El pueblo de los aretes gigantes
¿Quiénes son los responsables de que Chordeleg sea la tierra de las candongas? Los Jara son conocidos en Chordeleg como los pioneros de la orfebrería. Hace casi un siglo, Octavio, el hermano mayor de la familia, decidió, cuando tenía doce años, que no quería ser músico como su padre, sino artesano. Le siguió su hermano Gilberto. Juntos abrieron los primeros talleres de joyería en este cantón azuayo. Pronto, el oficio se multiplicó: sus oficiales -como se llama a los aprendices de orfebre- crearon sus pequeñas fábricas. Si Octavio y Gilberto, ya fallecidos, no hubieran sido generosos con sus conocimientos, LEER MÁS
La isla que se salvó de ser Disneylandia
Santay está a menos de un kilómetro de Guayaquil. Hay senderos, aire puro, y la casa de doce cocodrilos. En esta isla no hay una montaña rusa, ni un carrusel, tampoco están Peter Pan ni los piratas de Nunca Jamás. Cruzando el río Guayas, a menos de un kilómetro de Guayaquil, viven otros personajes fantásticos: mariposas azules, cangrejos violinistas, más de cien especies de aves, plantas y hasta cocodrilos. Aquí está la isla Santay, las dos mil hectáreas de área verde que se salvaron de convertirse en un parque de diversiones tipo Disneylandia, gracias a que en el 2000 LEER MÁS
Veinte minutos con Juan Villoro
“Esta línea sucede porque tú la miras”. Juan Villoro Juan Villoro es un escritor generoso. Es capaz de sacrificar sus veinte minutos de descanso entre una y otra entrevista para conversar con una periodista que aparece por casualidad, le dice que escribe crónicas y que admira su trabajo. El 26 de noviembre del 2014, Juan Villoro llegó temprano a la FIL para dialogar con los periodistas que sí consiguieron una entrevista, una tarea difícil para los medios no tradicionales. Yo, en cambio, salía de la biblioteca de la Casa de la Cultura. Ni me imaginaba que después de unos LEER MÁS
Mariana Andrade: “Yo no gobierno para cuatro amigos intelectuales”
La Secretaria de Cultura del Municipio de Quito dialoga sobre sus 210 días de gestión y sus planes para el próximo año A pocos días de las Fiestas de Quito, el ambiente en la SECU, como se autodenomina la Secretaría de Cultura del Municipio de la ciudad, es agitado. Mariana Andrade, quien preside esta entidad, luce ocupadísima: firma un documento tras otro, acude a entrevistas con la prensa, recibe constante llamadas a su celular personal, entran y salen solicitudes, consultas, más papeles, más firmas. Por eso ha pedido que coloquen una silla afuera de su oficina para bloquear la puerta LEER MÁS
Entremos a la casa de La Caprichosa
En La Floresta existe una casa que es a la vez una tienda de diseño independiente, cafetería, taller de cerámica y showroom La Caprichosa es trendy, bohemia y algo vintage. Es una antigua casa del barrio La Floresta –de calles empedradas y espesa neblina de media noche–, rehabilitada por Silvia Vimos, Pablo Ayala y Natalia Espinosa, tres artistas quiteños que buscaban un lugar para mostrar sus creaciones. Ahora es un espacio multiusos que ofrece cuatro experiencias distintas: comprar ropa de diseñadores ecuatorianos, tomar un café o una cerveza artesanal, aprender a moldear figuras de cerámica y recorrer exposiciones de LEER MÁS
Los escapistas
Guadalupe del Carmen Benavides sabe cómo es la vida nómada de un circo desde hace cuarenta y tres años. A los diecisiete se escapó de su casa para trabajar en El Universal, una carpa que llegó a Ventanas, el pueblo de la costa ecuatoriana donde nació. El espectáculo la deslumbró. Ella también quería volar como los trapecistas. Inocente -como dice que era– pensó que el talco que se ponen en las manos para no sudar, era una especie de polvo milagroso que hacía posible el acto. Calladita, hizo maletas, y se fue sin despedirse de sus padres. Ya lejos, pidió LEER MÁS
Cerveza ‘indie’ en La Marín
Bandido Brewing es una micro cervecería que funciona en el Centro de Quito
La buena voluntad de las petroleras
¿Puede la corrección política de estas empresas tapar una tragedia irreparable en Ecuador? La huella que la industria petrolera ha dejado en la Amazonía ecuatoriana es indiscutible: más de mil personas fallecieron por cáncer, treinta mil personas fueron afectadas, dieciocho mil millones de galones de desechos tóxicos contaminaron los ríos, dos pueblos indígenas se extinguieron (Tetetes y Sansahuari). Como si se pudiera limpiar esa mancha oscura y escambrosa que deja el crudo, las empresas insisten en mostrarse cada vez más humanas, ambientales y sociales: construyen unas cuantas escuelas y hacen proyectos con las mismas comunidades que conviven con los derrames LEER MÁS
“La felicidad es un tema de los políticos de avanzada”
Freddy Ehlers, Secretario de Buen Vivir, explica a qué se refiere cuando habla de amor y de felicidad Freddy Ehlers es un activista del Buen Vivir. Recorre el país para promover la vida buena, la felicidad y el amor a la familia, la naturaleza, el país. Como Secretario Nacional del Buen Vivir, entidad adscrita a la Presidencia de la República, lo han invitado a dar conferencias en países como Turquía, donde participó en la Cumbre Internacional de Recursos Humanos junto a personalidades anti-consumistas como Charles Eisenstein, del movimiento Occupy. Hace unas semanas ‘su mensaje’ se convirtió en motivo de burla LEER MÁS
Temblores de verano
Anécdotas de un mito quiteño de agosto Los temblores no duran ni un minuto pero igual nos alteran. Todavía me acuerdo del que sacudió Quito en 1990. Fue el más fuerte que hubo –cinco grados en la escala de Richter– hasta el del 12 de agosto de 2014. En esa época, muchos quiteños hablaban del mito de ‘los temblores de verano’, una creencia popular que los científicos ya descartaron. En los barrios se decía que era normal que la capital temblara, que la Tierra no soportaba el cambio de clima ni la llegada de esos ventarrones soleados. Mis padres también LEER MÁS