Las relaciones entre los candidatos presidenciales en 2023 se evidencian en este mapa interactivo que indaga en los vínculos que tienen entre sí a nivel profesional y personal. 

El diseño de este mapa fue realizado por Diana Salazar Muñoz y la implementación, por Mateo Peñaherrera.

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Los ocho aspirantes a la Presidencia de la República y sus binomios tienen, en mayor o menor medida, relaciones políticas que surgen a raíz de su experiencia como funcionarios en gobiernos pasados o por la militancia en organizaciones políticas que, en algún momento fueron aliadas. 

En el mapa interactivo aparecen, además de los binomios aspirantes a Carondelet, otros líderes políticos como Rafael Correa, Lenín Moreno y Jaime Nebot

Algunos de los candidatos, como Andrés Arauz o Yaku Pérez, ya han perdido una contienda electoral. Los dos fueron aspirantes a la Presidencia de la República en 2021. Pérez no logró pasar a la segunda vuelta. Arauz, que hoy aspira a la vicepresidencia, sí pasó pero perdió contra Guillermo Lasso

Otros, como Fernando Villavicencio o Jan Topic, se presentan por primera vez, aunque eso no significa que sus candidaturas estén exentas de relaciones entre otras organizaciones y líderes políticos. 

Topic, por ejemplo, participa con Diana Jácome como acompañante de fórmula. Jácome fue funcionaria pública en los gobiernos de Correa y de Moreno. Hoy, a Jácome y Topic los respalda el Partido Social Cristiano, liderado por Nebot. 

Villavicencio, a diferencia de Topic, ya ganó una elección en 2021, cuando fue candidato a asambleísta, respaldado por la alianza Honestidad que incluyó al Partido Socialista Ecuatoriano y a la Concertación. 

Esa alianza postuló a Villavicencio como candidato a la Asamblea Nacional y a César Montúfar como candidato a la Presidencia de la República. 

Tras los resultados electorales, Montúfar quedó en el puesto 12 de 18 candidatos, con menos del 1% de los votos. 

Una vez en el poder, Villavicencio tomó distancia de las organizaciones políticas que lo apoyaron y se mantuvo cercano a CREO, entonces en el oficialismo. Fue presidente de la Comisión de Fiscalización y contrario a que se enjuicie políticamente a Guillermo Lasso. 

Otro de los candidatos que tiene un pasado político es Otto Sonneholzner, que fue vicepresidente de Lenín Moreno tras la salida del cargo de María Alejandra Vicuña. 

Ocupó el cargo durante un año 7 meses: renunció el 7 de julio de 2020, en mitad de la pandemia por el covid-19.

Su compañera de fórmula es Erika Paredes, quien, al igual que Diana Jácome, fue funcionaria pública durante el gobierno de Rafael Correa. 

A ambos los respalda la alianza que incluye el apoyo oficial de Avanza, creado por Ramiro González, hoy prófugo de la justicia ecuatoriana. 

González también fue funcionario —presidió el directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y fue ministro— durante el gobierno de Correa. Aunque luego se distanciaron y Gonzáles se convirtió en opositor al correísmo en los años siguientes. 

También lo respalda Suma, creada por el exalcalde de Quito Mauricio Rodas, y Guillermo Celi, ex asambleísta. 

En este mapa interactivo de relaciones se ven esos vínculos entre los actores políticos que hoy aspiran llegar a gobernar el Ecuador. 

Maria Sol Borja 100x100
María Sol Borja
Periodista. Ha publicado en New York Times y Washington Post. Fue parte del equipo finalista en los premios Gabo 2019 por Frontera Cautiva y fue finalista en los premios Jorge Mantilla Ortega, en 2021, en categoría Opinión. Tiene experiencia en televisión y prensa escrita. Máster en Comunicación Política e Imagen (UPSA, España) y en Periodismo (UDLA, Ecuador). Es editora asociada y editora política en GK.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.