Según las encuestas, dos meses antes de las elecciones anticipadas, Luisa González tenía altas probabilidades de ganar la presidencia en una sola vuelta. En un distante segundo lugar, aparecían Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez. Contra todo pronóstico, y tras una serie de eventos trágicos que ensangrentaron estos comicios, Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, disputarán el balotaje. 

Para entender un poco más estos resultados, en este texto aplicamos una metodología para explicar la transferencia de votos de 2021 a 2023 en primera vuelta. Una metodología que ya usamos para explicar de dónde vino el voto de Guillermo Lasso en el balotaje de 2021

Para hacerlo, perfilamos al votante del 20 de agosto de 2023 a partir de los resultados que obtuvieron los candidatos en la primera vuelta en 2021. Y, a través de un modelo matemático, estimamos el endoso de los votos de esos candidatos —Guillermo Lasso, Andrés Arauz, Yaku Pérez y Xavier Hervas— a los cinco primeros lugares. Es decir, a Luisa González, Daniel Noboa, Fernando Villavicencio (Christian Zurita), Jan Topic y Otto Sonnenholzner.

Los votos que obtiene un candidato en cada provincia constituyen una especie de ‘huella digital’. A partir de la que dejaron los candidatos la primera vuelta de 2021, se puede modelar las huellas digitales de los candidatos de la primera vuelta de estas elecciones anticipadas. Matemáticamente, a este procedimiento se le conoce como optimización lineal con restricciones.

La calidad del modelo y sus estimaciones dependen principalmente de dos factores que impiden un resultado exacto. El primer factor son los cambios en el padrón electoral y en los niveles de participación. Es decir, el ausentismo varía entre una y otra elección. El segundo factor son los patrones de votación que en ciertas provincias no se ajustaría a la tendencia promedio de transferencia de votos.

En las elecciones 2023, hubo un incremento de alrededor de 250 mil sufragantes con respecto al 2021. Este incremento introduce un error de hasta 2,5% en los votos transferidos entre las primeras vueltas analizadas. El error que viene de patrones de votación que no se ajustan a las huellas digitales del modelo es difícil de estimar a priori, pero se verá claramente reflejado en algunos de los segmentos electorales (en la tabla son los valores en paréntesis).

➜ Otras textos sobre las elecciones anticipadas 2023

Debido al aumento de sufragantes en 2023, añadimos una categoría de “ausente en primera vuelta 2021” en el modelo.

En el siguiente gráfico, los puntos azules muestran la votación en cada una de las 27 provincias y circunscripciones (24  provincias y 3 circunscripciones del exterior) para los 4 candidatos más votados de 2023: González, Noboa, Villavicencio (Zurita) y Topic. En el gráfico sobresalen las provincias con mayor número de sufragantes: Guayas, Pichincha y Manabí. Las líneas anaranjadas muestran el modelo matemático que reconstruye la votación de 2023 a partir de los resultados de la primera vuelta 2021.

datos del CNE

Elaborado por Cálculo Electoral con datos del CNE.

Con estas reconstrucciones del voto de 2023 por provincia es posible estimar las siguientes transferencias de votos (los valores en paréntesis indican el margen de error):

transferencia de votos entre candidatos en primera vuelta de 2021 y 2023

Para muchos no es sorpresa que González mantenga ⅘ de los votos que su binomio, Andrés Arauz, obtuvo en la primera vuelta de 2021. Un reciente estudio de opinión coincide en que el voto duro de los candidatos de la Revolución Ciudadana oscila entre el 26 y 32% (en votos válidos, es decir sacando del universo a nulos y blancos). Lo que quizás resulta un poco sorprendente es que aproximadamente la mitad de los nuevos sufragantes (con la etiqueta de ausente en nuestro modelo) se decantaron por González.

En este pequeño grupo podrían encontrarse los nuevos integrantes jóvenes del padrón electoral.

Noboa, la gran sorpresa en estas elecciones, logra aglutinar votos de la mayoría de candidatos del 2021. Incluso un par de Arauz. Su voto es difícil de categorizar bajo clivajes tradicionales (derecha-izquierda, correísta-anticorreísta, por edades, por regiones geográficas, etc.), y es casi imposible encontrar una explicación a por qué está en segunda vuelta a partir de segmentos electorales.

Es imposible mirar los resultados de Villavicencio sin asociarlos a su asesinato el 9 de agosto de 2023. Su voto proviene, casi equitativamente, de quienes en el 2021 votaron por Guillermo Lasso, Yaku Pérez y Xavier Hervas. Esto hace difícil identificar a sus votantes según alguna afiliación partidaria específica y promueve el surgimiento de un “voto homenaje” como consecuencia del duelo nacional bajo la violenta coyuntura del país.

Aunque en un inicio existía el interrogante de hacia quién se transferirían sus votos, hipótesis que tenía lógica bajo la perspectiva del voto útil, finalmente el movimiento que lo auspiciaba continuó en campaña electoral. Promovió la candidatura de Christian Zurita y logró capitalizar esta conmoción obteniendo un inédito resultado electoral.

Respecto a Topic, llama la atención que un poco más de la mitad de sus votantes vendrían aparentemente del segmento que anuló su voto en la primera vuelta del 2021, y la otra mitad provendría de Lasso y Hervas.

Hay que recordar que en el 2021 participaron 16 candidatos presidenciales y el voto nulo llegó a 9,5%. La evidencia empírica de las dos últimas elecciones seccionales en Ecuador indica que a mayor número de candidatos, mayor voto nulo.

En estas elecciones anticipadas, el número de candidatos bajó a 8, y el voto nulo se redujo a 6,7%. Es muy difícil entender las motivaciones del votante nulo, por lo que resulta interesante ver que el candidato que centró su campaña en temas de seguridad fue quien sedujo a este segmento.

Nuevamente, la conmoción por el asesinato de Villavicencio pudo ser el hecho que detonó el que los ciudadanos tomen una decisión, y en particular, de aquellos que en 2021 no la tomaron. 

Sonnenholzner, el favorito de muchas encuestadoras para disputar el balotaje (al menos antes del asesinato de Villavicencio y el debate del 13 de agosto), aglutina un poco menos de la mitad de los votos de Lasso, y lo restante lo obtiene de la docena de candidatos de 2021 con menor votación.

Los últimos tres candidatos en estas elecciones obtuvieron votaciones muy bajas. Pérez solo logró conservar menos de un cuarto de su votación de 2021. Y Hervas pasaría a la historia como el candidato que más votos perdió en apenas dos años entre una elección y la siguiente (de 15,7 a 0,5%).

Antes de mirar hacia el balotaje del 15 de octubre de 2023, vale la pena volver a visitar los resultados de la segunda vuelta 2021 entre Lasso y Arauz.

La mayoría de los votos de Hervas y de la otra docena de candidatos de la primera vuelta 2021 se decantaron por Lasso. Los votos de Pérez, tras una campaña dirigida al nulo ideológico, engordaron al voto nulo, lo que al final terminó favoreciendo también a Lasso.

Los votos de los principales actores que quedaron fuera del balotaje en 2021 (Hervas y Pérez), ahora se cuelan principalmente entre Noboa y Villavicencio (Zurita), y en menor medida hacia Topic y González. 

En el caso de Pérez, su voto se difuminó con mayor variedad. De cada 4 votos por Pérez en 2021: el primero fue para Villavicencio, el segundo por Noboa, el tercero distribuido entre González y Topic, y el cuarto para otras opciones (él incluido).

En el caso de Hervas, su voto se diseminó de manera más concentrada. De cada 10 votos por Hervas en 2021: 3.9 fueron para Villavicencio, 3.6 para Noboa, 1.6 para Topic y 1 para González.

La forma en la que se repartieron los votos para Pérez y Hervas en el balotaje del 2021, y ahora en la primera vuelta 2023, nos permite suponer que es muy difícil que los votantes de Villavicencio y Topic terminen apoyando la candidatura de Luisa González.

Queda aún por delante toda la campaña electoral de la segunda vuelta. La Revolución Ciudadana tendrá que expandir su agenda política más allá de lo que ya hicieron cuando fueron gobierno, y mejorar su enfoque comunicacional en entrevistas y el próximo debate. 

Noboa, en cambio, tendrá que mantener su calmado estilo de comunicación y trabajo en territorio, pero sin descuidarse porque la dureza de su voto está aún por verse. Los segmentos electorales están en reconfiguración permanente y por ello es más pertinente que nunca el análisis de qué pasó hoy con los que votaron ayer.

En próximas entregas profundizaremos este análisis, fortaleciendo el modelo matemático con una perspectiva cantonal y explicando la primera vuelta 2023 mediante un cruce con el balotaje 2021, y las votaciones para la Asamblea 2023.

Las bases de datos (votación por provincias) utilizadas en este análisis fueron obtenidas de la página del CNE por Pablo Velasco (@pablovelascoec).

Cropped Favicon GK 2 150x150
Ricardo Viteri y Sebastian Naranjo
Gestores de la página Cálculo Electoral
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR