Las racionalidades de los emputados
Alianza País es una mala alumna de las lecciones de la Revuelta de los Forajidos que en 2005 terminó con la presidencia de Lucio Gutiérrez. Para entenderlo, hay que volver a los apuntes etnográficos de Edison Hurtado sobre Lo que pasó en Ciespal: “Hijueputas, ahora se mueren”— dice Hugo, uno de los entrevistados que aparece en los apuntes de Hurtado. Les hablaba a los diputados ecuatorianos que se encontraban en el edificio de la Ciespal en Quito: “Vos, Villacís [diputado del MPD], hijo de puta, te vas a morir, ahora sí te voy a colgar de los huevos yo mismo. LEER MÁS
La insoportable ligereza de Lasso
De todo el pool político del Ecuador, Guillermo Lasso se ha perfilado como el único rival electoral del presidente Rafael Correa en 2017. Pero –como el resto de los que están metidos en esa piscina– su agenda y acción política oscurece puntos que, al menos en su discurso, pretende aclarar. Uno de ellos, quizá el principal, es su cruzada contra la reelección sin límites. Su énfasis en ese aspecto lo ha circunscrito a un juego limitado sobre su futuro: en el escenario de una consulta popular que aprobase la enmienda propuesta por Alianza País, Lasso se quedaría sin ninguna carta LEER MÁS
La pobreza de Nebot
Luego de quince años en el poder, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, decidió –finalmente–hablar sobre pobreza y desigualdad. Lo hizo en una entrevista con Alfredo Pinoargote (que desperdició otra oportunidad de repreguntarle con responsabilidad). El entrevistador de Ecuavisa le hizo una primera pregunta clave: ¿es cierto que detrás del maquillaje de Guayaquil existe una realidad de pobreza, injusticia social y desigualdad? La respuesta de Nebot fue sencilla: si se revisa el último informe del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INEC), Guayaquil es la ciudad más equitativa del Ecuador y es también la que tiene menos pobreza extrema. Para LEER MÁS
De la religión al ateísmo fácil
En diciembre del 2011, treinta y tres ciudadanos decidimos apostatar de la religión católica. Fue uno de los primeros proyectos “por el pleno ejercicio de las libertades civiles” de GKillCity: era –y sigue siendo– inaceptable que, en un país que se dice laico, la Iglesia Católica pueda ejercer tan exitosamente su influencia sobre leyes y políticas públicas. Desde entonces, hubo nuevas acciones de apostasía colectiva y se han fundado –to the best of my knowledge– dos asociaciones de ecuatorianos ateos. Y todo ello con el mismo tono agresivo del título de la sección Fuck You, Curuchupa de este medio. Lo LEER MÁS
El sobreviviente glorioso
El periodista de Ecuavisa Alfredo Pinoargote abrió el 2015 con una entrevista al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. Como de costumbre, Pinoargote saltó sin empacho esa cerca que divide a lo paniaguado de la adulación pública. Para él, Nebot no es un alcalde que ha ganado tres elecciones consecutivas sino que es –como dijo en la introducción a la entrevista- “el sobreviviente glorioso” de la “destrucción masiva” de las organizaciones políticas en la coyuntura nacional. La entrevista transcurrió del único modo que es posible cuando se piensa que el entrevistado es un sobreviviente y, sobre todo, uno glorioso. Es imposible LEER MÁS
Lecciones de teoría crítica para Nebot
¿Por qué no puede un niño (o una estatua) betunarle los zapatos a un alcalde? ¿Qué diferencia a Vladímir Ilich Lenin de un socialcristiano como Jaime Nebot? Lenin entendería por qué no puede un niño (o una estatua) betunarle los zapatos a un alcalde; Nebot, no. Lo que subyace en esa diferencia son las herramientas teóricas de las que cada uno dispone para comprender las dinámicas sociales. Una de esas herramientas –que Lenin tiene y Nebot no– fue denominada por Marx el “fetichismo de la mercancía”. Lo importante de ese término es que nos permite explicar cómo opera la ideología LEER MÁS
El alcalde que no sabía cómo administrar su ciudad
¿Cómo maquilla la administración socialcristiana los datos duros de Guayaquil? La (supuesta) evidencia de que la administración municipal de Guayaquil, en manos del Partido Social Cristiano (PSC) desde hace veintiséis años, tiene éxito, es que destinan el 85% de su presupuesto a obras y servicios y tan solo el 15% a gasto de personal. Con cada nueva oportunidad, el alcalde Jaime Nebot lo reitera con voz de tenor (y sus monaguillos lo repiten sin dudar). El 15 de septiembre, con ocasión de elaborar una respuesta al presidente Rafael Correa sobre impuestos, tasas y contribuciones que recauda el cabildo, el socialcristianismo emitió un LEER MÁS
Apuntes contra la reelección indefinida
Stiglitz y Sen versus Alianza País I. Introducción Los mercados fracasan; los gobiernos, también. Se dice que un mercado fracasa en el escenario de una asignación de recursos que resulta en ineficiencia paretiana (criterio de eficiencia de Pareto: ninguna otra asignación es posible de modo que un individuo esté mejor y ningún otro esté peor; i.e ineficiencia es aquella situación en que la asignación no se encuentra en la frontera de Pareto). En la arena política, señalar escenarios del fracaso de un gobierno es un poco más complejo. Existen en la literatura en esta materia (cfr. Besley, 2007) tres dimensiones LEER MÁS
“Perdóneme, pero no le creo”
¿Dónde quedó el llamado de Ramiro Ávila a un debate de argumentos? En la edición #161 de GKillCity.com, el abogado constitucionalista Ramiro Ávila realizó un ejercicio que considero plenamente legítimo: usó este medio digital para responder al presidente Rafael Correa. El texto, cabe decirlo, fue profuso en circulación según lo revelan los números de las opciones de share al inicio de cada artículo de la página. Pero considero que la respuesta careció, en varios puntos, de lo que su título sugería: un debate de argumentos y no insultos. Lo evidenciaré a través del examen de dos temas relevantes. Sobre la LEER MÁS
La Guerra de las Falacias (Episodio I)
Apuntes sobre la histeria por la enmienda constitucional Sumario I. Introducción II. Mecanismos de reforma de la Constitución II.i. Antecedente de dictamen de constitucionalidad de referéndum de la CC II.ii. ¿Cuenta con “mayor” validez y legitimidad el numeral 1 del artículo 441? III. Lecturas desde teorías democráticas contemporáneas III.i Lo que dice la teoría III.ii Lo que dice la evidencia empírica III.iii Divertimento: Ecuador v. Ferrajoli IV. Conclusiones Post scríptum I. Introducción He prestado mucha atención a las variopintas opiniones de actores políticos y académicos sobre la propuesta de enmienda constitucional que la Asamblea Nacional ha enviado a la LEER MÁS