No es la primera vez que el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo) se lanza a una contienda electoral presidencial. El 3 de febrero de 2020, el Consejo Nacional Electoral (CNE) inscribió a Amigo como un movimiento de ámbito nacional. Su sede principal se encuentra en Esmeraldas, provincia costera del Ecuador.
En 2021, por primera vez, el movimiento Amigo apoyó la candidatura del binomio de Pedro José Freile y Byron Solís. En las elecciones presidenciales anticipadas de agosto de 2023, Bolívar Armijos fue el candidato presidencial de este movimiento.
Para las elecciones generales de 2025, que se realizarán el próximo 9 de febrero, el candidato presidencial del movimiento Amigo es Juan Cueva Vivanco.
Fue escogido junto a la ex asambleísta del Partido Social Cristiano (PCS), Cristina Reyes, quien será la candidata a la vicepresidencia.
Las dudas sobre el origen del movimiento Amigo
Las dudas en torno a este movimiento social tienen que ver con su proceso de inscripción. Según un reporte de Primicias, Amigo es el nombre que adoptó una organización que, cuando pidió la clave para iniciar el proceso de recolección de firmas como movimiento nacional, en marzo de 2018, lo hizo bajo el nombre de Mejor Ec.
Las siglas de Mejor Ec eran las mismas que las de Mejor, el movimiento provincial —de Manabí— que Daniel Mendoza había empezado a construir en 2017, tras ser electo asambleísta.
Mejor Emprendimiento, Justicia, Oportunidades Reales, fue registrado en mayo de 2020 como movimiento provincial y Mendoza fue registrado como presidente de Mejor, según lo reporta Primicias. Es decir, primero se registró Mejor de Daniel Mendoza y luego Mejor Ec —quien solicitó la clave al CNE para iniciar el proceso de recolección de firmas fue Marcia Reyes Vega, según la nota de Primicias—.
Posteriormente, Mejor Ec, ya llamado Amigo, logró recolectar las firmas para inscribirse como movimiento nacional, en diciembre de 2019. Según diario El Universo, el 16 enero de 2020, el CNE recibió un documento suscrito por el nuevo representante, Fabricio Narváez, en el que entregaban su acta de fundación, listado de responsables de las sedes —aún registradas como Mejor EC— y el 21 de ese mismo mes, es decir 5 días después, cambiaron el nombre a Amigo.
Mendoza fue señalado por la Fiscalía como la posible cabeza de una red de corrupción en la construcción del Hospital Pedernales y fue sentenciado el 4 de junio de 2020 a 4 años de prisión por delincuencia organizada.
En mayo de 2023, el ex asambleísta pudo salir de prisión al cumplir el 60% de su pena, acogiéndose al régimen semiabierto.
¿Cuál es el movimiento real?
Algunos medios han reportado las similitudes que tienen las dos organizaciones: Mejor (de Mendoza) y Amigo. Según Primicias, Ángel Geovanny Macías Bravo, quien trabajó como asistente de Mendoza en la Asamblea, consta como director provincial de Amigo en Manabí. Este portal dijo también que la sede de Amigo, en Esmeraldas, está ubicada en una vivienda y que, de los tres números telefónicos que Amigo registró en el CNE, uno está desactivado, otro no contesta y en el tercero les dijeron que estaba “equivocado”.
Tanto Primicias como El Universo incluso afirmaron que Mejor Ec (Ahora Amigo) y Mejor (de Mendoza) coincidían, además, en logotipo de las letras, sede y correo electrónico.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, se ha pronunciado oficialmente al respecto, afirmando que el movimiento Mejor (de Mendoza) y el movimiento Amigo son dos organizaciones políticas distintas que tuvieron sus respectivos procesos y tiempos de legalización y que tienen directivas diferentes.
Refiriéndose a este tema, en una entrevista con radio La Calle, el candidato presidencial de 2021, Pedro José Freire, comentó: “Las personas que tuvieron que ver con la formación original del partido, muchos voluntariamente han ido cediendo espacios, otros, obviamente hemos tenido que forzar sus reemplazos”. De esta manera, Freile evitó pronunciarse sobre los supuestos vínculos con Mendoza.
En esa misma entrevista añadió que el movimiento creó un reglamento anticorrupción dentro de su reglamento de democracia interna para asegurar la integridad y transparencia de sus miembros. En 2021, el binomio de Pedro José Freile y Byron Solís alcanzó el quinto lugar, con un 2% de los votos válidos.
El movimiento, en su página web, señala que su inscripción “no fue impugnada legalmente” por nadie. En la misma, afirma estar respaldado por empresarios que “han elaborado un plan” para alcanzar suficiencia económica a corto plazo para el país. Este plan, según el partido, se lograría a partir de un programa de expansión de la capacidad productiva, una efectiva producción petrolera, la reorientación de los recursos del Estado hacia la economía agrícola, entre otras propuestas.
La candidatura de 2023
Para las elecciones anticipadas de agosto de 2023, Bolívar Armijos había anunciado inicialmente a Gerson Almeida como su compañero de fórmula. Almeida, pastor evangélico, también participó en las elecciones presidenciales de 2021 —auspiciado por el movimiento Ecuatoriano Unido—.
Sin embargo, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de resolución del 2 de junio de 2023, que se respetara la paridad de género.
Por esa razón, Almeida salió del binomio y fue reemplazado por Linda Romero, presentadora de televisión y directora de la organización, Mujeres Reales Internacional.
Bolívar Armijos aceptó esta candidatura del movimiento Amigo, aunque es la cabeza de su propio movimiento, llamado Fuerza Rural y Productiva. Un movimiento que el CNE todavía no ha aprobado oficialmente.
Armijos, un abogado esmeraldeño, fue anteriormente militante de la Revolución Ciudadana. En las elecciones generales de 2021 se mencionó su nombre como precandidato presidencial pero finalmente los rumores se diluyeron en beneficio de la candidatura de Andrés Arauz. Armijos corrió por un cargo en la Asamblea Nacional por esa organización política, pero no logró entrar al Legislativo.
La candidatura de 2025
El 1 de octubre de 2024, Juan Cueva Vivanco y Cristina Reyes inscribieron su candidatura en el Consejo Nacional Electoral.
Juan Cueva Vivanco es un ingeniero y empresario lojano. En el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) están registrados sus títulos de ingeniero en electrónica y telecomunicaciones por la Universidad Técnica Particular de Loja y magíster en administración de empresas por la Universidad Internacional del Ecuador.
Además, cursó estudios de posgrado en la Universidad de Palermo, Argentina, y vivió más de 7 años en Buenos Aires y Montevideo. En 2017, regresó a Ecuador y fundó una cervecería artesanal y dos empresas de tecnología: Deptek, que da asesoría técnica, y Uniti, que adapta programas informáticos.
El 17 de diciembre de 2024, Cueva dio una entrevista a un medio radial y dijo: “Nunca he estado metido en la política”. “Es el primer reto para nosotros”, detalló.
El candidato ha posicionado el siguiente lema en redes sociales: “Queremos desnudar las problemáticas del país”. Para ello, dijo en medios de comunicación, abrió una cuenta en Only Fans, una red social donde se publica contenido explícito.
“Nadie, ningún político hasta el momento ha dicho las cosas como son, cuáles son las realidades que tiene el Ecuador y es por eso que vamos a desnudar la crisis, a desnudar las mafias que existen en el Estado y por eso he decidido desnudar todo esto a través de la plataforma Only Fans”, dijo en la entrevista.
La acompaña, como candidata a la vicepresidencia, Cristina Reyes, quien es licenciada en Ciencias Sociales y Políticas, y abogada por la Universidad Católica de Guayaquil, según la Senescyt. Ha sido conductora de TC Televisión, RTS, Telerama y Ecuavisa. Y desde 2000 ha publicado varios libros de poesía.
En noviembre de 2007, comenzó su carrera política al ser elegida asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC). En 2009 fue electa concejal de Guayaquil por la alianza entre el PSC y el Movimiento Cívico Madera de Guerrero. Sin embargo, renunció a su cargo en noviembre de 2012 para participar en las elecciones legislativas de 2013. En 2013 fue asambleísta nacional por el PSC, y fue reelegida en 2017. En 2019 formó parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
En 2020, fue propuesta como candidata presidencial del Partido Social Cristiano para las elecciones de 2021, pero declinó su participación para priorizar alianzas estratégicas con otros partidos.
En 2021 fue electa Parlamentaria Andina y, posteriormente, el 14 de julio de 2023 asumió como presidenta del Parlamento Andino.
El 20 de junio de 2022, anunció su desafiliación del PSC debido a discrepancias con algunos militantes del partido. Y el 10 de octubre de 2024, Reyes renunció al Parlamento Andino.
En 2024, la Fiscalía publicó chats entre Cristina Reyes y Mayra Salazar, cercana al narcotraficante Leandro Norero y quien fue figura clave en la investigación por delincuencia organizada en el caso Metástasis. Según el medio digital Primicias, Reyes dijo que, entre 2019 y 2021, cuando ella era asambleísta, fue su asesora.
Sin embargo, aclaró que la contrató por su trayectoria profesional y que cuando la Fiscalía comenzó la investigación de Metástasis, Salazar ya no formaba parte de su equipo.
Ahora aspira a la Vicepresidencia de la República.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.