Es la tercera vez que Ecuador va a las urnas en 2025. ¿Por qué? El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya oficializó el calendario para la votación del 16 de noviembre de 2025. Ese día, alrededor de 14 millones de personas votarán SÍ o NO por cuatro preguntas impulsadas por el presidente Daniel Noboa.
Aquí te dejamos respuestas rápidas sobre las votaciones de 2025.
¿Cuándo será la campaña electoral?
La campaña para la consulta popular y el referéndum será del 1 al 13 de noviembre de 2025. Durante esos días, las organizaciones sociales o partidos y movimientos políticos —acreditados previamente por el CNE podrán difundir sus posiciones sobre las cuatro preguntas: si apoyan el SÍ o el NO.
Desde el 14 de noviembre empezará el silencio electoral, es decir, ninguna organización podrá seguir haciendo campaña.
¿Cuáles son las preguntas aprobadas hasta el momento?
Pregunta 1 – Bases militares extranjeras
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras?
Pregunta 2 – Financiamiento a partidos políticos
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas?
Pregunta 3 – Reducción de asambleístas
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija con los siguientes criterios: 10 nacionales, 1 por provincia y 1 adicional por cada 400.000 habitantes?
Pregunta 4 – Asamblea Constituyente
¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo, conforme al Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución?
¿Quiénes integrarán las Juntas Receptoras del Voto (JRV)?
Las Juntas Receptoras del Voto estarán integradas por ciudadanos seleccionados mediante sorteo del registro electoral.
El CNE ya notificó a los designados, quienes deberán capacitarse obligatoriamente hasta un día antes de la votación. La ausencia injustificada puede generar multas.
¿Cuáles son las multas?
La multa por no integrar las Juntas Receptoras del Voto es del 15% de un salario básico, es decir, 70,50 dólares.
Mientras que por no votar la sanción es de 47 dólares.
Si además la persona no asiste a la capacitación obligatoria, el total a pagar puede llegar a 164,50 dólares. En casos más graves, como presentarse, firmar la instalación de la mesa y luego abandonar el proceso durante la jornada electoral, la sanción es mucho mayor: puede ir desde 11 hasta 20 salarios básicos unificados, lo que equivale a multas de entre 5.170 y 9.400 dólares.
¿Cuándo estarán listos los resultados oficiales?
El 16 de noviembre será únicamente el día de votación. El conteo oficial de las actas no comienza ese mismo día, sino desde el 17 hasta el 26 de noviembre, según el calendario del CNE.
Los resultados finales se publicarán en enero de 2026 una vez que el CNE y el Tribunal Contencioso Electoral resuelvan todas las impugnaciones o reclamos presentados por las organizaciones políticas.
¿Qué organizaciones pueden hacer campaña?
El CNE calificó a 16 organizaciones para participar:
- Movimiento CREO participará en las cuatro preguntas y promoverá el SÍ en todas. Respaldará permitir bases militares extranjeras, eliminar el financiamiento estatal a partidos políticos, reducir el número de asambleístas y convocar una Asamblea Constituyente.
- Movimiento Acción Democrática Nacional también apoyará el SÍ en las cuatro preguntas.
- Movimiento Amigo hará campaña en dos preguntas aprobadas: bases militares y financiamiento a partidos políticos. En ambas impulsará el SÍ.
- Partido Sociedad Patriótica hará campaña por el SÍ en bases militares y financiamiento a partidos políticos.
- La Confederación Intercultural Amaru es una organización social que apoyará el SÍ en las preguntas sobre bases militares y financiamiento a partidos políticos.
- La Confederación de Comunas está calificada, pero no participará activamente en ninguna de las preguntas. No ha registrado campaña ni por el SÍ ni por el NO.
- Partido Unidad Popular hará campaña por el NO en las preguntas de bases militares y financiamiento a partidos políticos.
- Movimiento Democracia Sí también promoverá el NO en las dos preguntas aprobadas: bases militares y financiamiento a partidos políticos.
- Movimiento Pueblo Igualdad Democracia impulsará el NO en las preguntas de bases militares y financiamiento a partidos políticos.
- Movimiento Revolución Ciudadana hará campaña por el NO en las preguntas sobre reducir el número de asambleístas y convocar una Asamblea Constituyente.
- Movimiento Pachakutik intervendrá en las cuatro preguntas y en todas promoverá el NO.
- Partido Socialista Ecuatoriano hará campaña por el NO en bases militares y financiamiento a partidos políticos.
- Movimiento Centro Democrático participará en las preguntas de bases militares y financiamiento a partidos políticos, promoviendo el NO.
- La Conaie intervendrá únicamente en la pregunta sobre bases militares, promoviendo el No.
- La Unión Nacional de Educadores (UNE) solo participará en la pregunta sobre Asamblea Constituyente y promoverá el NO.
¿Cuántos ecuatorianos están empadronados?
Alrededor de 13.938.724 millones de ciudadanos están habilitados para votar dentro y fuera del país. El número será confirmado en las semanas previas a la elección.
¿Me puedo cambiar de domicilio electoral?
No.
Ya no es posible cambiar el domicilio electoral para el referéndum y consulta. Los cambios se cerraron el 1 de agosto y solo aplicarán para elecciones posteriores.
Si gana el SÍ en la Constituyente, ¿cuál es el siguiente paso?
Se convocará a una nueva elección para elegir asambleístas constituyentes. Estos redactarán una nueva Constitución que deberá ser aprobada en un referéndum final por la ciudadanía.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.