Cerca de la 1 y 30 de la tarde del 2 de abril de 2023, usuarios de redes sociales —sobre todo X— empezaron a compartir fotografías y videos de un aluvión que caía por las calles del sector La Gasca, ubicado en el centro norte de Quito. De acuerdo al servicio de emergencia ECU 9-1-1, desde las calles Fulgencio Araujo y la avenida Antonio José de Sucre —conocida como Avenida Occidental— se reportó gran cantidad de lodo y agua “bajando por las calles”.
Este es un texto en desarrollo que se irá actualizando.
El aluvión dejó una persona fallecida, un motociclista que fue alcanzado por un muro que cayó producto del aluvión. Tres personas heridas fueron atendidas en el lugar —2 de ellas, agentes metropolitanos de tránsito— y dadas de alta de inmediato. Además, 16 niños de una guardería fueron evacuados; todos en perfecto estado.
La Gasca pic.twitter.com/chJfTy6wUU
— JJ Alomía (@juanjosealomia) April 2, 2024
Este aluvión que, en las imágenes se puede ver que cae con fuerza, no tuvo la magnitud del que sacudió al mismo sector el 31 de enero de 2022, que dejó 28 muertos. Esto al menos según la versión oficial del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Quito, que en un comunicado explicó que la caída de lodo y agua se debió al desbordamiento de la quebrada El Tejado.
La Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Control de Riesgo, el Cuerpo de Bomberos, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitana y otras instancias de emergencia llegaron a la zona para evaluar los daños provocados por el aluvión. En el comunicado del Centro de Operaciones de Emergencia dice que se instaló un puesto de mando unificado en la zona del Seminario Mayor y Universidad Central, en el cruce de avenida La Gasca y avenida América.
A la ciudadanía: pic.twitter.com/oX2fyqd9XC
— COE Quito (@coequito) April 2, 2024
La Agencia Metropolitana de Tránsito anunció el cierre de algunas vías; entre ellas:
- Mariscal Sucre
- Avenida Universitaria
- Avenida La Gasca
- Humberto Albornoz
- Mariana de Jesús y América
- Avenida La Gasca y América
- Avenida Colón, América y Mercadillo
Para contrarrestar el tráfico, las rutas alternas de acuerdo a las autoridades son:
- Patria
- Túnel Guayasamín
- De Los Conquistadores
- Velasco Ibarra
- Pichincha
- Calle Manuel Larrea
- El Inca
- Simón Bolívar
- 6 de Diciembre
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz fue a La Gasca y aseguró, a través de su cuenta de X, que el hecho “es de menor dimensión que la situación anterior”, refiriéndose a lo sucedido hace dos años.
Equipo de emergencia desplegado en La Gasca y atendiendo la emergencia con todo el contingente del municipio. Pronto más información. La situación es de menor dimensión que la situación anterior. pic.twitter.com/AeoUo0m3Mh
— Pabel Muñoz L. (@pabelml) April 2, 2024
Apoyo del gobierno
La noche del 2 de abril, el gobierno nacional se hizo presente en la zona, representado por Roberto Izurieta, secretario general de comunicación y Arturo Félix, secretario de la administración pública. Los funcionarios, en compañía del alcalde Pabel Muñoz, dieron una rueda de prensa en la que confirmaron que en la zona se desplegaron 700 personas, entre el Municipio, el Gobierno y la Prefectura de Pichincha.
Los trabajos de limpieza se iban a mantener durante la noche.
Muñoz aseguró que estos trabajos se centran en tres puntos a proteger: La Comuna —en la quebrada de El Tejado—, Rumipamba y La Pulida.
“Tuvimos más lluvia que en 2022”, dijo Pabel Muñoz, haciendo referencia al aluvión de hace dos años, que dejó 28 muertos. El Alcalde de Quito dio a entender que las constantes labores de limpieza de las quebradas es lo que evitó una tragedia mayor. “La Pulida fue limpiada esta mañana”, dijo sobre los trabajos realizados en la quebrada de esa zona, para extraer sedimentos y materiales.
Por su parte, el presidente Daniel Noboa, a través de su cuenta de X, dijo que el gobierno desplegó “125 equipos de rescate del GOE y del GIR” en la zona.
Somos un solo Ecuador, una sola Fuerza
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 2, 2024
Quito, @pabelml y los vecinos de La Gasca cuentan con nuestro apoyo y solidaridad. Con 125 equipos de rescate del GOE y del GIR estamos desplegados en la zona evacuando a los afectados y seguimos trabajando.
Las brigadas de la Secretaría… pic.twitter.com/UfayElV8Za
Clases y servicios de agua potable suspendidos
La Secretaría de Educación, Recreación y Deportes del Municipio de Quito, acatando la disposición del Ministerio de Educación, anunció que tres centros educativos municipales de la zona del aluvión suspendieron las clases presenciales. La modalidad que mantendrán entre el 3 y el 5 de abril será no presencial.
Estos centros son:
- Unidad educativa municipal Nueve de Octubre
- Centro Municipal de Educación Inicial Andalucía
- Centro Municipal de Educación Inicial Santa Clara
📌 COMUNICADO pic.twitter.com/uRGvjomGZJ
— Secretaría de Educación, Recreación y Deporte (@EducacionQuito) April 3, 2024
Por su parte, el Ministerio de Educación anunció que 74 instituciones educativas pasaron a modalidad no presencial hasta el viernes 5 de abril, como medida para “precautelar la seguridad y bienestar de la comunidad educativa en la zona del aluvión ocurrido este martes, en la parroquia Belisario Quevedo”.
[COMUNICADO] El Ministerio de Educación informa a la ciudadanía que 74 instituciones educativas (IE) del DMQ cambian a modalidad no presencial, desde el miércoles 3 de abril hasta el viernes 5 de abril, para precautelar la seguridad y bienestar de la comunidad educativa en la… pic.twitter.com/mcxoH8QrKm
— Ministerio de Educación del Ecuador (@Educacion_Ec) April 3, 2024
En horas de la mañana del 3 de abril de 2024, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (Epmaps) emitió un comunicado acerca de la interrupción del servicio de agua potable de zonas aledañas a La Gasca.
La interrupción se debe a que la captación de agua se vio afectada por el “arrastre de material sobre las captaciones superficiales que aportan a la planta Rumipamba”, como dice el comunicado.
Los barrios en los que no hay servicio de agua potable son:
- El Armero
- Belisario
- Las Casas
- La Gasca
- La Granja
- Ninguilla
- Pambachupa
- La Primavera
- Rumipamba
- Santa Clara de San Millán
- San Juan
- San Vicente
El servicio se reestablecería hasta el sábado 6 de abril, cuando se terminen los trabajos de limpieza y remoción de escombros.
El aluvión de enero de 2022
Las continuas lluvias que soportó Quito durante varios días en enero de 2022 provocaron que a las 6 y 30 de la tarde del lunes 31 de enero cayera un aluvión que, arrastrando lodo, agua, ramas y otros materiales, terminó con la vida de 28 personas.
Se sabe que por estas lluvias, el agua se fue acumulando en el colector de agua El Tejado, en las laderas del volcán Pichincha, que flanquea la capital ecuatoriana por el oeste. A la tarde del 31 de enero de 2022, vencida por su propio peso y desbordado el colector, el agua que rodaba ladera abajo formó un potente y devastador aluvión.
El aluvión bajó por las calles del sector residencial de La Gasca, que vivía una tarde de lunes habitual: transeúntes y vehículos circulaban por sus vías, especialmente por la avenida La Gasca, una de las más grandes del sector. Pero la brutal masa lo cambió todo: arrastró postes, carros, destruyó cercas y casas.
Había gente en una cancha deportiva del sector, donde se jugaba la final de un torneo de ecuavolley, una versión ecuatoriana del volleyball. Se estima que había al menos ochenta personas en la cancha. Muchos de ellos fueron arrastrados por el aluvión, y se estima que la mayoría de muertos y heridos son personas que estaban en el evento deportivo.
¿Qué es un aluvión?
Un aluvión es un flujo de lodo, arena, grava, arcilla transportado por una corriente de agua. El hidrólogo Emilio Cobo explicó a GK que un aluvión se origina cuando existe un evento climático extremo y el exceso de lluvia provoca movimientos de masa y crecidas en los ríos, “generalmente pasa cuando el agua se acumula”, dice Cobo.
El aluvión tiene un gran caudal, que es mucho mayor al que puede fluir naturalmente por una quebrada o un río, dice Jorge Bustillos, docente investigador de la Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (Figempa) de la Universidad Central del Ecuador.
Según Emilio Cobo, un aluvión puede ocurrir cada 10 o 20 años. Este es el tiempo en que históricamente se han dado los aluviones. Cobo dice que muchas veces, como en el caso de La Gasca, pasan porque los colectores no aguantan, ya que seguramente no se ha evaluado su capacidad al momento de construirlos.
En 2022, Jorge Bustillos le dijo a GK que la principal causa del aluvión en el sector La Gasca fue que el agua no tenía por dónde fluir. “Naturalmente tiene las quebradas, pero a lo largo de la zona occidental de Quito hay muchas quebradas que están rellenadas”, dice. Por el crecimiento urbano y no planificado de la ciudad, ya no hay esas quebradas y el agua se desborda cuando hay lluvias intensas.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.