Después de 10 años, el activismo de Yasunidos para impulsar una consulta popular llegó a su fin. El 20 de agosto de 2023, los ecuatorianos decidirán si mantener o no el petróleo bajo el Bloque 43 del campo petrolero ITT, en el Parque Nacional Yasuní. La Corte Constitucional falló a favor de un pedido que el colectivo presentó originalmente en 2013. Esta es una cronología de los últimos 10 años en el caso Yasunidos. 

➜ Otros Contenidos sobre yasunidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Para entender cómo nació el colectivo, hay que regresar a junio de 2007. Ese año, el entonces presidente Rafael Correa presentó la iniciativa Yasuní ITT. Este programa buscaba mantener bajo tierra el crudo del campo petrolero Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) a cambio de contribuciones económicas de la cooperación internacional. 

El cálculo era que se dejarían de extraer 856 barriles de petróleo para evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de Co2. 

El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y está entre las provincias de Orellana y Pastaza, en la amazonía ecuatoriana. Es el área protegida más grande del Ecuador continental. Alberga unas 1,300 especies de árboles, 610 especies de aves, más de 268 especies de peces. En él también se mueven los pueblos indígenas en aislamiento.  

Las perforaciones para extraer petróleo en el Parque Nacional Yasuní comenzaron en septiembre de 2016 en el Bloque 43, también conocido como ITT. El primer campo en ser explotado fue el Tiputini, ubicado en el límite del Parque Nacional Yasuní. Los Yasunidos buscan que la exploración no se extienda en el Bloque 43.

Este bloque tiene una extensión de casi 2000 hectáreas, 100 de ellas dentro del Yasuní. 

Esta es la cronología de los hechos más importantes del caso Yasunidos. 

15 de agosto de 2013

El entonces presidente Rafael Correa puso fin a la iniciativa Yasuní ITT a través del decreto N° 74. Correa dijo que “el mundo nos ha fallado” al no contribuir con el proyecto que buscaba dejar bajo tierra el petróleo a cambio de una compensación económica. El Presidente también pidió a la Asamblea Nacional autorización para explotar crudo en el Yasuní.

18 de agosto de 2013

Nació el colectivo Yasunidos con un propósito: recolectar firmas y convocar a una consulta popular para que la ciudadanía decida si quiere que el petróleo del Bloque ITT del Parque Nacional Yasuní sea o no extraído. 

Yasunidos se describe como “un colectivo de colectivos”. Lo conforman diversas organizaciones de ambientalistas, artistas, ciclistas urbanos, ciudadanos y activistas, entre ellos el abogado Julio César Trujillo; Esperanza Martínez, vocera de Acción Ecológica; Pedro Bermeo, activista ambiental.

22 de agosto de 2013

Yasunidos presentó la pregunta a la Corte Constitucional. Con ella buscaban salvaguardar el Bloque 43 del Parque Nacional Yasuní mediante una consulta popular.

23 de agosto de 2013

Rafael Correa pidió declarar como interés nacional la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, del Parque Nacional Yasuní. 

Para hacerlo, se apoyó en el artículo 407 de la Constitución que dice que está prohibida la actividad extractiva en áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles a menos que exista una “petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional”.

caso Yasunidos, protestas

Miembros de Yasunidos afuera de la Asamblea Nacional luego de que los asambleístas declararan de “interés nacional” la explotación de los bloques 31 y 43. Fotografía cortesía de Pedro Bermeo.

Octubre de 2013

Comenzó la recogida de firmas. Más de mil cuatrocientos activistas se sumaron a las campañas de recolección de firmas para solicitar la consulta antiminera. Se movilizaron en provincias de la sierra, costa y Amazonía ecuatoriana.

13 de marzo de 2014 

Yasunidos convoca a una rueda de prensa en la cual denuncia públicamente los constantes acosos y persecuciones a miembros del colectivo. 

12 de abril de 2014

Los Yasunidos entregaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) 107.018 formularios que contenían 756.291 firmas que apoyaban la consulta popular. Fueron más de las requeridas para aprobar la consulta; se necesitaban 584.000.

caso Yasunidos, firmas

Miembros del colectivo entregan las cajas con las firmas. Fotografía cortesía de Pedro Bermeo.

El CNE, en ese entonces era presidido por Domingo Paredes, cercano al gobierno de turno. Paredes, luego de salir del CNE, fue Secretario Nacional del Agua y dos años después anunció su afiliación al movimiento oficialista, en ese entonces llamado Alianza País.

15 de abril de 2014

CNE hizo una Cadena Nacional en la explicaron cómo evaluarán los formularios de Yasunidos.

16 de abril de 2014

Los Yasunidos se reunieron con Paúl Salazar, vicepresidente del CNE, para reclamar que el escaneo que el organismo dió es de muy mala calidad y faltan las cédulas de la mayoría de voceros del colectivo. 

Ese día Yasunidos también convocó a una rueda de prensa. Allí denunciaron inconsistencias en el proceso de verificación de cédulas de los firmantes. Publicaron un video en el que dijeron que la cadena de custodia de las cajas con las copias cédulas se habría roto ya que la abrieron “sin su presencia”. 

17 de abril de 2014

El vicepresidente del CNE, Paúl Salazar, convocó a una rueda de prensa en la que acusó a Yasunidos de intentar “engañar a la autoridad electoral” por la información que presentaron sobre las cédulas.

Ese mismo día, el colectivo pidió garantías y transparencia en el proceso. Un grupo de activistas impidió la salida de las cajas con las firmas del CNE que iban a ser llevadas a un recinto militar para empezar el proceso de validación. El colectivo denunció represión y violencia desde la policía. 

Para la validación que duró dos semanas, según una investigación publicada en GK, altos mandos del CNE se aseguraron de contar con un grupo de verificadores y peritos incondicionales al gobierno de Correa. 

3 de mayo de 2014

El CNE emitió un boletín de prensa en el que anunció que 50 mil firmas estaban en duda y pasarían a la etapa de verificación con grafólogos.

4 de mayo de 2014

Fue el último día del conteo y verificación de firmas. Según la investigación publicada en GK, entre las nueve de la mañana y las tres de la tarde de ese día, un grupo de 131 verificadores examinó 107 mil firmas que habían sido consideradas como dudosas. Es decir, 816 firmas cada uno, 3 por minuto.

6 de mayo de 2014

El CNE hizo una rueda de prensa en la que anunció que de los 599.103 registros que pasaron a la fase de verificación de firmas, 230 mil fueron rechazados

8 de mayo de 2014

El CNE envió las cifras de las firmas a Yasunidos. Reconoció como válidas solo 334.474 de las presentadas. Rechazó más de 400.000 firmas. 

14 de mayo de 2014

Yasunidos presentó una apelación al Consejo Nacional Electoral por los resultados del conteo de firmas. Alegaban que no hubo garantías ni transparencia en el proceso, y que sí contaban con las firmas suficientes para dar paso a la consulta.

caso Yasunidos, marchas

Durante los meses después al anuncio de que no habían cumplido con las firmas necesarias para la consulta, el colectivo organizó varias marchas y campañas en Quito. Fotografía cortesía de Pedro Bermeo.

13 de junio de 2014

El CNE contestó la apelación de Yasunidos y aceptó 10 mil de las casi 500 mil firmas impugnadas. Sin embargo, este valor tampoco alcanzaba a las firmas necesarias para aprobar la consulta. 

28 de octubre de 2014 

El colectivo Yasunidos presentó una demanda por violación de derechos políticos, en contra del Estado ecuatoriano, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El informe de admisibilidad de la demanda sería otorgado recién en septiembre de 2022. 

Enero de 2015 

Se publicó un informe del Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial que enumeró cientos de episodios de hostigamiento oficial en contra de los activistas que recolectaron las firmas.

6 de mayo de 2015

Yasunidos exigió al CNE la devolución de las firmas presentadas el 12 de abril de 2014. Patricio Chávez, vocero de Yasunidos, dijo al diario El Comercio que hicieron  la petición porque existía el “temor de que esas firmas puedan ser utilizadas para otros fines”.

2 de junio de 2015

El Consejo Nacional Electoral aprobó la entrega de firmas digitalizadas a Yasunidos.

7 de agosto 2015

Yasunidos presentó una demanda en la Fiscalía General del Estado por el espionaje sufrido entre 2013 y 2014 mientras recolectaban las firmas. Tres meses antes, en mayo de 2015, se filtró un informe de Inteligencia de agosto de 2013. Este fue publicado en varios medios del país. 

En el informe se detallan los seguimientos meticulosos a Yasunidos, a otros políticos y periodistas opositores al gobierno de Correa. Según el medio Plan V, el informe sobre Yasunidos tenía “60 páginas y citaba como fuentes al Sistema Nacional de Inteligencia” (SNI). 

7 de diciembre de 2016

Inició la extracción petrolera en el Tiputini, uno de los campos que la consulta de Yasunidos trata de salvar de la explotación petrolera.

7 de diciembre de 2017

Rommy Vallejo, ex director de la Secretaría Nacional de Inteligencia del Ecuador (Senain),  rindió su versión por la denuncia que presentó Yasunidos en la Fiscalía General del Estado por el supuesto espionaje. 

Vallejo dijo que no hubo ninguna actividad en contra de Yasunidos, y que toda la información es reservada.

caso Yasunidos, bloque 43

Extracción petrolera en el 2018 en el Bloque 43. Fotografía cortesía de Pedro Bermeo.

17 de agosto de 2018

La Defensoría del Pueblo ofreció disculpas públicas a Yasunidos. Admitió su falta de actuación frente a la denuncia presentada por Yasunidos y su posterior silencio frente a la negativa de las autoridades ecuatorianas de aceptar una consulta popular. También exigió al CNE ejecutar una auditoría independiente al proceso de verificación de firmas.

7 de noviembre 2018

El CNE Transitorio—organismo que sustituyó a las autoridades de la época correísta que habían sido destituidas— hice una auditoría en la que reconoció que el proceso de verificación de firmas del 2014 fue fraudulento, y que al menos 670.670 firmas debieron haberse validado. 

La docente Claudia Storini, quien presidió la comisión independiente que hizo la auditoría, concluyó que Yasunidos debía recibir el “certificado de legitimidad democrática”. Es decir  el reconocimiento de que cumplió con el requisito de las firmas. 

21 de marzo de 2019

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio resolvió que la Contraloría realice un exámen al manejo de fondos del proceso de verificación de firmas del 2014. Dijo también que se debía presentar una denuncia ante Fiscalía en contra de los funcionarios del CNE periodo 2013 – 2014. 

caso Yasunidos, rueda de prensa

Julio César Trujillo (derecha) junto a otros miembros de Yasunidos en una rueda de prensa sobre el estado de la petición de la consulta. Fotografía de la página de Facebook de Yasunidos.

15 de agosto de 2019

Mujeres del colectivo Yasunidos fueron al CNE para exigir que la institución se pronuncie por la consulta popular del Yasuní. El Tribunal Contencioso Electoral TCE  había emitido una sentencia en la que determinó que el CNE debía dar una respuesta frente a las peticiones de Yasunidos.

15 de noviembre de 2019

El Consejo Nacional Electoral volvió a negar el pedido de consulta popular de Yasunidos del 2013 con el argumento de que la solicitud de consulta era improcedente porque fue hecha por Julio César Trujillo, como representante de los Yasunidos. Trujillo falleció en mayo de 2019, y el Consejo Electoral consideró que no había proponente para una consulta.

21 de noviembre de 2019

Los Yasunidos presentaron un recurso de apelación contra la resolución adoptada por el CNE, argumentando que en un informe del Consejo de Participación Ciudadana Transitorio se reconoció que hubo vulneración de los derechos de participación del colectivo. Sin embargo, el pedido fue negado nuevamente. 

caso Yasunidos, cne

Protestas afuera del CNE por negar el pedido de consulta popular. Fotografía de la página de Facebook de Yasunidos.

17 de febrero de 2020

Esperanza Martínez y Pedro Bermeo, parte del colectivo Yasunidos presentaron una acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia de apelación.  

16 de octubre de 2020

La Corte Constitucional del Ecuador admitió la acción de protección extraordinaria presentada por Yasunidos en contra de la sentencia del TCE del 2019. Esta sentencia ratifica la resolución del CNE que negaba la consulta popular con el argumento de que quien podía solicitarla era el difunto abogado del colectivo. 

4 de enero de 2021

Una investigación periodística, realizada por Manolo Sarmiento para GK, reveló que el CNE montó un proceso de verificación que tuvo desde un inicio el propósito de descalificar la mayor cantidad de firmas en poco tiempo. 

Según la investigación se contrataron a personas allegadas al gobierno del entonces presidente Correa para que realice la verificación de firmas. También reveló que las supuestas verificaciones rigurosas se hicieron, en realidad, en 3 segundos por firma.

26 de enero de 2021

A raíz de la investigación publicada en GK, Yasunidos presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue el presunto delito de falsificación y uso de documento falso en contra ex consejeros del CNE. 

2 de diciembre de 2021

La Corte Constitucional emitió la sentencia que declara la vulneración de derechos en el proceso de verificación de firmas, por parte del Tribunal Contencioso Electoral y el Consejo Nacional Electoral. 

La Corte también ordenó que, mediante sorteo, “se designe una nueva conformación del Tribunal Contencioso Electoral, que resuelva el recurso de apelación presentado por los accionantes”. Para que, con esta medida, se pueda llevar adelante el proceso de consulta.

6 de septiembre de 2022

El Tribunal Contencioso Electoral dispuso que el Consejo Nacional Electoral otorgue el certificado de legitimidad democrática a Yasunidos —documento que oficializa su existencia. También dispuso  que “remita a la Corte Constitucional del Ecuador para que expida el dictamen que corresponda” sobre la pregunta de Yasunidos. 

27 de septiembre de 2022

El Pleno del CNE emitió una resolución en la cual resolvió dar cumplimiento a la sentencia dictada por el TCE. Esta incluía aceptar el informe de auditoría independiente, otorgar el certificado de legitimidad democrática a favor de Yasunidos y remitir a la Corte la documentación para que emita el dictamen de constitucionalidad y dé paso a la consulta. 

28 de septiembre de 2022

El Pleno del CNE remitió a la Corte Constitucional los considerandos y la pregunta para la consulta popular, para mantener el crudo del Bloque 43 indefinidamente bajo el subsuelo. Estos fueron presentados originalmente el 22 de agosto de 2013. 

9 de mayo de 2023 

La Corte Constitucional del Ecuador falló a favor de la solicitud de consulta popular para mantener el crudo del Bloque 43 indefinidamente bajo el subsuelo. 

La pregunta de la consulta que será entregada, junto a las otras papeletas, el 20 de agosto de 2023 dirá: ¿Está usted de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? Junto a las opciones de sí y no.

23 de mayo de 2023 

La Corte Constitucional acepta la solicitud del CNE de unificar la fecha de las elecciones extraordinarias, que se dan tras el decreto de muerte cruzada firmado por Guillermo Lasso, y la consulta popular de Yasunidos. 

El 20 de agosto la ciudadanía decidirá si quiere dejar o no el petróleo en el subsuelo del Bloque ITT. 

Emilia Paz Y Mino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR