El Ecuador es un país clave para el almacenamiento y exportación de drogas y —según el Informe Global contra el Crimen Organizado Transnacional— en 2023 ocupó el puesto 11 en el ranking mundial de tasa de criminalidad.
El informe detalla que Ecuador se “convirtió en una superautopista de la cocaína” debido al tráfico a gran escala a través de los puertos del océano Pacífico, así como el tráfico interno —controlado por grupos criminales y cárteles mexicanos, colombianos y albaneses que se asocian con bandas locales. “Este aumento en la producción de drogas ha llevado a un aumento en la tasa de homicidios”, dice el documento.
Ante ese panorama, en enero de 2024, el presidente Daniel Noboa decretó un conflicto armado interno y calificó a las estructuras criminales como terroristas. Jaime Vela Erazo, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dijo que Noboa le asignó la misión de que “todo grupo terrorista identificado en el decreto se ha convertido en un objetivo militar”.
Desde esa fecha, las Fuerzas Armadas salieron a las calles para, supuestamente, enfrentar a los grupos criminales. A pesar de esta medida, 2024 fue el segundo año más violento en la historia del Ecuador, con un homicidio intencional cada 75 minutos, según la Policía Nacional. Hubo más de 1.400 denuncias de secuestros, casi 6.000 asesinatos y unas 18.000 denuncias de extorsiones.
El decreto de Noboa identificó 22 “organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”:
- Águilas
- Águilas Killer
- Ak47
- Caballeros Oscuros
- ChoneKiller
- Choneros
- Corvicheros
- Cuartel de las Feas
- Cubanos
- Fatales
- Gånster
- Kater Piler
- Lagartos
- Latin Kings
- Lobos
- Los p.27
- Los Tiburones
- Mafia 18
- Mafia Trébol
- Patrones
- R7
- Tiguerones
Pero Katherine Herrera, consultora política de seguridad de Estado, dice que —tras la guerra entre el Estado y las organizaciones criminales— han proliferado otros grupos delincuenciales. Es decir, ya no serían 22. “Ahora desconocemos el número real de los grupos y el número de sus militantes”, advierte. Esto porque, según Herrera, cada día las bandas pueden captar a menores de edad o personas que tienen necesidades y no encuentran empleo.
La Policía y Fuerzas Armadas tienen un número exacto de militares, pero al desconocer cuántas organizaciones criminales son y cuántos integrantes tienen, la “guerra es asimétrica”, dice Herrera.
Las Fuerzas Armadas clasificaron a las estructuras criminales en Ecuador en tres grupos. Pero a esos, Herrera dice que es necesario incluir un cuarto: los internacionales porque “son las que financian a la política, al terrorismo y compran armamento”.
Estas estructuras criminales tienen actividades delictivas con distintos alcances en territorio y objetivos. Desde delincuencia común, como robar en buses, hasta tráfico de armas.
En Ecuador, los grupos de delincuencia organizada se clasifican en tres; te explicamos sus características y diferencias.
1. Grupos de Delincuencia Organizada (GDOs)
Los GDOs están conformados por grupos de delincuentes comunes que se dedican a robar, a realizar vandalismo y microtráfico. Al ser delincuencia común tienen un impacto directo en la seguridad ciudadana. Es decir, en los esfuerzos del Estado para proteger a sus ciudadanos, evitando que sean víctimas de violencia, delitos o amenazas.
Cuando se juntan los grupos de delincuentes comunes es que forman un grupo de delincuencia organizada. Los GDOs, se dedican a cometer un solo delito por su capacidad operativa y tamaño. Por ejemplo, narcotráfico, trata personas, tráfico de armas u otros.
Los grupos de delincuencia organizada forman parte de la economía ilícita local, como robo de autos y propiedades, extorsiones, secuestros. Además, tienen un control territorial determinado, es decir, operan en sectores específicos.
En esta clasificación, según Herrera, entran Los Fatales, Los Águilas, Chone Killers, Los Tiburones, Los Lagartos, Latin Kings y Gángsters.
Por ejemplo, Los Águilas se dedican al narcotráfico, pero también al sicariato. La banda tiene menos de cinco años y es una de las involucradas en las masacres carcelarias de 2021.
Los Latin Kings están considerados como una de las pandillas más grandes del mundo. Según el Departamento de Justicia estadounidense, son una organización de pandillas “formal, centralizada, autoritaria y violenta”. Practican delincuencia común para lucrarse, solo cometen un delito del crimen organizado —el narcotráfico— y no tienen capacidad armamentista.
2. Grupos de Delincuencia Organizada Transnacional (GDOT)
Los Tiguerones es el único grupo que forma parte de los Grupos de Delincuencia Organizada Transnacional (GDOT) en Ecuador. En esta categoría entran las estructuras criminales que actúan dentro y fuera del país. Tienen conexiones y alianzas con otras organizaciones.
Los Tiguerones es una de las estructuras criminales que se disputa el poder de las cárceles del Ecuador y son los presuntos responsables del ataque terrorista a TC Televisión, en el que un grupo armado se tomó la estación mientras transmitían en vivo.
Los GDOT no tienen capacidad de armamento ni una economía estable y permanente. Es decir, no tienen una fuente de ingreso fija. Para tener ingresos para la estructura criminal, se dedican a las vacunas —pagos por extorsión que realizan ciudadanos para no ser víctimas de estos grupos—, secuestros y extorsiones.
Los GDOT forman parte de economías ilícitas globales y tienen capacidad de infiltración estatal, por ejemplo ingresar agentes de manera clandestina o encubierta dentro de instituciones públicas para influir, controlar, manipular decisiones del Estado.
Además de atentar contra la seguridad ciudadana, afectan a la seguridad nacional, es decir contra las acciones estatales para proteger la integridad territorial, soberanía, estabilidad política, económica y social.
Tienen tentáculos criminales dentro de los gobiernos autónomos descentralizados para lograr impunidad de sus actividades ilícitas. Por ejemplo, el municipio de Eloy Alfaro, la junta parroquial de Tonchigüe y la junta parroquial de Montalvo en Río Verde contrataron con la empresa de Henri Darwin Gómez Abad. En abril de 2024, Gómez fue declarado como objetivo militar por considerarlo líder de Los Tiguerones.
Los GDOT están en permanente operación. Hacen sus actividades ilícitas de manera efectiva y sostenida — tienen capacidad de planificar y ejecutar delitos mientras mantienen su estructura organizada.
Utilizan tecnología para realizar delitos conexos como el lavado de dinero o la corrupción. La tecnología les permite cometer estos delitos de manera remota.
Se dedican a la delincuencia común enfocada a grupos o personas específicas. Por ejemplo, su víctima puede ser un empresario que es secuestrado porque así van a obtener más recompensa. “Lo que cambia con respecto a os GDOs es el nivel de impacto”, dice Herrera. Los delitos de los GDOT no afectan al ciudadano común, sino a personas que pueden tener más poder o dinero. Tampoco afectan a todo el país sino zonas concretas como Nueva Prosperina, en Guayaquil, o el cantón San Lorenzo, en Esmeraldas, donde ya se han instalado otros grupos.
3. Grupos Armados Organizados (GAOs)
Los Lobos y Los Choneros son Grupos Armados Organizados. La principal característica que los diferencia de las dos estructuras anteriores es su armamento. Son actores delictivos que ejercen violencia armada para lograr objetivos sociales como expandir su influencia y construir una identidad colectiva para que las reglas de la estructura criminal dominen sobre las leyes y normas del Estado ecuatoriano.
También utilizan la violencia armada para lograr objetivos políticos como la corrupción, la infiltración estatal e impunidad por sus delitos.
Los Lobos son una banda delictiva que se desprendió de Los Choneros, cuando su líder, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, fue asesinado en un centro comercial de Manta, en la provincia de Manabí, en 2020. Los Choneros son la banda más grande del Ecuador, seguida de Los Lobos.
Las dos se dedican al narcotráfico. Además, estos grupos realizan varios delitos del crimen organizado— extorsión, tráfico de armas, tráfico de personas — en diferentes lugares y con distintos alcances, no todos los delitos los realizan de la misma manera.
Tienen una economía estable permanente porque tienen fuentes de ingreso fijas producto de delitos asociados a la delincuencia organizada.
Los GAOs están en gran parte del Ecuador. Tienen un sistema de subvacunas en el que cobran una cantidad de dinero a otras estructuras criminales y escogen qué Grupos de Delincuencia Organizada —que son más pequeñas— puedan operar en sus territorios a cambio de dinero.
Actúan dentro del país, pero el alcance de sus negocios es transfronterizo. Forman parte de las redes trasnacionales de crimen organizado y ejercen una violencia en la que pueden intervenir muchas personas, contextos e instituciones al mismo tiempo.
Utilizan la tecnología para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Por ejemplo usan criptomonedas y drones, lo que les permite incluso operar desde otros países. Su impacto es directamente a la seguridad nacional, por lo que ponen en riesgo la estabilidad, soberanía, integridad territorial y bienestar socioeconómico del país.
Los Lobos están ligados al cártel de Jalisco Nueva Generación, un grupo narcotraficante mexicano transnacional que se dedica al tráfico de armas. Los Choneros están ligados al cártel de Sinaloa, una estructura criminal también mexicana que se dedica principalmente al narcotráfico.
Los GAO forman parte de economías ilícitas globales con el narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de personas, extorsión y corrupción. Tienen una mayor capacidad de infiltración estatal, es decir, para penetrar y corromper las instituciones del Estado.
No solo se infiltran en municipios, sino en instituciones estatales, como la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura o las Fuerzas Armadas. El caso Metástasis es el ejemplo de cómo el narcotraficante Leantro Norero, asesinado en octubre de 2022 dentro de la cárcel de Latacunga, tenía injerencia en la Justicia del país.
Existen otras organizaciones criminales internacionales
Por encima de los Los Lobos y Los Choneros existen estructuras criminales internacionales. Las redes de delincuencia organizada constituyen negocios multimillonarios que operan en muchos ámbitos delictivos, según la Interpol.
“Las estructuras criminales nacionales son operadoras de servicio de las organizaciones criminales internacionales”, dice Herrera, y añade que son entrenados por estructuras criminales transnacionales que son las que los financian. “Las estructuras criminales internacionales son las que financian a la política, al terrorismo y compran armamento”, dice Herrera.
“No debió declararlos como grupos terroristas”
Para la consultora política Katherine Herrera, el gobierno “nunca debió declararles grupos terroristas” a las 22 organizaciones criminales que están en el decreto 111. Para que una estructura criminal sea considerada terrorista, dice Herrera, debe tener una capacidad armamentista tremenda, y poder proveer armas dentro y fuera del país.
Pero sí son “estructuras criminales con características terroristas”, dice Herrera. Ejercen violencia directa a la ciudadanía — homicidios, ataques armados, extorsiones, secuestros — pero no debilitan al Estado totalmente ni tienen una intimidación masiva.
Las estructuras criminales dominan ciertos territorios como Durán, un cantón de la provincia costera del Guayas, o San Lorenzo, un cantón en la provincia fronteriza de Esmeraldas. Pero son sectores específicos, no han logrado una dominación territorial completa del país.
El primer objetivo de las estructuras criminales GDOs, GDOT y GAOs es movilizar su economía ilícta —narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas— a nivel local; no tienen proyecciones en otros países.
Herrera advierte que al denominarlos terroristas, los están poniendo al mismo nivel del Estado. Y eso significa que son “un enemigo lo suficientemente fuerte igual que él”, dice Herrera.
Esto implica que tienen las mismas posibilidades, recursos y estrategias que el Estado ecuatoriano. “Los empodera”, dice Herrera. Y eso, a su vez, ha hecho que tengan mayor reconocimiento a nivel internacional por otras estructuras.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.