No, Jorge, Quito no debería servirle a usted
Carta abierta al precandidato a la alcaldía y ex alcalde de Quito, Jorge Yunda.
Paola, usted no es Jaime Nebot ni Cynthia Viteri
La candidata socialcristiana quiere repetir en Quito el modelo guayaquileño de administración. No ve las diferencias entre ambas ciudades, ni los graves errores de la alcaldía que tanto admira.
Arquitecto Pesantes, por amor a Guayaquil, renuncie
Se está convirtiendo a Guayaquil en una ciudad sin árboles y sin raíces, en detrimento de la ciudadanía y a favor del hormigón. A los guayaquileños nos quedan dos opciones para reaccionar ante lo ocurrido el pasado 5 de diciembre de 2015: o nos dejamos llevar por nuestra usual efervescencia, y hacemos una protesta iracunda que luego quedará en el olvido, o nos volvemos conscientes de que la frustración de muchos no es causada por la tala particular de 44 árboles, sino por una política local, que en los últimos tiempos se ha vuelto indiferente con la poca vegetación arbórea LEER MÁS
Paradigmas galapaguenses
Porque jugar por decreto no es igual a tener las reglas bien claras Llevamos menos de un siglo tratando a las Galápagos como algo más que una simple y distante colonia ecuatoriana, y lamentablemente aún nos es difícil poder entender sus tan especiales características. Y eso ha llevado, entre otras cosas, a los inconvenientes semanas atrás –como las huelgas–, por la nueva Ley de Régimen Especial de las Islas Galápagos. Galápagos tiene su propio ritmo, su propia dinámica. El archipiélago es un ejemplo perfecto de cómo el contexto influye sobre las personas. Esta situación es plasmada –de manera algo exagerada– LEER MÁS
¿Viajará la Ilusión en Aerovía?
En La Ilusión Viaja en Tranvía (1954) el director español Luis Buñuel explora el gozo máximo del medio de transporte público: cuando se convierte en un instrumento de recreación. En la película —que es puro realismo mágico—, el chofer de un tranvía se ve involucrado en una serie de imprevistos que lo llevarán dar un ingenuo paseo por la ciudad junto con sus amigos del vecindario. Lo que todos quisiéramos que fuese el transporte público, aunque sepamos bien que la realidad es otra. La aglomeración de personas —más las deficiencias en ventilación, higiene y seguridad— lo convierten en una suerte LEER MÁS
La amenaza de las buenas intenciones urbanísticas
El 16 de mayo de 2015, el diario Expreso publicó un reportaje titulado La UEES plantea una Avenida Bicentenario. El proyecto de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo pretende convertir al eje vial compuesto por las avenidas Quito y Machala en una sola mega-avenida, expropiando los bienes inmuebles que están entre ambas para convertirlos en parques, playas de parqueo y espacios públicos semejantes. El artículo menciona además que el plan ampliaría a dieciocho el número de carriles vehiculares. Se complementa el texto con un gráfico que presenta además veredas arborizadas. Las autoridades de la UEES han presentado este proyecto a LEER MÁS
Mecanismo Urbano o Instrumento Político
¿Cuáles son las consecuencias de manejar la política de una ciudad de manera económica? Las ciudades son el mejor invento que ha hecho la humanidad para garantizar su supervivencia. El excedente de alimentos permitió que los humanos nos agrupáramos en sitios determinados, y que estuviéramos en capacidad de diversificar nuestras actividades. Esto permitió que nos especializáramos: algunos en agricultura, otros en defensa, otros en artesanías y otros en el estudio de lo que nos rodea. Hablamos de aquellos tiempos primitivos, en los que ser chamán y ser científico no eran actos contradictorios. Las ciudades son el punto de quiebre LEER MÁS
Suburbia Extrema (a.k.a. La vía a Samborondón)
Cuando la sumatoria de los componentes da menos que la totalidad original. El País del Al Revés, Cruzando el Puente Se cruza el puente y pareciera que el sentido común se invierte. Solo así se puede comprender que en nuestra Suburbia Extrema exista una relación inversamente proporcional entre la calidad de vida y el estatus social. Eso explicaría que el lugar más exclusivo de Guayaquil sea el sector con los peores atolladeros de tránsito, que los clientes de los bares y restaurantes más elegantes tengan que convivir con los olores de los pozos sépticos (tal como ocurre bajo la LEER MÁS
El Paradigma de las Obras Trofeo
Durante los últimos años, los tres componentes de la administración pública en Guayaquil –ciudad, ciudadanos y autoridades locales– hemos jugado una suerte de círculo vicioso, casi inconscientemente, que rueda de la siguiente forma: Una fracción de la ciudadanía expresa su inconformidad con las obras realizadas. La efervescencia en la reacción de las autoridades es directamente proporcional a la proximidad de las elecciones. Se realizan nuevas obras; la ciudadanía se entusiasma con ellas. Aparecen las falencias y críticas sobre las obras recientemente inauguradas. Entonces el proceso se repite. Dichas falencias de los proyectos suelen ser de diferente orden. Muchas no siempre LEER MÁS
Un comienzo que no sucede, porque nunca acaba
¿Cuál es la deuda que tiene la 'nueva' vieja administración municipal con Guayaquil? Las elecciones municipales de 2014 fueron una demostración del estado democrático en que vivimos. Ninguna "dictadura" estaría dispuesta a ceder posiciones tan valiosas en las urnas, como la alcaldía de Quito. Y mientras tanto, Guayaquil mantiene su puesto como el principal bastión de la oposición al Gobierno. Son muchas las circunstancias que nos llevan ahora a este continuismo en el gobierno local. De entre ellas cabe recalcar que Nebot jugó bien sus pocas cartas, y que la ausencia de alternativas fue algo que lo favoreció, incluso más que sus propios LEER MÁS