El presidente Guillermo Lasso dijo que “así como en su momento Colombia planteó un Plan Colombia a Estados Unidos, mi intención es plantear un Plan Ecuador”, en referencia a la cuestionada estrategia del país vecino para combatir el narcotráfico.
OTRAS NOTICIAS
El presidente Lasso hizo estas declaraciones en uno de los eventos de la IX Cumbre de Las Américas, un encuentro de los gobernantes de los países del continente. Este año, su sede es Los Ángeles, California, en Estados Unidos.
La mañana del 8 de junio de 2022, Guillermo Lasso participó en el IV Foro Empresarial de Las Américas. Ahí habló sobre la importancia de Estados Unidos, principal socio comercial del país, para la economía ecuatoriana. Lasso dijo que además hay otro tema importante en la relación bilateral con Estados Unidos: la seguridad.
El presidente Lasso dijo que “Ecuador está amenazado por el crimen organizado, el narcotráfico” porque en los últimos 15 años “por decirlo suave, hubo gobiernos permisivos con esta actividad ilegal del tráfico de droga”. El narcotráfico, según Lasso, es un problema compartido con Estados Unidos y con la Unión Europea, donde el consumo de drogas es altamente popular, en algunos casos legal y generalmente pacífica. Sin embargo, la violencia del narco se queda en los territorios productores y de tránsito —como América del Sur.
Lasso dijo que su gobierno ha dispuesto “luchar frontalmente contra el narcotráfico”. Admitió que para ello, necesita el apoyo de Estados Unidos y de la Unión Europea porque “solos no podemos llevar a cabo esa lucha que demanda muchos recursos”. Por eso dijo que Ecuador tendría su propia versión del Plan Colombia para el que “requerimos la ayuda de nuestros grandes y buenos amigos como Estados Unidos y Europa”.
Lasso dijo que espera que se puedan compartir los costos, porque los beneficios de eliminar el narcotráfico también “se verían reflejados en la sociedad norteamericana”.
¿Qué fue el Plan Colombia?
El Plan Colombia fue la principal estrategia del gobierno de ese país para combatir el narcotráfico. Tuvo el respaldo financiero y militar del gobierno de los Estados Unidos. Estuvo vigente por 15 años, hasta que fue reemplazado por otro programa llamado Paz Colombia.
Según la definición del gobierno colombiano, el plan fue una “estrategia para luchar contra el narcotráfico, fortalecer la institucionalidad, recuperar la seguridad, consolidar el desarrollo social”. Sin embargo, mientras estuvo activo no logró reducir las plantaciones de coca y aumentaron las denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Fue aprobado en el 2000, en una acción conjunta entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, encabezados entonces por Andrés Pastrana y Bill Clinton. En 2016, en un evento por el aniversario 15 de la estrategia, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama —de Colombia y Estados Unidos, respectivamente— anunciaron que el Plan Colombia se transformaría en Paz Colombia.
En los 15 años que duró, dice el gobierno colombiano, el plan “contó con la aprobación de Estados Unidos” para aprobar planes y destinar recursos para fortalecer el sector de defensa de Colombia. En 2016, el gobierno de Colombia reveló que se invirtieron 141 mil millones de dólares en este plan. De esos, 10 mil fueron entregados por Estados Unidos y 131 mil por Colombia.
Resultados y cuestionamientos del Plan Colombia
Según el gobierno colombiano, el plan “logró el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación criminal de las fuerzas armadas que permitieron el debilitamiento de las redes de narcotráfico como de los grupos al margen de la ley”. Sin embargo, el Plan Colombia ha sido cuestionado por organizaciones internacionales de derechos humanos.
Amnistía Internacional criticó la implementación del Plan Colombia, asegurando que aumentaron las violaciones a los derechos humanos y la minería ilegal.
Gimena Sánchez, directora de los Andes de La Oficina en Washington sobre América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), que se dedica a defender los derechos humanos, le dijo a GK en noviembre de 2021 que el Plan Colombia fue establecido como antinarcóticos. Sin embargo, dice Sánchez, se basó en “una teoría muy errada”: si se arrancaban los cultivos de coca de raíz, iba a ser mucho más caro traficar la droga y eso iba a reducir la demanda en Estados Unidos y el problema de salud pública en Colombia.
Por eso, dice la directora de WOLA, se concentraron en fumigar las plantaciones —porque era la forma más rápida de deshacerse de ellas, establecer presencia militar y policial en las zonas generalmente ocupadas por la guerrilla. Sánchez dice que eso no paró el tráfico en Colombia ni afectó la demanda en Estados Unidos.
Uno de los propósitos principales del Plan Colombia era reducir en un 50% las plantaciones de coca, que se usa para producir la cocaína. Sin embargo, un reporte de cultivos ilegales en Colombia, hecho por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dice que los niveles de cultivos de 2020 eran similares a los de 2001. En los primeros 6 años del plan, los cultivos y la producción de cocaína aumentaron en 15 y 4%, respectivamente.
Otra de esas consecuencias fue que las plantaciones de coca se extendieron por más regiones del país, en vez de concentrarse solo en algunas como era antes del plan. Gimena Sánchez le dijo a GK que eso pasó porque los narcotraficantes se mudaban a diferentes lugares para hacer sembríos más pequeños cuando llegaba la fumigación a la zona en la que estaban.
Uno de los aspectos más cuestionados del Plan Colombia fue la aspersión de glifosato para erradicar los cultivos de coca. El glifosato es una sustancia clasificada como cancerígena por la Organización Mundial de la Salud desde 2015, el mismo año en el que Colombia dejó de usarlo para fumigar plantaciones de coca.
Un estudio de WOLA dice que se fumigaron con glifosato 1,6 millones de hectáreas de plantaciones de coca para eliminarlas. Según WOLA, las fumigaciones pusieron en riesgo la salud de miles de personas y no funcionaron para eliminar la droga.
Otras menciones del Plan Ecuador
No es la primera vez que el presidente Guillermo Lasso habla de un Plan Ecuador, aunque antes no lo había relacionado directamente con el Plan Colombia. El 5 de noviembre de 2021, habló del Plan Ecuador en el Foro ABC España-Ecuador: Pensar en el siglo XXI, en Madrid, España.
En esa ocasión, Lasso no mencionó al Plan Colombia ni entró en detalles sobre qué involucraría esta estrategia. Sin embargo, dijo que este plan “demanda el apoyo y el respaldo de países amigos —como Colombia y Perú, los Estados Unidos, y la Unión Europea”. Lasso dijo que sin eso “Ecuador solo no va a poder luchar contra el narcotráfico”.
En esa ocasión, Lasso dio razones para necesitar este plan que son muy similares a las mencionadas el 8 de junio. En sus dos intervenciones, Lasso ha dicho que se necesitan tomar medidas fuertes para controlar el narcotráfico e impedir la venta de drogas. Ese narcotráfico, aseguró Lasso, ha causado inseguridad en las calles y violentas masacres en las cárceles.
Por eso, el 8 de junio, desde Estados Unidos, el presidente Lasso insistió en que es necesario que haya el apoyo de otros países con recursos económicos que permitan financiar el Plan Ecuador.