El día después
El 3 de diciembre de 2015 será recordado como un día negro en la historia republicana del Ecuador. Cien asambleístas del movimiento oficialista Alianza País y sus aliados —todos a excepción de Fernando Bustamante— custodiados por un amplio cordón policial aprobaron las mal llamadas enmiendas constitucionales en contra del criterio de más del ochenta por ciento de los ecuatorianos que reclamaban una consulta popular para pronunciarse sobre ellas. Los discursos de los asambleístas de Alianza País los días previos y el día del debate dejaron claro que el fin último de las reformas constitucionales —hay que llamarlas por su verdadero LEER MÁS
Aunque la confiscación se disfrace de Ley, confiscación es
La Ley de Plusvalía nació deforme. Es decir, no recorrió el trámite legislativo obligatorio que —según la Constitución— deben atravesar todos los proyectos que se discuten en la Asamblea. No fue calificado por la Comisión que debía —la de Régimen Económico—, que preparó el informe correspondiente. No pasó por primer debate, e irá directo al segundo. La segunda semana de junio de 2015, el presidente Rafael Correa la envió como si se tratase de una suerte de alcance a un proyecto de ley más amplio que sí había pasado por el obligado camino legislativo: la de Ordenamiento Territorial y Gestión LEER MÁS
El monstruo se creó a sí mismo
La semana pasada se publicó en esta página un texto de defensa posmoderna de Mashi Rafael –como el presidente Correa se hace llamar en redes sociales–, en el que se hacía un análisis de la hostilidad que mantienen una buena parte de los medios de comunicación privados hacia Rafael Correa. Dice el autor del texto, José Miguel Cabrera, que se ha creado un monstruo, y tiene razón, pero se equivoca cuando piensa que es una creación exclusiva de los medios de comunicación privados. El monstruo se creó a sí mismo. La animadversión entre Correa y los medios privados, no se LEER MÁS
Jairala versus Monge
Durante la campaña electoral para la Prefectura de la provincia del Guayas de 2014, el candidato por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), César Monge, realizó varias denuncias contra Jimmy Jairala –prefecto en funciones y favorito para la reelección– basadas en informes de la Contraloría General del Estado. Una vez reelecto con una amplia mayoría –aunque algo menor de la que preveían las encuestas–, Jairala decidió no responder a las acusaciones, sino interponer 235 acciones penales por injurias que han derivado en 17 juicios en los que se pide para Monge la pena máxima prevista para ese delito y una indemnización LEER MÁS
La Revolución olvida su apellido
El Gobierno de Rafael Correa y su temor a la participación ciudadana El principal ofrecimiento de la campaña que llevó a Rafael Correa al poder fue convocar una Asamblea Constituyente que redactara nuestra vigésima Constitución de la era republicana y fundara una “nueva República”. En ese proceso –llamado Revolución Ciudadana–Correa no se cansaba de apelar a la participación ciudadana para lograr sus reformas. Se nos convocó a las urnas una y otra vez para que decidamos sobre temas de mayor o menor importancia –la aprobación de la nueva Constitución, la “metida de mano en la justicia”, la afiliación obligatoria a LEER MÁS
Los jueces predecibles
La Corte Constitucional le da, otra vez, la razón al Gobierno El viernes 31 de octubre de 2014 será recordado como un día negro en la historia republicana del Ecuador. La Corte Constitucional, reunida en un hotel de lujo en la ciudad de Guayaquil, a las vísperas de un feriado nacional, adoptó una resolución absolutamente previsible, y a la vez decepcionante. Las modificaciones a la Constitución de la República propuestas por los asambleístas de Alianza País y el presidente, Rafael Correa, seguirán el trámite de enmienda previsto en la Constitución. Es decir, la Asamblea Nacional podrá aprobar las modificaciones sin LEER MÁS
Reclamos justos o lucha de poder
¿Cuál es la finalidad de la manifestación del 17S? Por primera vez, luego de siete años, el gobierno de Rafael Correa está preocupado por una protesta en su contra: la del 17 de septiembre del 2014. Miles de personas se concentraron en Quito, Guayaquil, Cuenca, Latacunga y otras ciudades para protestar en contra de varias decisiones económicas y políticas que el gobierno ha adoptado en los últimos meses, como la reducción de las utilidades de los trabajadores de las empresas telefónicas y el proyecto del nuevo código laboral. Esta preocupación se evidenció con los discursos agresivos del Presidente de la LEER MÁS
La Constitución que iba a durar 300 años y sólo duró 6 (III)
El neofranquismo andino Hemos llegado al último capítulo de nuestra trilogía sobre las reformas a la Constitución de la República propuestas por el movimiento de gobierno Alianza País y el Presidente de la República. Si en las dos entregas anteriores se quedó preocupado por las consecuencias que dichas reformas pueden acarrear para los derechos y libertades de los ciudadanos, le advierto que la última que analizaremos, lo dejará más preocupado aún. La reforma es la concerniente al artículo 384 de la Constitución. Actualmente establece en su primer inciso que el sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos LEER MÁS
La Constitución que iba a durar 300 años y sólo duró 6 (II)
Restricciones de derechos y otras perlas La semana pasada empezamos con el análisis de los artículos de la Constitución que pretenden ser modificados por el movimiento de gobierno Alianza País. A la fecha en que se escriben estas líneas, la Corte Constitucional todavía no se ha pronunciado sobre el mecanismo a seguir para la implementación de las modificaciones propuestas, aun cuando muchos damos por hecho que la resolución de la Corte Constitucional se adecuará a los requerimientos de los asambleístas de Alianza País y del Presidente de la República. Si bien es cierto que uno de los temas que más LEER MÁS
La Constitución que iba a durar 300 años y solo duró 6
La Asamblea Nacional ha remitido a la Corte Constitucional un proyecto de varias modificaciones a la Constitución de la República para que ésta, de conformidad con lo establecido en el artículo 443 de la Constitución, califique el procedimiento que se debe seguir para su aprobación. Antes de entrar en el análisis de los artículos a ser reformados, me gustaría hacer una puntualización de las formas que se han utilizado para presentar el proyecto de reformas. Tanto el Presidente de la República como los asambleístas de Alianza País han hablado continuamente de “enmiendas” a la Constitución, dando a entender que el LEER MÁS