Dos días tardó el gobierno de Daniel Noboa en dictar el primer estado de excepción de 2025. En el último lustro, la medida no es nueva: desde 2019 a 2023, se expidieron 39 decretos de estados de excepción. En 2024, el Ecuador vivió más de 250 de los 365 días del año bajo estado de excepción.
El primero fue dictado el 8 de enero de 2024, tras la fuga el líder criminal de Adolfo “Fito” Macías y un día antes de la explosión de violencia que sumió al país en el terror y que desembocó en la declaratoria del conflicto armado interno. En marzo, la medida se extendió por treinta días. Hubo otros en abril (descartado por la Corte Constitucional), que tras dos versiones recién fue declarado parcialmente constitucional y entró estuvo vigente hasta octubre. Ese mes, dictó otro, que terminó en diciembre de ese año.
El viernes 3 de enero de 2025, el presidente Noboa decretó un nuevo estado de excepción en siete provincias del país y en el Distrito Metropolitano de Quito y otras ciudades. La medida incluye toque de queda en ciertas localidades.
El estado de excepción, contenido en el decreto 493, está sujeto aún al control de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional. La medida estará vigente por 60 días en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos y en el Distrito Metropolitano de Quito, el cantón La Troncal de la provincia de Cañar, y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia de Azuay. Concluiría el 3 de marzo de 2025.
Un permanente estado
El 2 de diciembre de 2024, el presidente Daniel Noboa había renovado el estado de excepción por 30 días. Mantenía la orden las provincias del decreto de octubre previo: Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena y El Oro, al igual que en el Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez, de la provincia de Azuay.
En 2025, ya hay al menos 60 días bajo la medida, salvo que la Corte Constitucional determine que el decreto no cumple con los estándares constitucionales.
El nuevo decreto se fundamenta en el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la presencia prolongada de grupos armados organizados.
Ha habido un incremento de muertes violentas del 4,5% en 2024, comparado con el año anterior, dice el decreto para justificar el nuevo estado. Los hechos violentos que desembocan en su orden, argumenta el Presidente, se caracterizan por una alta intensidad, como utilizar aparatos explosivos, como granadas, balaceras, secuestros de personajes conocidos y enfrentamientos dentro de los centros de privación de libertad.
¿Qué incluye el estado de excepción de enero de 2025?
El presidente Noboa determinó que en las provincia y cantón donde rige su nuevo estado de excepción, se limitan los siguientes derechos constitucionales
Suspende el derecho a la inviolabilidad de domicilio. Esto implica que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional podrán realizar allanamientos y requisas sin la necesidad de tener una orden judicial. Esta medida busca, según el decreto, dar con los lugares donde puedan esconderse personas pertenecientes a los grupos armados organizados, instrumentos para el cometimiento de delitos y sustancias sujetas a fiscalización.
Suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia. Esta disposición significa que el Estado puede abrir y analizar comunicaciones sin órden judicial previa, si es que considera que tienen por objeto el ocultamiento de cualquier miembro del grupo armado organizado u ocultamiento de alguna conducta ilícita.
Dispone que continúe la movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en las provincias y cantones antes mencionadas, y en el interior de todos los centros de privación de libertad que integran el Sistema Nacional de Rehabilitación Social, ubicados en las provincias y cantones contemplados en esta declaratoria.
El estado es temporal, subsidiario, extraordinario, condicionado, regulado y fiscalizado. Lo que implica que es considerada como un último recurso, debe tener un plazo claro de duración, y requisitos específicos. Además, significa que debe cumplir con las normas constitucionales y legales vigentes, por lo que su uso es controlado.
Será la Corte Constitucional quien determine si, en efecto, la medida cumple con estas condiciones.
¿Se ordena un toque de queda en el estado de excepción del 3 de enero de 2025?
Aunque no en todas las provincias incluidas en la medida, el nuevo decreto dispone la restricción de la libertad de tránsito, todos los días, desde las 10 de noche hasta las 5 de la mañana, en los siguientes cantones y parroquias:
- En Azuay: cantón Camilo Ponce Enríquez
- En Cañar: cantón La Troncal
- En Guayas: cantones Durán, Balao y en Tenguel, una parroquia rural de Guayaquil
- En Los Ríos: cantones Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Puebloviejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma y Montalvo.
- En Orellana: cantones La Joya De Los Sachas, Puerto Francisco de Orellana, y Loreto
- En Sucumbíos: cantones Shushufindi y Lago Agrio.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.