informe también dice que Guayaquil, el puerto principal del país, es el “hub logístico” para el envío de cocaína a Estados Unidos y Europa.
Varios expertos han criticado la estrategia de este y otros gobiernos ecuatorianos de enfocarse solo en los decomisos de droga sin acompañar sus esfuerzos de políticas públicas que mejoren la calidad de vida en los sectores más vulnerables.
En agosto, el investigador Luis Córdova le dijo a GK que el gobierno sigue optando por estados de excepción y políticas —como la decomisación de droga y la militarización de ciertos territorios— alineadas a la fracasada “guerra contra las drogas” estadounidense. Esa visión, dijo Córdova, impide que el gobierno tenga “herramientas para dimensionar el gran espectro que implica entender la economía del crimen organizado y darle respuesta”.
El presidente Lasso dijo que Ecuador no era el único país que luchaba contra el narcotráfico y sus consecuencias. Por eso, dijo, hay dos opciones para combatir el narcotráfico: sufrir por separado o unirse entre varios países para vencerlo. Lasso dijo que era “evidente que necesitamos aún más colaboración y no me cansaré de insistir en ello”.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lasso resaltó que Ecuador con las incautaciones y “con el sacrificio de sus servidores ha demostrado que merece esa ayuda y apoyo en la lucha contra el narcotráfico”. Sin embargo, no habló de ningún proyecto específico ni propuso una forma de colaboración entre varios países para combatir el narcotráfico.
En otros espacios, el presidente ya ha dicho que esa colaboración internacional es necesaria para combatir el narcotráfico. En noviembre de 2021, en un evento en España, Lasso dijo que pedía “el respaldo de países amigos” —como Colombia y Perú, los Estados Unidos, y la Unión Europea— porque Ecuador solo no va a poder luchar contra el narcotráfico. Sin embargo, en ese espacio, Lasso tampoco dijo para qué estrategias específicamente se usarían los recursos, en caso de que sean entregados por esos países.
En junio de 2022, en uno de los eventos de la IX Cumbre de Las Américas, un encuentro de los gobernantes de los países del continente, Lasso volvió a mencionar la importancia de la cooperación internacional.
Ahí dijo que proponía crear un Plan Ecuador, una versión del criticado Plan Colombia con el que se combatió el narcotráfico en territorio colombiano por 15 años y que fue financiado en gran parte por el gobierno estadounidense. El Plan Colombia, que se terminó en 2016, ha sido cuestionado por varias organizaciones internacionales de derechos humanos. Amnistía Internacional criticó la implementación del Plan Colombia, asegurando que aumentaron las violaciones a los derechos humanos y la minería ilegal.
Según Lasso, para financiar la versión ecuatoriana de ese plan “requerimos la ayuda de nuestros grandes y buenos amigos como Estados Unidos y Europa”. Hasta septiembre de 2022, todavía no se ha confirmado que ese financiamiento es una posibilidad o que existirá un Plan Ecuador.
Violencia de género
En su casi media hora de discurso, el presidente Guillermo Lasso se refirió brevemente a la desaparición de María Belén Bernal. La abogada quiteña desapareció el 11 de septiembre de 2022 después de entrar a la Escuela Superior de la Policía donde trabajaba su esposo Germán Cáceres, el principal sospechoso del delito y de quien se desconoce el paradero.
Según Lasso, el caso de Bernal “debe ser símbolo de este desafío de lucha contra la violencia contra la mujer”. Lasso dijo que quería aprovechar la Asamblea general para “trabajar juntos” con otros países contra la violencia de género, pero no entró en detalles de cómo planeaba hacerlo.
Horas después de que intervino en la Asamblea General, el presidente Guillermo Lasso confirmó la muerte de María Belén Bernal. El cuerpo de Bernal fue encontrada en el cerro Casitagua, detrás de la Escuela Superior de Policía, al norte de Quito. En su cuenta de Twitter, Lasso dijo que “su femicidio no quedará impune y todos los responsables serán sometidos a la ley”.
Con profundo dolor e indignación lamento informar que María Belén fue encontrada. Su femicidio no quedará impune y todos los responsables serán sometidos a la ley. Mi solidaridad con su madre Elizabeth y su pequeño hijo.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) September 21, 2022
El presunto femicidio de Bernal se suma a los más de 200 que ha habido en los últimos 9 meses en Ecuador, según la Alianza para el Mapeo de Femicidios en Ecuador. En Ecuador en 2022, cada 28 horas una mujer fue asesinada por razones de género.
Pese a las alarmantes cifras, los esfuerzos para prevenir y erradicar la violencia de género todavía son limitados en Ecuador.
En lo que va de 2022, la Secretaría de Derechos Humanos, una de las instituciones que debe trabajar para la protección de las mujeres, ha ejecutado solo el 25% del presupuesto asignado para que la institución trabaje contra la violencia de género hasta 2025. Los proyectos de inversión en los que se ha ocupado ese dinero todavía no existen. Según la Secretaría, comenzarán a funcionar entre octubre y noviembre de este año.
En febrero de 2021, la Secretaría de Derechos Humanos también modificó los convenios necesarios para que las casas de acogida reciban presupuesto. Esto provocó que varias casas de acogida tengan que cerrar sus puertas por falta de presupuesto y demora en los pagos del dinero que les permitía que atiendan a mujeres víctimas de violencia de género.
Migración
El presidente Lasso también habló de las personas en movilidad humana que transitan o viven en Ecuador. El presidente dijo que además del trato que reciben los migrantes y refugiados al llegar a Ecuador, su gobierno está haciendo “esfuerzos especiales para garantizar sus derechos e integración”.
Lasso dijo que el principal es el proceso de regularización de ciudadanos venezolanos en Ecuador. En Ecuador viven más de 551.000 personas venezolanas, de acuerdo con el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Otras —más de 252 mil— han utilizado el Ecuador como tránsito hacia otros destinos. Aquella migración ha sido un efecto de la profunda crisis económica, política y social que aún vive Venezuela.
El proceso de regularización comenzó el 1 de septiembre de 2022 y durará 12 meses. Según la Cancillería, proyectan atender casi 325 mil solicitudes de migrantes.
Medioambiente
Uno de los puntos centrales del discurso de Guillermo Lasso ante la Asamblea General de la ONU fue el medioambiente.
Lasso dijo que “sin esperar que nadie lo sugiera”, Ecuador decidió ser el primer país de América Latina y uno de los primeros del mundo en priorizar la transición ecológica.
Según Luis Suárez, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador, la transición ecológica plantea que, para llegar al desarrollo sostenible, “la sociedad en su conjunto y los diferentes sectores tienen que hacer una transición entre el modelo actual a un nuevo modelo precisamente más sostenible”.
Pese a que Lasso modificó el nombre del Ministerio de Ambiente y Agua a Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, todavía hay acciones contradictorias para la protección del medio ambiente.
La transición ecológica todavía es una meta lejana para Ecuador. El gobierno de Guillermo Lasso se ha propuesto incrementar las inversiones mineras y duplicar la protección petrolera en el país, algo que, según expertos, contradice la transición ecológica.
Según un boletín del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, una transición ecológica es “aplicar mecanismos hacia economías climáticas neutras de una forma equitativa”. Es decir, que para conseguirlo se debe empezar a hacer una transición en el modelo económico del país que ha sido extractivista por décadas hacia un modelo más ecológico, como lo dice su nombre.
Desnutrición infantil
El último punto abordado por Lasso en su discurso ante decenas de representantes de los Estados miembros de la ONU fue la desnutrición infantil. Lasso dijo que en Ecuador casi el 30% de los niños menores de 10 años padecen desnutrición infantil. En algunas de las provincias más pobres de Ecuador, esa cifra sube a 35% de la población menor a 10 años.
La desnutrición es una condición casi irreversible que se desarrolla cuando el cuerpo no tiene las suficientes vitaminas, minerales y nutrientes que necesita para desarrollarse plenamente. En 2021, Ecuador ocupó el deshonroso segundo lugar en el ranking de la desnutrición crónica infantil en América Latina —solo lo superó Guatemala.
Por eso, dijo Lasso, tiene como meta reducir la desnutrición infantil en 6 puntos porcentuales hasta que termine su gobierno. La entidad encargada de cumplir con esa meta es la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Lasso dijo que el plan es que las estrategias queden institucionalizadas para que futuros gobiernos continúen trabajando para prevenir y solucionar la desnutrición infantil.
En 2021, Milica Pandzic es abogada con estudios en derecho y finanzas de la Universidad de Oxford, le dijo a GK que el plan para combatir la desnutrición infantil anunciado por el gobierno en junio de ese año es “un error comunicacional”. El plan, dijo Pandzic, aborda a la desnutrición como un asunto meramente relacionado a la falta de alimentación y perpetua un enfoque equivocado que ignora las otras aristas del problema.
Milica Pandzic dijo que no se trata solo de la alimentación y cree que para erradicar la desnutrición se requiere una respuesta integral que involucre a varios ministerios y a la sociedad, en general. “La desnutrición crónica infantil necesita políticas de Estado, no de gobierno”, según Pandzic.
Lasso terminó su discurso agradeciendo por el apoyo para que Ecuador sea parte del Consejo de Seguridad de la ONU, posición que asumirá desde 2023, luego de 30 años sin formar parte de este organismo.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.