José Serrano fue detenido en Miami, Estados Unidos, la noche del 7 de agosto de 2025, según la página web oficial de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país). Al 25 de agosto, según el ICE, sigue bajo custodia en el Centro de Detención Frome North SPC, en el estado de Florida.
La situación legal y migratoria de Serrano en Estados Unidos —que vive en ese país desde 2022— sigue sin resolverse y, hasta ahora, no se conoce oficialmente la causa de su detención. Según Ecuavisa, el 18 de agosto tenía prevista una audiencia para analizar su posible deportación, pero la diligencia fue suspendida.
Horas más tarde del 18 de agosto, la Fiscalía ecuatoriana solicitó a un juez que lo convocara a una audiencia de formulación de cargos por el asesinato del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio en 2023.
Serrano es uno de los cuatro investigados como presunto autor intelectual del magnicidio. En caso de ser deportado, deberá enfrentar en Ecuador el proceso judicial por presunto asesinato. La audiencia de formulación de cargos iba a ser el 26 de agosto de 2025, fue declarada fallida porque no se presentó el abogado de Ronny Aleaga, y fue reprogramada para el 3 de septiembre de 2025.
La última vez que el nombre del ex ministro del Interior durante el gobierno de Rafael Correa fue noticia fue en junio de 2025 cuando apareció en un documento de la Fiscalía, que fue filtrado. El documento dice que, tras revisar información de la investigación sobre el presunto delito de asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, se determinó su “presunta participación”, así como la de Jorge Glas, ex vicepresidente de Ecuador, Xavier Jordán, empresario prófugo, Ronny Aleaga, ex asambleísta de la Revolución Ciudadana; y Daniel Salcedo, quien acumula 36 años de prisión por seis sentencias.
Ese mismo mes, Salcedo sufrió un intento de asesinato en la cárcel y, cuando habló frente a la Asamblea Nacional dijo que quien quiso matarlo, le habría dicho “Pepe te manda saludos”. Pepe es el apodo con el que Serrano era conocido cuando fue uno de los hombres más cercanos a Correa.
Su nombre incluso fue mencionado como un posible candidato a la presidencia del Ecuador en las elecciones de 2025 por el movimiento Centro Democrático.
Te contamos más sobre la trayectoria, polémicas y denuncias contra José Ricardo Serrano Salgado, nacido en la ciudad de la sierra sur de Cuenca en 1970.
Su trayectoria política
José Serrano, abogado y político, comenzó su trayectoria profesional en 1997 como pasante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un año después, su carrera dio un giro hacia la política nacional. Según el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), es máster universitario en intervención social en las sociedades del conocimiento por la Universidad Internacional de La Rioja en España.
Su primera experiencia en un cargo de alto perfil fue en el gobierno de Alfredo Palacio, quien asumió la presidencia tras la destitución de Lucio Gutiérrez en abril de 2005. En junio de ese año, Serrano fue designado Ministro de Trabajo y Empleo, después de que Galo Chiriboga dejara ese cargo para asumir la presidencia de Petroecuador.
En ese mismo gobierno ya empezó el acercamiento con Rafael Correa, entonces ministro de Economía por solo tres meses. Serrano cultivó una relación que años más tarde se transformaría en una alianza política clave para su ascenso.
En diciembre de 2006, Serrano asumió el Ministerio de Finanzas, pero su paso fue breve: dejó el cargo en enero de 2007, con el fin del periodo presidencial de Palacio y el inicio del gobierno de Correa el 15 de enero de ese año.
Tras la llegada de Correa al poder, Serrano mantuvo su cercanía con Chiriboga, quien intentó —sin éxito— obtener una curul en la Asamblea Constituyente de 2007, la misma que redactó la Constitución de Montecristi de 2008.
Ese mismo año, Correa nombró a Chiriboga ministro de Minas y Petróleos, quien designó a Serrano subsecretario de la misma cartera. Ocupó el puesto entre septiembre de 2007 y agosto de 2009. Cuando Chiriboga fue enviado a España como embajador, Serrano inició su propio camino dentro del correísmo.
En octubre de 2009, Correa lo nombró secretario de Transparencia y Gestión, en reemplazo de Enrique Rubio.
La designación estuvo rodeada de polémica. Rubio había convocado a una rueda de prensa para revelar presuntos actos de corrupción en Petroindustrial —empresa estatal dedicada a la industrialización de hidrocarburos y filial de Petroecuador—, pero la convocatoria fue suspendida con el argumento de que debía asistir a Carondelet.
Ese día, en el Salón de los Presidentes del Palacio de Gobierno, Correa posesionaba a Serrano como secretario de Transparencia y Gestión.
Desde entonces, Serrano reforzó su alianza política con Correa, quien aumentaba su popularidad con el proyecto político denominado Revolución Ciudadana.
Según el perfil de LinkedIn de Serrano, su trabajó como Secretario de Transparencia se centró en la lucha contra la corrupción, con el objetivo de fortalecer la democracia, consolidar las instituciones públicas y promover el desarrollo social en un entorno libre de actos ilícitos.
En abril de 2010 fue nombrado ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, puesto que ocupó durante un año. Según su descripción en su LinkedIn, trabajó en dos ejes: la transformación y modernización de la función judicial, y la reforma del sistema penitenciario para lograr una efectiva reinserción social, con el fin de erradicar la impunidad y fortalecer la seguridad integral.
Desde ese cargo, además, respaldó la narrativa oficial sobre la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, denominado 30S, presentada por el correísmo como un intento de golpe de Estado y convertida en emblema de la Revolución Ciudadana.
El episodio polarizó al país: la oposición lo calificó como un autosecuestro. El gobierno lo usó para reforzar su retórica beligerante contra críticos y medios de comunicación.
Los procesos judiciales derivados del 30S incluyeron acusaciones por intento de asesinato, secuestro, homicidio, rebelión y sabotaje. De los 298 procesados, 76 fueron declarados inocentes, según datos de 2017 del diario El Comercio.
Uno de los casos más conocidos fue el de la teniente coronel Patricia Santillán. Durante el 30S, ordenó a sus subalternos permanecer en las instalaciones de la central de radio patrulla del Regimiento Quito y evitó que policías amotinados tomaran el control. Cinco días después fue removida de su cargo y dos meses más tarde dada de baja por “mala conducta”.
Entonces, Serrano pidió al Galo Chiriboga, quien para 2011 ya había sido designado como fiscal general del Estado, que la involucrara penalmente a Santillán en los hechos. Fue acusada de siete delitos, condenada en 2016 a tres años de prisión. Más adelante, en 2017, sería declarada inocente —lo que evidenciaba una persecución en contra de los policías.
En mayo de 2011, Correa designó a José Serrano ministro del Interior, que tiene a su cargo a la Policía Nacional. Desde esa cartera de Estado, Serrano alcanzó su mayor grado de influencia y de notoriedad pública. Encabezó la llamada depuración policial. Su objetivo, dijo en un evento de la Policía, era convertirla en una de las mejores instituciones del mundo.
Además, según él, en 2010 la tasa de homicidios en Ecuador era de casi 20 por cada 100.000 habitantes —más de 2.800 muertes violentas— y en 2015 había descendido a 6,4.
Desde el Ministerio del Interior también lideró operativos contra el narcotráfico. En su período también estuvo al frente de casos relacionados con el narcotráfico, como el encarcelamiento de varios cabecillas de la banda de Los Choneros.
Mientras era Ministro del Interior, en febrero de 2013, ocurrió una de las fugas más importantes en Ecuador: 18 presos de alta peligrosidad escaparon de la cárcel de máxima seguridad La Roca en la ciudad de Guayaquil. Entre ellos, alias “Rasquiña” y alias “Fito”.
Nueve meses después, la Policía los recapturó en uno de los operativos más extensos de la institución.
El período de Serrano también estuvo marcado por una tragedia personal: en septiembre de 2012 fue asesinado su hermano menor, Juan Antonio Serrano Salgado, fotógrafo y documentalista, en el Centro Histórico de Cuenca. La Policía detuvo a seis sospechosos, señalados de ingresar a una fiesta privada y apuñalarlo.
En 2016, José Serrano dejó el Ministerio del Interior. Un año después, con Lenín Moreno en la presidencia y el correísmo aún en el poder, Serrano fue elegido asambleísta y presidió la Asamblea Nacional, posesionado por Gabriela Rivadeneira.
La ruptura entre Moreno y Correa fracturó Alianza PAIS y dejó a Serrano en medio del conflicto.
En marzo de 2018, un audio difundido por el entonces fiscal general Carlos Baca Mancheno derivó en su destitución como presidente del Legislativo, apenas diez meses después de asumir el cargo. La crisis también llevó a la salida de Baca y golpeó la ya frágil institucionalidad del país.
Serrano continuó como asambleísta hasta finalizar el período en 2021. En 2022, viajó con su familia a Estados Unidos y desde entonces no ha regresado a Ecuador.
Tras un tiempo alejado de la política, en 2024, el partido Centro Democrático, liderado por Jimmy Jairala, lo propuso como candidato presidencial para 2025.
Serrano rechazó la postulación porque debía regresar a Ecuador y dijo que corría peligro.
En un mensaje en redes sociales dijo que “Ecuador no solo está bajo una guerra interna (contra los grupos criminales), sino está bajo el control de un gobierno, de una Justicia y de unos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) que representan la impunidad y la persecución en su forma más cruda y vil”.
Añadió que las condiciones de seguridad eran “inaceptables” y que no podía exponer a su familia “a un escenario donde las instituciones están completamente corrompidas y el narcotráfico ha penetrado en el Estado por completo”.
Denuncia por presuntos delitos en Ecuador y Estados Unidos
Diego Vallejo, ex asesor de José Serrano, denunció al ex ministro ante el Fiscal del Distrito Sur de Florida en Estados Unidos. En su denuncia pide investigar la participación de Serrano en actos de corrupción. Dice que en Estados Unidos, Serrano habría cometido delitos relacionados con lavado de dinero y narcotráfico.
Entre 2009 y 2011, Vallejo trabajó como asesor en la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión, consultor en el Ministerio de Justicia y en el Ministerio del Interior, y en instituciones públicas que en diferentes momentos fueron dirigidas por Serrano en el gobierno de Rafael Correa.
Dejó el sector público, y en 2011 como director de la Corporación Transparencia por Ecuador, denunció a varios funcionarios públicos, incluso a Serrano, por corrupción.
Estas denuncias lo convirtieron en blanco de investigaciones y operativos estatales que él calificó como persecución política, según Plan V en su artículo Así fue el seguimiento y el complot estatal contra Diego Vallejo.
Según el documento que presentó Vallejo en 2025, las denuncias que hizo en 2011 contra funcionarios públicos “provocaron que las autoridades del gobierno a la cabeza el Dr. José Ricardo Serrano Salgado, se coludieran para implantar evidencias falsas en mi contra y llevarme a prisión”.
En junio de 2012, Vallejo fue detenido luego de un operativo en el que se le encontró una maleta llena de armas en su carro. Según Vallejo fueron puestas por la policía en un complot con Serrano. Estuvo preso cerca de dos años. Después de salir de la cárcel, junto con su familia solicitó asilo en Estados Unidos.
El 21 de agosto de 2025, en su cuenta de X, Vallejo publicó un documento de 14 páginas en el que relata los supuestos casos de corrupción con los que estaría relacionado Serrano en el Ecuador y Estados Unidos. En este documento también denuncia a María Paula Christiansenn, actual pareja de Serrano.
Denuncia presentada al Fiscal Distrital Federal en la Florida, en contra de #JoséSerrano, adicional otra denuncia presentada a la Secretaria de Seguridad Nacional, ver link ➡️https://t.co/F4PwS1IM5s la justicia tarda pero llega, @LedyZunigaRC you are the next, voy por ti!!! pic.twitter.com/jiiUrjDurD
— diego vallejo (@vallejoec) August 22, 2025
En el documento incluye una cronología con categorías de los hechos y los presuntos delitos:
- 30 de septiembre de 2010: según Vallejo, Serrano tenía un plan para fabricar un testigo falso en el intento de asesinato contra el ex presidente Rafael Correa. Pero este plan no tuvo éxito porque la prensa se enteró.
- Cuentas financieras del ex fiscal general: según Vallejo, Serrano pidió a la Unidad de Análisis Financiero las cuentas financieras del ex fiscal general, Washington Pesántez. Además, dice que Serrano le pidió hacer un análisis financiero e informe detallado, pero como no quiso hacer la solicitud por escrito, Vallejo no le entregó esos informes.
- Secuestro e intento de asesinato de Balda: según Vallejo, Serrano estuvo involucrado en el secuestro e intento de asesinato del activista político y opositor al correísmo Fernando Balda en la ciudad de Bogotá en Colombia. Serrano era entonces presidente de la Asamblea Nacional.
- Los 10 de Luluncoto: según Vallejo, cuando Serrano fue ministro del Interior, estuvo involucrado en el operativo Sol Rojo, el 3 de marzo de 2012. Ese día, 10 jóvenes estaban reunidos en una casa de Luluncoto, en el sur de Quito, y fueron detenidos. Fueron acusados por el presidente Rafael Correa de los delitos de subversión, sabotaje y terrorismo, y luego condenados a un año de prisión por tentativa de terrorismo. Serrano informó que como evidencia del delito encontraron manuales para la fabricación de bombas, estrategias de combate y formación militar, y agendas para la ejecución de “llamadas de explosivos” en marchas de protestas. Estas pruebas supuestamente fueron manipuladas por Serrano.
- Contratos de emergencia en el Ministerio del Interior: según Vallejo, cuando Serrano fue ministro del Interior delegó al titular de la Dirección Administrativa (en esa época ese cargo ocupaba su actual pareja María Paula Christiansen) para firmar contratos de emergencia. Christiansen firmó contratos de más de 330 millones de dólares para la compra de caballos, chalecos antibalas, patrullas y otros insumos relacionados con la emergencia de la Policía Nacional. Los contratos no cumplieron con lo establecido por la Contraloría y la Fiscalía después inició una investigación por presunta concusión y tráfico de influencias. Christiansen y otros ex funcionarios fueron sospechosos de haberse beneficiado de coimas a cambio de la adjudicación de esos contratos. En 2017, la Fiscalía abrió una investigación previa por concusión y asociación ilícita por estos contratos. Según reportó Plan V, Christiansen fue detenida en un operativo fiscal, pero después la dejaron salir del país.
- Sector petrolero: según Vallejo, cuando Serrano era secretario nacional de Transparencia recibió en su despacho una denuncia por el caso Chevron que decía que el juez Nicolás Zambrano Lozada recibió un soborno de 500 mil dólares por haber fallado a favor en primera instancia de los demandantes (las comunidades indígenas) del caso Chevron, pero Serrano no dió paso a esta denuncia.
- Conversación entre Serrano y Carlos Pólit: Vallejo adjunta unas transcripciones de la Fiscalía de una conversación entre Serrano y ex Contralor—ex Contralor General del Estado. En esta conversación hablan de que hay que “bajarse” al Fiscal General Carlos Baca Mancheno. “Él no puede ser fiscal hasta finales de este año”, dice Serrano. Según Vallejo, Baca no había cumplido con los acuerdos y permitió que le abran un proceso a María Paula Christiansen.
- Conspiración contra Lenín Moreno: según Vallejo, Serrano fue denunciado en la Fiscalía General del Ecuador por el presunto delito de conspiración y forjamiento de evidencias para desprestigiar al ex presidente Lenín Moreno por el caso Ina Papers —una empresa offshore fundada en 2012 por Edwin Moreno, el hermano de Lenín Moreno. Diego Sánchez, un testigo en el juicio en Estados Unidos contra el ex contralor Carlos Pólit, dijo que sobornaron por esta información. La información sobre Moreno también fue filtrada por Wikileaks y según Vallejo, Serrano ya sabía de esta filtración.
- Diezmos en el Ministerio del Interior: según Vallejo, el abogado Oswaldo Rivadeneira, ex asesor de José Serrano, presentó una denuncia por diezmos en el Ministerio del Interior, diciendo que se pagaba una cuota por cada asesor y que ese dinero era utilizado por el ministro Serrano.
- Vínculos con el narcotráfico: según Vallejo, el abogado Luigi García y ex asambleísta alterno del partido político Fuerza Ecuador (FE) denunció a Serrano por vínculos con el narcotráfico y un intento de asesinato después de contar estas conexiones. García, en una entrevista a Plan V dijo que en mayo de 2017, cuando Serrano era presidente de la Asamblea Nacional, le dijo que conocía a Édison Washington Prado Álava, alias Gerald —un narcotraficante ecuatoriano apodado el Pablo Escobar ecuatoriano— extraditado a Estados Unidos por traficar unas 250 toneladas de droga. Serrano llamó a Gerald para recomendar a García como abogado para personas vinculadas a la organización. García dice que defendió a Gerald durante 2 o 3 meses, pero que no participó en actos de corrupción. En 2019, García denunció que recibió una llamada amenazante de Serrano por haber contado sobre esta reunión.
- Lavado de dinero en Estados Unidos: Diego Sánchez, un testigo en el juicio en Estados Unidos contra el ex contralor Carlos Pólit, declaró que pagó junto con José Serrano sobornos a Carlos Pólit. Según Vallejo, este testimonio vincula directamente a Serrano con un esquema de sobornos y lavado de activos en territorio estadounidense.
- Vínculos con el desfalco del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol): según Vallejo, Serrano fue señalado en denuncias relacionadas con el millonario fraude al Isspol. En chats entregados por autoridades de Estados Unidos, Jorge Chérrez —principal implicado en el desfalco— aseguraba tener “llegada al Ministro del Interior”, en referencia a Serrano. Esto habría facilitado las operaciones irregulares. Vallejo también adjunta un supuesto cheque por 230 mil dólares emitido en 2018 por Jorge Chérrez a favor de Christiansen.
- Filtración de información: según Vallejo, Serrano y su pareja, María Paula Christiansen, fueron denunciados por espionaje en Estados Unidos por filtrar información a través de un medio digital que tiene nexos con el narcotráfico.
Su información pública
Según el Consejo de la Judicatura, José Serrano tiene 13 procesos como actor y 2 como demandado.
Los procesos que presentó y las fechas son:
- 2008: sabotaje contra Agip Oil Ecuador, el proceso no es visible.
- 2009: como Secretario Nacional de Transparencia y Gestión inició un proceso por supuesto enriquecimiento ilícito contra Carlos Andrés Castillo Diaz, especialista administrativo en el área de coordinación de contratos de la Refinería Estatal de Esmeraldas de Petroindustrial. Castillo fue sobreseído en 2010.
- 2017: presentó una demanda por daño moral contra Mario Raúl Pazmiño Silva. El proceso fue archivado ese mismo año por no completar la demanda.
- 2017: presentó una querella por calumnia contra Mario Raul Pazmiño Silva. Pero fue abandonada en 2018 porque Serrano no llegó a la audiencia de conciliación.
- 2018: presentó una denuncia contra Giovanny Francisco Bravo Rodríguez, por supuesto tráfico de influencias, pero el proceso fue archivado en investigación previa.
- 2018: como ministro del Interior presentó una denuncia por presunto delito de robo de bienes públicos contra Sander Gualberto Alencastro Congo, pero el proceso fue archivado en la investigación previa.
- 2019: inició un proceso por el presunto delito de intimidación para descubrir a los autores del delito, pero el proceso fue archivado en investigación previa.
- 2021: presentó una denuncia por hurto, pero el proceso fue archivado.
- 2022: presentó una querella contra Carlos Andres Vera Ribadeneira por expresiones en descrédito o deshonra. Según Serrano, Vera a través de su cuenta de TikTok dijo: “Para 2014, el ministro del Interior, José Serrano oficiaba la boda del hijo de un narcotraficante y para 2018 fueron militares ecuatorianos los involucrados en la incautación de una tonelada de cocaína en la base de Manta”. El proceso prescribió en 2024.
- 2022: presentó una querella por el presunto delito de calumnia contra Christian Gustavo Zurita Ron, periodista de investigación. Según Serrano, en una entrevista, Zurita dijo que existía un acuerdo con Carlos Pólit —entonces Contralor General del Estado— para el delito de extorsión a funcionarios públicos. El proceso prescribió en 2023.
- 2023: ingresó una solicitud para obtener el documento de movimientos migratorios de Carlos Andrés Vera Ribadeneira.
- 2023: ingresó una solicitud para encontrar el domicilio de Christian Gustavo Zurita Ron.
- 2023: realizó la petición de archivo de la investigación previa por el delito de evasión
Galo Santiago Mejia Sandoval y Maria Gabriela Arias Melo. El proceso prescribió y fue archivado en 2024.
Como demandado, en 2015 Wilson Gabriel Veintimilla Pincay presentó una acción de protección contra Serrano, cuando era Ministro del Interior, por darlo de baja en la policía. Esta acción fue negada y archivada en 2024.
En 2024, Andres Felipe Medina Trujillo, teniente coronel de la Policía Nacional, presentó una querella contra Serrano por decir expresiones de descrédito y deshonra en su contra en una entrevista en La Posta, el 29 de agosto del 2024. El proceso todavía está en curso.
Según Medina, los comentarios de Serrano le causaron inconvenientes laborales en la Policía y se inició una investigación disciplinaria en su contra. En la entrevista entre otros comentarios, supuestamente Serrano dijo que Medina “es informante del tema de los contenedores a operativos policiales que se estaban dando en Guayaquil antinarcóticos”.
Serrano no tiene ninguna orden de detención activa en Ecuador.
Según el sitio web de la Fiscalía, Serrano presentó al menos 13 denuncias entre 2011 y 2013:
- Tres por atentado contra la seguridad interior del Estado
- Una por tentativa de asesinato al Presidente de la República
- Dos denuncias por sabotaje a servicios públicos o privados
- Una por robo
- Dos denuncias por difundir o enviar al exterior propaganda, noticias o información falsa para alterar el orden público o afectar el honor nacional
- Una por elusión de responsabilidades
- Una por falsificación de instrumentos públicos, escrituras, contratos u otra actuación judicial
- Una por peculado por favorecer a otros con la concesión de contratos o realización de negocios con el estado u organismos del sector público
- Una por hurto
Hay tres denuncias más en el sitio web de la Fiscalía, pero la información de si es el denunciante o sospechoso no está completada.
Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en agosto de 2025 es presidente de Tecnistamp Gasespol Cem —fue nombrado en 2011. Esta compañía se dedicaba al estampado serigráfico en productos textiles y prendas de vestir. En 2012 la compañía inició un proceso de cancelación pero no fue debidamente completado.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha pagado lo siguiente por impuesto a la renta e impuesto a la salida de divisas:
2018: 3.622,20 dólares en impuesto a la renta, y 27,78 dólares de impuesto a la salidas de divisas
2019: 3.084,41 dólares en impuesto a la renta, y 224,61 dólares de impuesto a la salidas de divisas
2020: 3.438,87 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas
2021: 0 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas
No hay más información de los años 2022, 2023 y 2024.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.