La segunda vuelta electoral 2025 de Ecuador será el domingo 13 de abril. Se elegirá al binomio que gobernará por cuatro años, hasta 2029. El 9 de febrero fueron las elecciones generales 2025 y además de elegir entre 16 candidatos a la presidencia, los ecuatorianos eligieron 151 legisladores de la Asamblea Nacional y cinco representantes del país ante el Parlamento Andino.
La segunda vuelta será entre Luisa González, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, actual presidente y candidato por Acción Democrática Nacional. En la primera vuelta, Noboa obtuvo el 44,26% de los votos y González, el 43,98%. Apenas 16.700 votos de diferencia.
El nuevo gobierno asumirá el poder en mayo de 2025. Estos comicios se dan apenas 17 meses después de las elecciones anticipadas de 2023 que fueron luego de que el entonces presidente Guillermo Lasso decretara la muerte cruzada, disolviera la Asamblea Nacional y llamará a elecciones presidenciales y legislativas.
Te contamos todo lo que necesitas saber de la segunda vuelta electoral 2025.
El padrón electoral
En agosto de 2024, el Consejo Nacional Electoral actualizó el padrón electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 2025. Están habilitadas 13.736.314 personas para votar, incluyendo ecuatorianos y residentes extranjeros.
De esos, 13.27 millones votarán dentro del país y 456.487 migrantes lo harán desde 40 países.
Las mujeres superan en número a los hombres, con 6.99 millones de votantes frente a 6.74 millones.
Silencio electoral y ley seca
La propaganda política debe terminar el jueves 10 de abril. A partir del viernes 11 comienza el silencio electoral.
El Código de la Democracia establece que, 48 horas previas a la votación, queda prohibida la difusión de cualquier tipo de información por parte de instituciones públicas. También está prohibida la publicidad electoral, opiniones o imágenes que puedan influir en la decisión de los electores. Además, se prohíben mítines, concentraciones y otros actos electorales.
El propósito del silencio electoral es ofrecer a los votantes un espacio de tranquilidad y reflexión.
El incumplimiento del silencio electoral es una infracción electoral y puede acarrear sanciones, que incluyen una multa equivalente al 50% de un salario básico unificado. En estas elecciones la multa sería de 235 dólares.
Pero el silencio electoral no abarca redes sociales. Por lo que los electores seguirán viendo anuncios o promociones a favor de los candidatos en plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok.
Desde el mediodía del viernes 11 hasta el mediodía del lunes 14 de abril hay ley seca. Esto implica que está prohibida la venta, la distribución o el consumo de bebidas alcohólicas. La multa para los que incumplan esta prohibición es el 50% de un salario básico unificado, 235 dólares.
Horarios, recintos electorales y multas
Los ciudadanos se podrán acercar a votar entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde.
En el exterior —para los migrantes ecuatorianos — será desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche, dependiendo del horario de cada país.
Para votar debes acercarte a la junta receptora del voto que te ha sido asignada previamente con la cédula de identidad y ejercer el derecho al voto. Aquí puedes ver dónde te toca votar. Si no puedes acercarte a la junta asignada, puedes ir a la más cercana y pedir un certificado de presentación.
El certificado no te exime de pagar la multa por no votar, solo te permite realizar trámites. La multa por no votar en la segunda vuelta electoral 2025 es el 10% del salario básico unificado, es decir 47 dólares.
En la misma página web donde consultas tu lugar de votación puedes ver si fuiste seleccionado miembro de mesa. La multa por no capacitarse es el 10% del salario básico unificado, 47 dólares. La multa por no integrar las juntas receptoras del voto es el equivalente al 15% de un salario básico unificado, 70,50 dólares.
Prohibición de usar el celular
El CNE prohibió usar el celular o fotografíar la papeleta durante la votación. Es decir, desde que los electores entregan la cédula en la junta receptora del voto, mientras rayan la papeleta y firman el acta, hasta cuando les devuelven el documento, el uso del teléfono está prohibido.
No te pueden quitar el celular, tampoco te pueden prohibir llevarlo contigo y no te pueden obligar a borrar fotos.
Pero si un ciudadano incumple la prohibición de usarlo, el secretario de la Junta Receptora del Voto llenará la boleta de “Presunto cometimiento de infracción electoral” con los datos del elector que constan en el padrón electoral. El secretario entregará esta boleta al coordinador de la mesa quien, a su vez, la enviará a la Delegación Provincial Electoral. El presunto infractor recibirá una copia de la boleta.
Los militares y policías únicamente podrán intervenir si los integrantes de la junta lo solicitan, pero ellos no podrán sancionar.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que incumplir esta resolución es una infracción electoral muy grave, según el Código de la Democracia, y la multa va desde 9.870 hasta 32.900 dólares. Sin embargo, no existe una sanción específica sobre la prohibición del uso del celular durante la votación.
Un país en múltiples crisis
Estas elecciones se dan en un contexto de crisis profunda en el país, como la crisis de violencia: 2024 el Ecuador cerró con una tasa de homicidios de 38,8 por cada 100 mil habitantes —en ese mismo periodo, México, el país que antes mirábamos cómo el más violento, cerró con 11,7.
En enero de 2024, el gobierno de Noboa empezó una guerra contra los grupos de delincuencia organizada tras la fuga de alias Fito —el líder de Los Choneros. Desde entonces decretó ocho estados de excepción, pero Ecuador fue el país más violento de América Latina, según un informe de Insight Crime.
Otro de los principales problemas en estos 16 meses de gobierno de Noboa fue la peor crisis energética de los últimos 61 años —con cortes de luz de hasta 14 horas diarias, un aumento de la violencia y la falta de empleo.
Una campaña con obstáculos
Solo entre la primera y segunda vuelta, tres hechos debilitaron la campaña electoral del candidato y presidente Noboa: la fallida concesión de Sacha, la peor masacre fuera de las cárceles desde 2023 y el derrame de petróleo en Esmeraldas.
Por otro lado, Luisa González ha dicho que, de ganar las elecciones, será ella quien gobierne el país pero persisten dudas sobre el rol que jugaría Rafael Correa, ex presidente de Ecuador.
Aunque González ha intentado desmarcarse de los problemas que acarrea la Revolución Ciudadana (RC), en lo que va de 2025 hubo tres cuestionamientos que también han debilitado su campaña: la propuesta de afines al correísmo de crear una moneda paralela al dólar, los chats de Augusto Verduga que revelaron un intento de tomarse instituciones de control por parte de la RC, y un acuerdo de 25 compromisos para recibir el respaldo de Pachakutik que parece poco viable y revela la desesperación de conseguir los votos que en primera vuelta fueron a Leonidas Iza.
En esta nota están más explicados los problemas que han debilitado las campañas electorales y cómo llegan a la segunda vuelta Noboa y González.
El costo de las elecciones 2025
El 5 de abril de 2024, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el presupuesto para las elecciones generales de 2025: 91’707.668,72 dólares. El CNE explicó que el monto se enmarca en políticas de optimización y austeridad del gasto público. Fueron distribuidos de la siguiente manera:
- Personal con y sin relación de dependencia: 33’022.375,94 dólares
- Fortalecimiento tecnológico: 10’234.993,27 dólares
- Fuerzas Armadas y Policía Nacional: 10’035.881,28 dólares
- Miembros de Juntas Receptoras del Voto: 7’048.010,37 dólares
- Impresión de papeletas electorales, documentos electorales, integración de paquete electoral y plantillas braille: 15’866.387,11 dólares
- Bienes y servicios: 6’849.268,29 dólares
- Voto en el exterior: 3’973.879,31 dólares
- Campañas de información al ciudadano: 3’644.747,08 dólares
- Observación electoral: 702.295,67 dólares
- Material de capacitación: 329.830,40 dólares
Los candidatos a la presidencia
Luisa González fue nuevamente seleccionada como la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana para las elecciones de 2025; su compañero de fórmula es Diego Borja. En las elecciones anticipadas de 2023 González fue candidata con el economista Andrés Araúz como vicepresidente. Pero perdieron en segunda vuelta ante Daniel Noboa y Verónica Abad.
González es licenciada en Derecho. En 2008, comenzó su carrera en el sector público —de la mano del correísmo— como coordinadora de Recursos Humanos en la Superintendencia de Compañías. Luego fue coordinadora de la Agenda Presidencial y vicecónsul de Ecuador en Madrid. Después fue secretaria del Despacho Presidencial y Secretaria Nacional de la Administración Pública.
González también fue legisladora en la Asamblea Nacional de 2021, disuelta tras la muerte cruzada. Durante su gestión en la Asamblea tuvo una postura contra el aborto, y contra la ley de salud e higiene menstrual.
Además, González es una firme defensora de Jorge Glas, el ex vicepresidente sentenciado por cohecho en el caso Odebrecht. En las pasadas elecciones, negó que Rafael Correa gobernaría directamente si ella ganaba, pero dijo que él sería su principal asesor.
Daniel Noboa, actual presidente de Ecuador, buscará la reelección en las elecciones de 2025, tras haber ganado la segunda vuelta de las elecciones anticipadas en octubre de 2023. En esta nueva contienda, Noboa será respaldado por Acción Democrática Nacional, y su compañera de fórmula será María José Pinto, ex secretaria técnica de Desnutrición Infantil.
Noboa es presidente del Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023, ganó en segunda vuelta con más del 52% de los votos. El 22 de mayo de 2024, el CNE dio luz verde a la inscripción de su partido político que le permitirá participar con él en las elecciones de 2025.
Noboa es el primogénito de dos conocidas figuras políticas en el país: Álvaro Noboa que en seis ocasiones intentó llegar a la presidencia del Ecuador, y Annabella Azín, médica y ex asambleísta. Desde agosto de 2021 está casado con Lavinia Valbonesi, con quien tiene dos hijos.
Antes de ser Presidente, fue asambleísta provincial de Santa Elena por dos años por el Movimiento Ecuatoriano Unido. Es empresario y ha trabajado en la empresa familiar, Corporación Noboa, desde 2010, ocupando cargos como director naviero y director comercial hasta 2018.
Noboa tiene una licenciatura en Ciencias con especialización en Administración y Conducta Organizacional por la New York University, una maestría en Administración de Empresas de Northwest University y un máster en administración pública por la Universidad de Harvard.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.