El paro nacional de Ecuador terminó casi a la par de junio. En sus primeros días, hablé con el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, para saber qué ha hecho el gobierno en esta área —y las dificultades y contradicciones que un Estado de vocación extractivista enfrenta para al menos intentar empezar con la tan ansiada transición ecológica

Entre septiembre de 2021 y junio de 2022, Ecuador ha participado en varias cumbres y conferencias internacionales en las que el medioambiente y el cambio climático han estado en el centro de las conversaciones. 

En varias de las conferencias en las que ha participado en los últimos meses, los líderes globales llamaron varias veces a transformar las economías para evitar una catástrofe climática. ¿Cuál es la posición de Ecuador para responder a ese llamado?

En las primeras conversaciones en la planeación estratégica de la política pública del gobierno, hablábamos con el presidente Guillermo Lasso de que el despliegue de un ministerio de ambiente tiene que ser basado 50% en una estrategia local y 50% en una estrategia internacional

La estrategia local está por demás explicarla. Pero es todo lo que tenga que ver con políticas de regularización y control, toda la parte del patrimonio natural, y el cuidado de la biodiversidad y de todos nuestros activos ambientales al ser uno de los países más megadiversos. 

(Nota editorial: Los activos ambientales son las áreas o territorios en las que hay elementos de conservación y las que ofrecen bienes y servicios ecosistémicos).

En cambio climático, la estrategia local se refiere a todas las políticas de descarbonización, el mantenimiento de nuestros servicios ecosistémicos y demás. Además, localmente se incluye todo el tema del agua, las cuencas hídricas y por supuesto, la permisología de todo lo que tiene que ver con agua potable, saneamiento, riego y drenaje. 

flecha celesteOTROS CONTENIDOS SOBRE MEDIOAMBIENTE

En la estrategia internacional, efectivamente, hemos participado en varias cumbres. 

¿Por qué es importante que el Ecuador tenga presencia en esas cumbres o conferencias mundiales? 

Existe lo que se conoce como ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son 17 objetivos que tenemos que alcanzar entre todos los países del mundo, que somos 193 en las Naciones Unidas. 

Entonces en estos diálogos se discuten dos cosas: uno, la política pública vinculante, que nos ponemos de acuerdo entre todos los países para implementar; y, dos, la movilización de recursos para procesos de adaptación o mitigación del cambio climático. 

Entonces que el Ecuador no tenga presencia en estos foros internacionales significa también dos cosas. 

Una de ellas es someterse a las decisiones de otros países cuando deciden qué van a hacer con políticas públicas como la del plástico, de las emisiones, o de la valoración de los servicios ambientales. Si no estás, no tienes capacidad de llegar a acuerdos y simplemente te allanas o te abstienes. 

Y de ahí, dependiendo los grados de confiabilidad, política pública, certeza, trazabilidad y demás, si tú das seguridad y hay un inversor, te van a llegar los flujos. Entonces el otro tema es estar presentes en estas cumbres para negociar y darle tranquilidad a los inversores para que los flujos que tengan vengan hacia Ecuador y generen empleo, que es la mayor preocupación de los ecuatorianos. 

En resumen: tenemos que entender que el Ministerio participa de estas cumbres para estar en las negociaciones vinculantes. Es decir, la que nos obligan, las que tenemos que cumplir. Está, además, para aprovechar los recursos que nos pueden dar los países desarrollados a quienes estamos haciendo política seria de conservación.

¿Y cómo aterrizamos las conversaciones de esas cumbres en lo que pasa día a día en Ecuador a nivel ambiental?

En septiembre de 2021, Ecuador, Ghana, Vietnam y Alemania llamaron a una cumbre mundial de ministros en Ginebra, Suiza a la que llegaron 144 delegaciones del mundo. 

Ecuador fue presidente de esa cumbre. Allí expusimos algunas de las cosas que nos están pasando. 

Dijimos que Ecuador tiene una ley de economía circular, una ley de regulación y prohibición de plásticos de un solo uso, y que somos uno de los países con mayor índice de reciclaje de plástico per cápita en el mundo

Pero, también les dijimos que a pesar de todo lo anterior, a Ecuador le llega 83% de basura de otras partes del mundo. Además, un 16% de la basura del continente ecuatoriano llega a las costas de Galápagos. 

Lo que quiero decirte con esto es que tenemos problemas locales que solo podemos resolver con soluciones globales. ¿Por qué? 

Porque digamos que utópicamente mañana prohibimos todos los plásticos, igual nos va a llegar a 83% de plástico de otras partes del mundo. Entonces, en esa conferencia, nos fuimos allá, planteamos este problema y quedamos en reunirnos en Nairobi, Kenia, para hablar de soluciones. 

Allí nos vimos en marzo de 2022. Votamos con el 100% de unanimidad en crear una política pública vinculante, obligatoria, para combatir la contaminación por plástico en los océanos. 

Alrededor de eso, ahora estos 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas para el Medioambiente, nos dimos 24 meses para construir juntos esta política que a partir del mes 25 tenemos que empezar a implementar.

¿Políticas cómo cuáles?

Nos comprometimos a construir políticas como: cuáles van a ser los materiales con que vamos a fabricar en el futuro, cuál va a ser la tecnología que usemos para la fabricación de esos materiales, cuáles van a ser las obligatoriedades de los fabricantes que  ponen estos materiales en el mercado, cómo se pueden reciclar.

Una de las conferencias en las que estuvo este 2022 fue el Foro Económico Mundial o Foro de Davos. ¿Por qué estuvo ahí el Ministerio de Ambiente y por qué fue importante su participación en él?

En Davos, el presidente Lasso no pudo ir porque el foro era el 24 de mayo, y tenía que dar el informe a la nación

Pero aunque al Foro Económico Mundial típicamente van los presidentes o primeros ministros, él decidió, como una muestra de la relevancia del tema medioambiental, enviar  dos ministros: el de Finanzas y el de Medioambiente. Quería mandar un mensaje de que en Ecuador hay un balance entre el desarrollo y las finanzas

Uno de los temas que vimos fue el del Blue Food o comida azul, en el que Ecuador es una potencia. 

Ecuador gana 5 mil millones de dólares con el camarón, con la pesca gana 2.600 millones de dólares, y además tiene cangrejo, concha y otros. Entonces, en Davos lo que hicimos fue un intercambio de experiencias con otros países, y eso es lo que estamos haciendo de ida y vuelta en diferentes escenarios.  

Además, otro tema del que siempre hablamos en las conferencias es que Ecuador solo emite el  0,18% de las emisiones globales en el mundo. 

Pero es uno de los países más afectados por el cambio climático. 

Sí, pero además, Ecuador en conjunto con otros 19 países aportamos con el 80% de las especies de flora y fauna y servicios ecosistémicos del mundo

Pero, así igualito también hay 20 países que contribuyen con el 80% de los gases de efecto invernadero

Entonces nosotros nos hemos sentado en las cumbres y decimos: ¿tú quieres crecer? Está bien. 

Pero nosotros estamos preservando los bosques, estamos cuidando los páramos, estamos preservando nuestras comunidades y pueblos, y ustedes tienen que retribuirnos económicamente por esos servicios ecosistémicos

Eso es lo que hemos dicho en los foros, y eso es lo que hemos conseguido y en lo que estamos avanzando.

Prueba de ello es que el Presidente, en el informe a la nación, dijo que en apenas 12 meses, hemos conseguido 198 millones de dólares de financiamiento en medioambiente. De esos, 24 millones fueron los que firmamos con Noruega en Glasgow [en la COP26], y otra proporción con Alemania y otros países. 

entrevista a Gustavo Manrique

Ministro Gustavo Manrique en la COP26. Fotografía de Doménica Montaño para GK.

Entonces lo que estamos haciendo es llevando un mensaje diciendo: “aquí hay un desbalance entre lo que produces y los servicios que te damos y tienen que retribuirnos por eso”. 

Nos hemos reunido en los máximos niveles, con los máximos representantes a nivel de banca, también ministros, o representantes de otros países, para empezar estos diálogos o continuar con estos diálogos de retribución por esfuerzos de conservación. 

Ahora, en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas, Ecuador va a tener un rol protagónico porque en temas de océanos también estamos liderando.  

No es solo por el efecto Glasgow, y el anuncio de la nueva Reserva Marina de Galápagos, sino también porque protegemos y aprovechamos 160 mil hectáreas de manglares. Tenemos unas muy buenas credenciales. 

Una de las conferencias más importantes que ha habido en lo que va de 2022 fue Estocolmo+50, ¿qué temas se trataron allí?

En Estocolmo nos reunimos 50 años después de la primera Cumbre de la Tierra, para ver cómo estamos hoy porque tenemos un modelo económico perverso que nos está dejando sin planeta y tenemos que cambiar las cosas. 

Ecuador fue presidente junto a Canadá y eso para Ecuador, el ser presidente de la cumbre mundial de líderes ambientales, es una gran credencial. 

Además, si hablamos de las conclusiones, la más relevante fue que tenemos que salir del business as usual, que tenemos que despojarnos de las viejas tradiciones, de lo tradicional. 

Tenemos que construir ciudades circulares como Suecia, que entierra solo el 1% de su basura. Construir ciudades con energía limpia. Dejar de producir y producir, y lo que queda de lo que consumimos tenemos que volverlo a convertir en materia prima para no pedirle más recursos a la naturaleza. 

Otras conclusiones fueron que las comunidades tienen que ser parte de los diálogos y que tenemos que proteger nuestros bosques porque de ahí nacen los servicios ecosistémicos por el cual respiramos, tomamos agua y demás. 

Pero también concluímos que es importante la protección a los líderes ambientales, darles las garantías de poder elevar su voz, y que las mujeres tienen que ser parte de este cambio.

A principios de junio de 2022, usted acompañó al Presidente Lasso a la Cumbre de las Américas, ¿cuál fue su rol?

Ahí las conversaciones no fueron solo en materia ambiental. Pero en ese tema hablamos de que en 12 meses hemos crecido en 42% nuestras áreas protegidas, hemos creado nuevas reservas marinas y continentales, hemos creado nuevas áreas de protección hídrica, y hemos dignificado a 50 mil recicladores de base, dándoles una certificación profesional del reciclador

Aprovechando que mencionó a los recicladores de base, hace unos días hablando con expertos, me decían que el rol de los recicladores es esencial porque el manejo de residuos sólidos en el país es muy ineficiente, entonces, ¿tiene el Ministerio de Ambiente alguna visión para transformar las ciudades y volverlas más sostenibles? 

Sí, tenemos un plan para eso. 

Yo tengo una frase que me gusta decir, y es que los rellenos sanitarios de hoy son las minas del futuro. A lo que me refiero con eso es que estamos enterrando recursos valiosos. Algo que para alguien es basura, para muchos es una forma de vivir, un sustento, y además es un recurso valioso. 

rellenos sanitarios

Relleno Sanitario El Inga, en Quito. Fotografía del sitio web de la EMGIRS.

Por ejemplo: antes de que exista el impuesto redimible de las botellas plásticas, se encerraba el plástico, ¿correcto? 

Desde que Ecuador creó el impuesto redimible de las botellas plásticas, se demostró que es un mercado de 50 millones de dólares. Entonces, con todos los otros materiales que estamos enterrando, ¿cómo los rellenos sanitarios no van a ser las minas del futuro?

Lamentablemente, hoy el Ecuador tiene una circularidad del 4% Hay proyectos exitosos en reciclaje como el PET, el tetrapak, los neumáticos, el vidrio. Esos productos son exitosos en circularidad en reciclaje, pero en términos generales solo tenemos un 4% de eso. El objetivo de este gobierno hasta el 2025 es llegar a una circularidad o un reciclaje del 20%.

Esto además es bueno desde la perspectiva de empleo. El Ministerio de Ambiente habló con el Ministerio de Trabajo, y creamos una categoría de certificación de reciclador profesional

Al darle esa certificación, el reciclador ya puede acceder a un mercado. Entonces sí con el 4% de reciclaje en Ecuador, le damos trabajo, me invento, a 50 mil personas, si fuese una regla de 3 y decimos bueno, voy a llevar este 4% al 20%, estamos hablando de 200 mil nuevos empleos

Entonces no solo es un tema ambiental, el tema de “salvemos el planeta y quitemos la presión sobre la naturaleza”, sino que es una política pública que genera empleo. 

Así hay que ver todas las acciones en pro del combate cambio climático: en pro de los servicios ecosistémicos, en pro de la circularidad, y también como oportunidades de empleo, que es la mayor preocupación del Gobierno. 

¿Hay un plan para que cada vez sean más los recicladores con esta certificación?

Claro. Hemos arrancado con el gobierno junto con el sector privado. Se han dado 3 mil becas, porque para obtener la certificación de reciclador profesional se tiene que pasar un curso que tiene un costo. 

recicladores ecuador

Reciclador asociado a la Renarec. Fotografía de GK.

Pero seguiremos trabajando para conseguir fondos y seguir entregando becas. 

(Nota editorial: Esta entrevista se hizo en el quinto día del paro nacional, cuando la Conaie y el gobierno aún no llegaban a un acuerdo, por lo que se menciona al Decreto 95 como si aún estuviera vigente. El decreto fue derogado el 1 de julio mediante un decreto ejecutivo)

¿Cómo maneja el Ministerio de Ambiente la transición ecológica cuando están vigentes decretos como el 95 y 151 que promueven el extractivismo? ¿Cómo es esto congruente con lo que el Ministerio hace al ir a las conferencias y liderar foros contra el cambio climático?

Vamos a ir primero por la respuesta fácil. 

Los minerales son indispensables en la transición ecológica porque ¿cómo dejamos el combustible fósil para generar energía, si no explotamos el silicio que es el principal componente de los paneles solares o el aluminio que es el marco que sostiene los paneles solares? 

¿Cómo queremos cambiar la matriz de movilidad de los vehículos con combustible fósil a vehículos eléctricos o híbridos si no cogemos todos los minerales que se necesitan para su funcionamiento, desde el alambre de una llanta hasta toda la estructura del vehículo y del motor?

Me parece que comprender la necesidad de los minerales es esencial. Los minerales los necesitamos para salvarnos del cambio climático y el calentamiento global. 

Pero lo que sí se debe tomar en cuenta es que se debe garantizar que las comunidades y los pueblos ejerzan su derecho a la consulta previa, libre e informada

Ellos tienen que ser consultados, tienen que recibir sus necesidades, se tiene que comunicar de dónde se extraen los recursos y en paz con la comunidad, y se tiene que generar un desarrollo para ellos. 

mujeres amazónicas entregan firmas a la Fiscalía

Las indígenas rechazan las actividades petroleras o mineras en sus territorios. Fotografía de Diego Ayala

Entiendo que existan dudas, entiendo que exista desconfianza, si hay comunidades enteras de dónde se ha extraído petróleo desde hace 50 años y no tienen agua potable

Está bien que desconfíen porque estamos cosechando las consecuencias de haber sacado recursos de una zona sin solucionar problemas básicos como agua potable, saneamiento y salud en esas comunidades.  

Lo primero que hay que hacer es consultarles. Luego, usar la mejor tecnología disponible para que por ejemplo, el agua que usted usa se devuelva en mejores condiciones que cuando la extrajo.

Ahora, hablando del petróleo: los hidrocarburos son una fuente casi inmediata que tiene el Ecuador para solucionar el problema de desnutrición crónica infantil que sufren alrededor de 700 mil niños en el país. 

Al Ecuador le hacen falta recursos para educación, salud, agua potable, saneamiento y un montón de cosas que son las razones multi causales de la desnutrición crónica infantil. Eso nos convierte en el país con mayor desnutrición crónica infantil de la región, teniendo un 27% con picos altos y bajos en diferentes regiones. En la Amazonía, por ejemplo, hay hasta un 40% de desnutrición. 

Por eso le cambiamos el nombre al Ministerio y se incluyó la transición ecológica porque estamos dejando una dependencia para traer otra. 

Yo sé que es súper difícil, pero cuando estás en una posición en que tienes que ver a todos por igual, hay que encontrar balances y por eso te decía en Glasgow que es difícil. Pero los pueblos y comunidades tienen que ser consultados, tienen que ser escuchados y la riqueza tiene que llegar a sus comunidades, lo que pasa es que no se ha hecho antes.

IMG 2524 100x100
Doménica Montaño
(Quito) Ex reportera de GK. Cubre medioambiente y derechos humanos.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR