El 20 de agosto de 2023 los ecuatorianos tenemos que elegir nuevo presidente y vicepresidente. Las elecciones anticipadas se dan después de que el presidente Guillermo Lasso decretara la muerte cruzada. Luego de apretados procesos internos en las organizaciones políticas, se lograron inscribir ocho binomios. El foco de información suele estar en los presidenciables, pero en este texto te presentamos breves perfiles de las candidatas a la presidencia del Ecuador.
Nory Pinela
Nory Pinela es el binomio presidencial del candidato Yaku Pérez, por la Alianza Claro que se Puede. Esta alianza está conformada por Unidad Popular (UP), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Democracia SÍ.
Pinela es una ingeniera comercial guayaquileña con una trayectoria enfocada en el ámbito educativo y en el sector de estrategias financieras.
Actualmente es vicerrectora académica de la Universidad Ecotec. Es la primera vez que participa en una elección de dignidad popular.
Pinela, de acuerdo a su cuenta de Linkedin, tiene una amplia formación académica: tres maestrías y una licenciatura en Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Sin embargo, de acuerdo al Senescyt, sólo registra un título: Doctor en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Desde 2015, su carrera ha estado orientada hacia el ámbito educativo. Ha colaborado con varias instituciones de educación superior en Ecuador. Fue, por ejemplo, coordinadora académica de la Facultad de Ciencias Empresariales, y directora del programa de Maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).
Antes de incursionar en el ámbito académico, fue coordinadora administrativa en el Municipio de Yaguachi, en la provincia del Guayas.
En el ámbito privado, fue presidenta de la empresa Pinela Ingeniería & Construcción y Ambiensa S.A., hasta 2022.
En 2022, Pinela registró un pago de 23,693.53, dólares en impuesto a la renta. Está al día con sus obligaciones tributarias.
En caso de llegar a la vicepresidencia, ha dicho que trabajará en cuatro ejes: seguridad, economía, gobernabilidad y cuidado ambiental.
Verónica Abad
Veronica Abad es una cuencana de 46 años, y busca la vicepresidencia junto a Daniel Noboa.
Ambos se postulan con la Alianza ADN, integrada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (Mover), listas 4-35.
Esta no es su primera incursión en la política. En las elecciones seccionales de 2023 se postuló para la alcaldía de Cuenca, por el movimiento Amigo. Fue la única candidata mujer entre ocho competidores.
En el ámbito público, fue asesora en la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin desnutrición infantil, durante el gobierno de Guillermo Lasso, entre 2020 y 2022.
En su declaración juramentada ante Contraloría del año 2022 informó un patrimonio total de -505 dólares.
En el ámbito tributario, su declaración de impuestos muestra un único pago en 2022 por 43,54 dólares. Entre 2016 y 2021 no tiene declaraciones de renta, según registros en línea del Servicio de Rentas Internas.
Aunque no registra título universitario en el portal de la Senescyt, su perfil de LinkedIn dice que tiene un certificado en International Business Coaching Ejecutivo de la UEES.
En una entrevista con Diario Expreso, de junio de 2023, Abad dijo que tiene 24 años trabajando de cerca con políticas públicas, más concretamente impulsando programas de becas, atrayendo inversiones y fomentando la educación y cultura emprendedora entre los jóvenes.
Su visión, en caso de llegar a la vicepresidencia, se centra en el desarrollo social y económico, en sectores estratégicos y productivos.
Andrés Arauz
Con 38 años de edad, Andrés Arauz, economista oriundo de Quito, se presenta como candidato a la vicepresidencia como binomio de Luisa González. Son la propuesta del movimiento Revolución Ciudadana.
No es la primera vez que Arauz incursiona en un cargo de elección popular. En las elecciones presidenciales de 2021, apoyado por la coalición Unión por la Esperanza y Centro Democrático, llegó a la segunda vuelta. Ahí fue superado por Guillermo Lasso que obtuvo un 52,36% frente al 47,64% de Arauz.
Tiene una amplia trayectoria académica. Y también ha trabajado en diferentes instituciones públicas de Ecuador. Según la Senescyt, es licenciado en Economía y Matemáticas por la Universidad estadounidense de Michigan; es magíster en Economía del Desarrollo por FLACSO-Ecuador; y es doctor en Economía Financiera por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Además de español, Arauz habla inglés, francés y ruso.En 2009, obtuvo un puesto en el Banco Central de Ecuador a través de concurso de méritos. Fue director general bancario de la institución entre 2009 y 2011. En años posteriores, ocupó cargos en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Servicio Nacional de Contratación Pública.
En 2015, durante la presidencia de Rafael Correa, se desempeñó como ministro de Conocimiento y Talento Humano, supervisando políticas y programas educativos.
En paralelo, ocupó durante un muy breve periodo el Ministerio de Cultura, tras la renuncia de su antecesor, Raúl Vallejo.
Arauz también fue subsecretario de la Secretaría Nacional de Planificación y estuvo encargado del Plan Nacional del Buen Vivir en la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) en 2015. Sin embargo, una vez que Lenin Moreno asumió la presidencia, en 2017, Arauz dejó los cargos públicos.
En 2017, Arauz fundó el Observatorio de la Dolarización, una plataforma dedicada a difundir análisis e investigaciones sobre este tema. Es miembro del Consejo Ejecutivo de Progressive International, organización que reúne a figuras destacadas de la izquierda mundial, como el ex presidente Rafael Correa y el filósofo Noam Chomsky.
En lo que refiere a sus responsabilidades tributarias, en su última declaración de impuestos del 2020 declaró cero mientras que en los años 2018 y 2019 el sistema muestra que la declaración de renta no ha sido presentada. En su última declaración patrimonial juramentada de 2020, declaró 206.220,53 dólares, cuando terminaba su gestión como consultora bancaria del Banco Central del Ecuador.
Diana Jácome
Diana Jácome es una abogada y comunicadora de 40 años, oriunda de Santo Domingo de los Tsáchilas. En estas elecciones anticipadas acompaña a Jan Topic en la contienda. Es la primera vez que participa en un puesto de elección popular. Lo hace con el apoyo de la alianza entre el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democratico (CD).
Jácome fue reportera, presentadora de televisión, y locutora de radio en Quito en varios canales como TC Televisión, GamaTV, Televicentro y Ecuador TV.
Su trayectoria académica estuvo direccionada a lo legal. Jácome se graduó como abogada de la Universidad Técnica Particular de Loja. Tiene máster en Derecho Constitucional de la Universidad Espíritu Santo y otro en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, según muestra el portal de la Senescyt.
Ha tenido varios cargos en el sector público. En 2020 fue subsecretaria en el Ministerio de Trabajo de Ecuador. En 2017 fue asesora en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Durante el gobierno de Lenín Moreno fue asesora en el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información (Cordicom).De acuerdo a su última declaración juramentada en 2020, su patrimonio era de 569.99,00 cuando cumplió su función como coordinadora de monitoreo de disposiciones de sistemas en el Consejo de Judicatura. En cuanto a sus obligaciones tributarias, está al día con el pago del impuesto a la renta desde 2010.
Érika Paredes
Erika Paredes tiene 38 años y es originaria de Cuenca. Es la compañera de fórmula de Otto Sonnenholzner. Se graduó en la Universidad de Azuay como licenciada en asuntos internacionales con mención en Comercio Exterior, en 2007. Como consultora, ha trabajado para agencias de la ONU. Fue consultora en Capacidad de Desarrollo y Efectividad de la Ayuda, y Analista del Programa de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Paredes trabajó en Carondelet entre 2014 y 2016, durante el gobierno de Rafael Correa. Fue coordinadora general de Asuntos Internacionales y Protocolar y asesora. También estuvo involucrada en la iniciativa Yasuní – ITT y el proyecto de integración regional sudamericana de la Unasur.
La participación de Paredes en el gobierno de Rafael Correa ha causado controversias en relación a su afinidad política con el correísmo. Al respecto, Paredes rechazó ser militante del correísmo y aclaró que su rol durante ese período se limitó a ser una servidora pública.
Aunque ha tenido experiencia en el servicio público, su declaración de bienes durante 2014 y 2016 en la Contraloría General del Estado no está disponible. Además, entre 2018 y 2022, no ha presentado declaraciones de impuesto a la renta.
Linda Romero
Con 41 años, la quiteña Linda Romero busca la vicepresidencia junto con su presidenciable Bolívar Armijos, apoyados por el movimiento Amigo.
Su experiencia laboral es en varios ámbitos: ha sido productora y presentadora de televisión, así como especialista en asesoría de imagen pública y comunicación política. También se ha desempeñado como coach transformacional.
Romero dirige Mujeres Reales, una organización no gubernamental de empoderamiento y gestión para las mujeres.
Romeros no tiene títulos universitarios registrados en la Senescyt. Pero, en una entrevista del 30 de junio de 2023 para diario El Universo dijo que tiene una especialización en Comunicación Política en Washington, Estados Unidos, y otra en México.
Los registros tributarios muestran que su último pago registrado en el Servicio de Rentas Internas corresponde al año 2015. En los años 2016 al 2019, sus declaraciones de ingresos fueron de cero. No hay registro para el año 2020, y hasta el momento, la declaración de renta para el año 2021 no ha sido presentada; mientras que en el 2022, su declaración fue nuevamente de cero.
Romero ha admitido no tener experiencia previa en política ni en temas de administración pública.
Ha sido productora y presentadora en medios como Ecuador TV, Telerama y RTU.
Andrea González
Andrea González era la compañera de fórmula del candidato Fernando Villavicencio, que fue asesinado el 9 de agosto durante un mitin político. Hasta el 16 de agosto de 2023, el CNE no ha respondido sobre la candidatura de Christian Zurita como reemplazo de Villavicencio. Su candidatura es apoyada por la alianza Gente Buena – Construye 25. A sus 36 años, la guayaquileña ha propuesta abordar tres pilares: economía verde, desarrollo sostenible y cambio climático.
En la Senescyt registra un título universitario de ingeniería en gestión tecnológica con mención medioambiente por la Universidad del Pacifico Escuela de Negocios. Además, tiene una trayectoria como docente en Environmental Systems and Societies – International Baccalaureate, según lo reporta el portal Primicias.
González es una activista política y ambiental. Es directora de Ecoverde, una plataforma de comunicación ambiental. Ha sido asesora en temas ambientales para empresas y ONG.
González ha sido candidata dos veces anteriormente. En 2019 se postuló a la viceprefectura del Guayas en coalición con Valentín Sala. En 2021, fue candidata a asambleísta nacional bajo la Alianza Honestidad (Partido Socialista y Concertación). En ninguno de los casos obtuvo los cargos.
En el año 2022 pagó 465 dólares por concepto de impuesto a la renta, por su trabajo como consultora privada. En su declaración juramentada de 2022 detalló un patrimonio de 80 mil dólares, en calidad de especialista ambiental dentro del municipio de Guayaquil.
Luz Marina Vega
Luz Vega es una médica kichwa oriunda de Cotacachi, Imbabura. Es el binomio presidencial de Xavier Hervas, y los respalda el movimiento Renovación Total Reto.
Graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, Cuba, Vega tiene un magíster en Gerencia en Servicios de Salud Pública y un diploma superior en Docencia Universitaria. Todos estos títulos están registrados en la Senescyt.
Su vinculación con la política local incluye la presidencia del Patronato de Cotacachi durante la alcaldía de su esposo, Auki Tituaña. Su contribución al sistema de salud fue reconocida en 2019 con el título Doctor Honoris Causa in Medicine por la World Humanistic University.
Vega ha dicho que, de llegar a la vicepresidencia, se centrará en el área social, específicamente en la salud y la educación.
En cuanto a sus obligaciones tributarias, no existen registros de Vega en la base de datos del SRI ni reportes de terceros sobre impuesto a la renta o salida de divisas por parte. Tampoco registra declaraciones juramentadas debido a que no ha sido funcionaria pública.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.