Desde el 31 de octubre, decenas de líderes mundiales, negociadores expertos, representantes de la sociedad civil, y activistas están reunidos en Glasgow, Escocia en la COP26 para hablar sobre el cambio climático. Ecuador también asistió. Su participación en los primeros días de conferencia ha sido destacada, a tal punto de incluso robarse titulares alrededor del mundo: el 1 de noviembre, el presidente Guillemo Lasso estuvo en la cumbre y anunció la creación de una nueva reserva marina en Galápagos

Este anuncio dio vueltas por el mundo y se llevó los aplausos de conservacionistas, organizaciones y hasta personajes destacados como Leonardo DiCaprio. Otros activistas, especialmente amazónicos, criticaron al gobierno ecuatoriano por lo que consideraron un aparente contrasentido entre la creación de la nueva reserva marina y la política de duplicar la explotación petrolera del país. En esta entrevista exclusiva desde Glasgow, Gustavo Manrique, Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, habla sobre los desafíos de Ecuador frente al cambio climático, la transición ecológica del país y el extractivismo que devasta ecosistemas en todo el país, pero especialmente en la Amazonía.

Sentados en uno de los pequeños restaurantes que hay dentro de la sede de la COP26, rodeado de negociadores ecuatorianos y cientos de otras personas de todo el mundo, el ministro Manrique responde mis preguntas. De vez en vez, interviene Karina Barrera, Secretaria de Cambio Climático del Ministerio. Manrique está usando un terno gris y una corbata verde claro que resalta a simple vista. En la chaqueta, tiene un pin plateado del símbolo de reciclaje.

Está sin mascarilla, aunque estamos bastante cerca, y de vez en cuando, cuando se emociona, me toma el brazo entusiasmado. En medio de la mesa hay un tazón de papitas fritas de funda que nos han traído para compartir. Y hay muchísimo ruido a nuestro alrededor.

Somos un país que ya está sintiendo las consecuencias del cambio climático y que ha tenido que adaptarse de diferentes maneras. Desde el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ¿cuáles creen que han sido los efectos más graves del cambio climático en Ecuador?

Hay varias formas de verlo. Estaba casualmente revisando esta mañana que Ecuador ha tenido pérdidas por casi 450 millones de dólares solo por la sequía en el periodo 2000 a 2017. 

Las sequías son una clara expresión del cambio climático. En términos visuales, se puede ver como nuestros glaciares se están derritiendo. Uno dice bueno, se derrite el glaciar, ¿qué tiene eso de efecto? Bueno, pues repercute en la economía, repercute en la adaptación de la gente que antes tenía economías [en esos lugares].

Noticias Más Recientes

Cuando la temperatura en una determinada altura es 28 centígrados, hay una área determinada en la que se va a cultivar papas, por ejemplo. De repente viene el cambio climático y donde antes había 28 grados, ahora hay 30 —hay que recordar que el límite de 1,5 es el  promedio global, y hay unos lugares donde habrá más cambio, y otros lugares donde habrá menos cambio. Sin embargo, finalmente, lo que estamos tratando de conseguir en la COP, por ejemplo, es que no suba a 1,5 ni a 2

Porque entonces ahí la temperatura va realmente a ser 30 o 31 grados, y ya no se puede cultivar papas. Entonces, ¿qué se tiene que hacer? Hay que ir un poco más arriba, donde está esa temperatura más baja para que se pueda cultivar las papas. Pero al hacerlo, ya no hay acceso a agua [porque se desgasta el páramo] y si no hay acceso a agua, lo más probable es que no tengas carreteras ni otras infraestructuras necesarias. Esto está pasando: se ve en las faldas del Chimborazo que el páramo ha desaparecido. 

El Ecuador tiene nueve cuencas hidrográficas, de donde obtenemos toda el agua para nuestras comunidades. Ocho vienen de páramo

Si no cuidamos los páramos y se ven afectados, sencillamente no tendremos agua

¿Qué efectos hay en las personas de esto? Por ejemplo, en Loja ya hay migración por sequía. El viceministro de agua, Óscar Rojas, es un migrante de cambio climático. Él migró de su zona, que se llama Célica, porque la zona se quedó sin agua. 

Eso es un efecto concreto del cambio climático. Y eso, en cambio, va y mete presión en otra zona [a la que la gente migra] porque esa otra zona ahora necesita más recursos: más alcantarillado, por ejemplo. Hay un estudio que se llama “Plan sequía” en donde hay información sobre, por ejemplo, el impacto del cambio climático relacionado con la sequía. 

¿Cómo podemos hacer que esta información se conozca? Porque es información valiosa que no está afuera, de la que no se está hablando.

Interviene Karina Barrera, Secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y explica:

Tenemos una plataforma de cambio climático donde están todos los estudios, la plataforma del PLANACC [Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático]. Ahí están  todos los estudios de cambio climático y está disponible para todo el público

Además, está la biblioteca del Ministerio del Ambiente que tiene una serie de documentos de cambio climático, y toda esta documentación de la que estamos conversando, está accesible al público. 

Hacemos boletines mensuales a través de esta plataforma, pero posiblemente lo que nos hace falta es tener socios estratégicos como ustedes [periodistas] que puedan compartir estos boletines, porque no todo el mundo los conoce. Ahí  hay información de primera mano que se emite sobre el cambio climático mensualmente.

Con esa respuesta, vuelvo a preguntarle al ministro Manrique.

¿Cuál es la posición de Ecuador sobre lograr el cero neto global de gases de efecto invernadero, que es uno de los principales temas que se está tratando en esta COP?

Antes de responder específicamente esa pregunta, debo decirte qué hemos hecho antes de llegar acá. 

Ecuador firmó en este gobierno un pacto nacional, que lo llamamos el Pacto nacional por la descarbonización, e hicimos una alianza con la Agencia Francesa de Desarrollo, que nos dio unos fondos de cooperación

Con este pacto nacional, vamos a trabajar sobre todo con el sector público que tiene bajo su responsabilidad los ministerios de agricultura, de vivienda, de producción, de energía y la de transporte y movilidad, porque con ellos están más de la mitad de los gases de efecto invernadero que emite Ecuador y que son los principales causantes del cambio climático. 

Con ellos vamos a trabajar hasta 2023 en mesas de trabajo para hacer estrategias de reducción de emisiones. 

¿Cómo hacer que el Ministerio de Energía, por ejemplo, tenga una transición  energética más sustentable? ¿Cómo hacer que el Ministerio de Educación refuerce su pénsum académico para que los estudiantes que van a salir a la fuerza laboral el día de mañana vengan con ese entendimiento y ese conocimiento académico de bajar las emisiones? ¿Cómo hacer que la agricultura utilice menos químicos, sea más eficiente en la producción y desperdicie menos? Son mesas de trabajo específicas donde vamos a establecer objetivos medibles en cada una de ellas. 

El otro proyecto se llama Ecuador carbono cero que está más enfocado en el sector privado

La idea es que las empresas empiecen, primero, a hacer una estrategia de medición de huella de carbono porque tú se puede corregir lo que no se sabe. Lo primero es la medición de la huella carbono: saber cuál es su contribución a la contaminación. Entender que yo, digamos, por producir este papel,

El ministro toma un sobre de azúcar color café que estaba sobre la mesa y me lo muestra, a modo didáctico:

Yo contamino “mil”. ¿”Mil” es mucho, es poco?

Hay que tener una dinámica de entendimiento de eso. El siguiente paso en el programa Ecuador carbono cero, es que lleven una estrategia de reducción. 

Bueno contamino mil, pero ¿cómo hago para contaminar “900”? O, ¿qué puedo hacer para contaminar “800”? 

Mira, estos son cambios de actitud, cambios de política, inversiones. 

Finalmente: la idea es llegar a un tercer ejercicio que puede ser una compensación o pago por conservación donde intervendrán verificadoras internacionales que dicen ‘okay yo contaminaba mil, y ahora contamino 900 porque hice un cambio de política de administración del negocio, y finalmente voy a pagar [x cantidad] para que estos bosques se mantengan prístinos, se mantengan perfectos y así este bosque hace la tarea de capturar los 900 que ya no puedo reducir, para que esos 900 que son CO2, se conviertan en 900 de O2 de oxígeno’. 

En eso estamos con varios negociadores ecuatorianos.

¿Cuántos negociadores están en la COP? 

Estamos con seis negociadores que están participando en diferentes mesas. 

Este es un evento que dura 13 días y son negociaciones muy complejas con diferentes países, en las que nos ponemos de acuerdo en política pública vinculante que permita hacer los cambios que la humanidad necesita. 

Estamos muy firmes en la posición de cómo obtener el financiamiento, a través de quién obtener el financiamiento, a quién le dan el financiamiento, y para qué nos dan el financiamiento. 

Pero Ecuador tiene una dicotomía. ¿Cuál es esa dicotomía? Que solo contaminamos el 0,18% de lo que contamina el mundo. Sólo el 0,18%. Sin embargo, el servicio ecosistémico que brindamos nos pone entre los 20 países más ricos en biodiversidad. Entonces, la dicotomía es “contamino poquititito, pero te doy un servicio ecosistémico enorme”. 

A quien le tienen que pagar los países ricos es a nosotros. Ecuador tiene la nueva moneda que la humanidad necesita y no me refiero al bitcoin: me refiero a la moneda de la biodiversidad

El planeta entero tiene que pagar a países como Ecuador, que tienen esta riqueza en biodiversidad que da el servicio ecosistémico que necesitamos tú y yo para respirar, para vivir, para bañarnos, para tomar agua, y para alimentarnos, que vienen de la Amazonía y otros sitios mega diversos del Ecuador. 

Esa es la postura que trae el Ecuador a la COP26. Comprenderás pues que son negociaciones muy complejas en las que se involucran los intereses de cada país y las legislaciones de cada país. 

El anuncio de la nueva reserva de Galápagos y el canje de deuda hace una excelente noticia, pero también ha habido críticas sobre la duplicación de la producción petrolera que impulsa los combustibles fósiles ¿cómo reconcilia el Ministerio de Ambiente esas contradicciones con el gobierno?

Ecuador es un país que tiene todavía sin cumplir algunas necesidades básicas de su población. Alimentación, seguridad, agua potable, desnutrición infantil

Entonces mientras tú y yo estamos aquí trabajando para tratar de salvar el mundo, esta noche uno de cada tres niños ecuatorianos no comerá. En el Ecuador, uno de cada tres niños tiene desnutrición crónica infantil. Uno de cada tres niños. 

Es muy fácil tener una postura cuando dices “no a la explotación petrolera o no a tal posición”, cuando tú, Doménica, tienes las tres comidas al día, estás aquí en Glasgow codeándote con gente importante, y aprendiendo y aportando tú también.

Tenemos que encontrar un balance de cómo atraer recursos inmediatos. Somos el país con mayor índice de desnutrición crónica infantil de la región, con el 27%, y el presidente Lasso ha dicho, y es un gran reto, “quiero bajar seis puntos en cuatro años”. 

Pero necesitas los millones de dólares que se necesitan para vacunar en los primeros mil días de nacimiento de estos chicos, porque si no logras vacunarlos, las consecuencias después ya son irreversibles y esos son millones de dólares. 

De ahí, también, están los programas de alimentación, educación y demás. Entonces, ahora bien, esas producciones [de petróleo y minería] tienen que ser con la mejor y mayor tecnología disponible en el mundo, con sistemas automatizados, reportes, etcétera, y el agua, por ejemplo, tienen que devolverla en igual o mejores condiciones. Tiene que haber renovación de equipos, controles y demás.

La quema de gas natural en los mecheros es un problema de la extracción petrolera, por ejemplo.

Exacto. Por ejemplo, ese gas es metano. 

El gas metano es varias docenas de veces más contaminante que el CO2. Es decir, si tú tienes una tonelada de CO2 y tienes una tonelada de metano, la de metano, no te voy a decir la cifra porque he leído varias y hay discrepancias, pero la más conservadora que he visto es que es 24 veces más contaminante que el CO2. Eso es un problema y eso lo podemos solucionar de manera importante y rápida con la creación de una política pública para la captura del gas que sale de los mecheros para que la reinyectes en energía. 

Ese es el tipo de cosas en las que estamos trabajando, pero entendemos que puede generar una distorsión del mensaje. Sin embargo, con políticas como la que acaba de declarar el presidente Lasso, tan avanzadas, se puede. 

O sea tú caminas por los pasillos y cuando dices que eres Ecuador y qué has hecho tú acá, la gente dice “esa es la razón de la COP”.  La COP busca acuerdos prácticos, no es que 2070, 2050, no: estamos hoy firmando el decreto, hoy retóricamente, porque lo firmaremos en los próximos días cuando lleguemos a Ecuador, o bueno, lo firmará el Presidente. 

También hay que destacar las cosas pragmáticas que estamos haciendo. Cogimos la administración con 18.000 hectáreas de áreas de protección hídrica. Hoy ya tenemos 64.000 hectáreas de protección hídrica, la cogimos con 10 áreas y hoy hay 14. 

¿Y cómo están cuidando esas áreas? Porque el año pasado hubo despidos de guardaparques que son básicamente quienes deben protegerlas.

Las áreas [ de protección hídricas] que nosotros hemos declarado han sido productos de diálogo con la comunidad y con los gobiernos autónomos descentralizados. 

Ellos quedan encargados, bajo nuestra supervisión, de crear las juntas de agua y de crear los sistemas mancomunados para que juntos protejan el agua, y no sólo el agua sino el páramo. Así que son procesos participativos con las comunidades, en donde inclusive hay zonas privadas, en donde el sector privado ha dicho “yo destino [dinero] para esta área de protección hídrica”. 

Créeme con el plan de manejo ambiental, esas son las experiencias que te puedo decir, y solo para terminar la idea, te dije que empezamos con 18.000 hectáreas y pasamos a 64.000, pero cuando terminemos esta administración en el 2025, habrán 284.000 hectáreas de protección hídrica

Como decía: ocho de nuestras nueve cuencas hídricas vienen de páramo. Eso quiere decir que ahí nace el agua y eso tiene relación hasta con la desnutrición crónica infantil porque una de sus causas es la contaminación del agua. 

Entonces ayer me decía el Ministro de Ambiente de Inglaterra “no puedo creer la claridad que tiene el gobierno sobre cómo ayuda en la salud el principio de la sostenibilidad, qué claridad que hay sobre la protección del agua, porque cuando el agua baja más limpia, combates directamente el problema de desnutrición crónica infantil”. 

¿Cómo en cuánto tiempo se espera lograr la transición ecológica de Ecuador? 

La transición ecológica empezó el día 1 con la firma del decreto [que cambió el nombre del Ministerio de Ambiente y Agua, a Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica]. 

Siguió al día siguiente con la declaración de un área de protección hídrica, y al día siguiente, y al día siguiente. 

Estoy diciendo retóricamente, pero continuó al día siguiente con la firma del Acuerdo Ministerial que obliga a los productores importadores de baterías a reciclar el 80% porque si no, no tendrán los permisos para operar el siguiente año, y al día siguiente cuando empezamos a trabajar en proyectos de conservación en Galápagos, en donde vamos a reinsertar tres especies que han desaparecido en la isla Floreana porque las especies invasoras se los han comido

Estas especies son cucuves, águila de Floreana, tortugas, pinzones y una especie de culebra. Con este programa vamos a empezar a reinsertar las especies en dos años, pero ya empezamos con la adaptación del ecosistema, el cuidado de la infraestructura y demás. 

La transición ecológica empezó al estar aquí. La transición ecológica empezó con la creación de la nueva reserva marina, y es un proceso de no acabar. Es como ¿cuándo dejas de ser padre? Nunca, son procesos continuos, dinámicos, de diálogos. 

Comenzó con la firma del pacto nacional en el que estamos trabajando en todas estas mesas de los ministerios, la firma del arranque del programa Ecuador carbono cero, con habernos ido a Ginebra y a haber llamado a todos los países del mundo para que llegaran a hablar de la política pública para conservación de los océanos por contaminación de plástico. Llegaron 140. 

Además, en el próximo trimestre vamos a estar en África discutiendo una política pública de protección de océanos. Puedo seguir si no me paras. 

Y si hablamos, por ejemplo, de la transición a un transporte más sostenible, ¿qué se está haciendo? 

Bueno los autos eléctricos ya no tienen ICE. También, en esta segunda ingresada la asamblea en la reforma tributaria de la ley económica urgente, ya le quitamos la intención que había en algún momento de gravar con IVA a los autos eléctricos. 

Ahora tampoco van a tener IVA. No tienen IVA los paneles solares y varias cosas. 

Además, yo calculo que en los próximos seis meses, el Ministerio de Ambiente de Agua y Transición Ecológica, estará firmando 400 y pico de megas de energía eólica o solar. Y así: hay mil formas de lograr la transición y estamos trabajando incansablemente con el equipo para llegar a acciones concretas. 

Toda la Amazonía ha sido deforestada en un 22% en la región, los expertos dicen que esto ya es un punto de no retorno. Si tomamos en cuenta esto, ¿qué ha planteado concretamente el Ministerio de Ambiente para proteger la Amazonía del Ecuador? 

Tenemos varios proyectos allá. Algunos a través del FIAS [Fondo de Inversión Ambiental Sostenible] y algunos directos a través de la cartera de Estado. 

ProAmazonía es un gran ejemplo en donde tenemos un pago por resultados a través del programa de REDD+, en donde hemos conseguido 18,5 millones de dólares para canalizarlo en bioemprendimientos y en deforestación evitada

Es decir, no es que le pagan a Ecuador para que no deforeste, sino que nos pagan si demostramos que nuestra tasa ha bajado en la deforestación.

Es así que por haber demostrado que nuestras tasas bajaron, nos pagaron 18,5 millones de dólares. Es un momento insigne en el mundo que el Ecuador haya obtenido eso.

Ahora también estamos trabajando con el proyecto LEAF, que es una coalición de Inglaterra, Estados Unidos, y Noruega en la que van a canalizar mil millones de dólares para los países que trabajamos a favor de la deforestación evitada, y con eso fomentas el bioemprendimiento en la Amazonía. 

Además, la idea es salir con una certificación muy fuerte que diga, por ejemplo, este es un jabón hecho en la Amazonía y tiene una certificación de deforestación evitada.

¿Qué proyectos principales para la mitigación del cambio climático tiene ahora el ministerio?

Vuelve a intervenir Karina Barrera, subsecretaria de cambio climático del MAATE: 

Bueno, es importante entender que no solamente es el Ministerio del Ambiente porque la mitigación es un eje transversal. 

La mitigación tiene cinco sectores importantes: el de energía, el de cambio y uso de suelo de procesos industriales, de residuos y de agricultura. 

Entonces las acciones de mitigación no son solamente del Ministerio del Ambiente, sino también de todas esas carteras de Estado. Eso es importantísimo entender. ¿Qué le corresponde dentro de esta línea al Ministerio del Ambiente? Por ejemplo, REDD+: la política y el plan de acción REDD+, y dentro de eso tenemos un proyecto que se llama ProAmazonía y otro proyecto que se llama REM, que lo que busca es reducir las emisiones provenientes de la deforestación con cuatro ejes estratégicos

Por una parte, está trabajar en la política pública a nivel de gobiernos subnacionales, la transición hacia sistemas de producción sostenible, manejo forestal sostenible, y también algunos mecanismos financieros para el mantenimiento de estos sistemas. 

Ese es un proyecto grande. Es un programa grande que es parte del Plan Nacional. Es una política de Estado. 

Estamos trabajando de la mano con el Ministerio de Energía en proyectos para la transición energética que van dentro de la misma línea de la descarbonización. Con el de agricultura tenemos estos proyectos de transición hacia sistemas de producción sostenible y libres de deforestación también. 

Entonces, en cada línea vas a encontrar diferentes acciones que están también reflejadas en el plan de implementación de la NDC*. Así que vas a encontrar muchos proyectos o muchas acciones que además se dan en los gobiernos subnacionales. Osea, si te das cuenta todo es transversal, lateral y hacia abajo.

*Las NDC son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y es el plan que establece cómo se medirán las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París.

Sobre el anuncio en la nueva Reserva Marina de Galápagos, ¿cómo intervendrá el Ministerio para asegurar que se proteja adecuadamente la reserva y que los fondos se usen de manera eficiente? Hace unos meses estuve en Galápagos y nos dijeron que hacen falta guardaparques, equipos, vigilantes pesqueros, y demás.  

Responde el ministro Manrique

El lunes en la rueda de prensa, el presidente Lasso anunció la decisión ejecutiva de la creación de una nueva reserva marina en el corredor que conecta con aguas internacionales y hacia un lado. 

Esto viene acompañado de otra decisión del presidente, que es la creación de un canje deuda que, él ha dicho que será el canje de deuda más grande de la historia de la humanidad. ¿Y qué significa el canje de deuda? 

Que hay una determinada deuda en el mercado con un determinado tiempo y una determinada tasa. El país sale y dice “yo voy a hacer esta ampliación de la reserva”, y hay organismos internacionales que dicen, “oye, si es que ustedes hacen ese esfuerzo de crear esa reserva que es importante para el mundo, nosotros compramos parte de esa deuda”. 

Entonces, esta deuda que estaba más grande, la reduzco, con mejores plazos y mejores costos. Esos ahorros, el presidente Lasso ha manifestado que irán a un fideicomiso que se calcula que podría ser de 14 millones de dólares al año, lo cual satisface completamente toda la necesidad de tecnología, controles y demás que se necesitan para controlar esta marina, y el 100% de estos recursos irán a la conservación, a estudios, a ciencia, y tecnología para controlar la nueva reserva y obviamente la otra reserva también.

 Así que ese es un mecanismo que el presidente ha ideado para conseguir los recursos para la protección. La idea es que esté protegido por el Ministerio de Ambiente y el Parque Nacional. El Parque Nacional es una institución adscrita al Ministerio de Ambiente. 


*Este contenido fue escrito desde la COP26 en Glasgow, Escocia gracias al apoyo de Climate Tracker.