César, ni una línea sobre economía de la ciudad
Un urbanista cuestiona al candidato a alcalde de Quito por la ausencia de ideas y estrategias para destrabar las distorsiones económicas causadas por un exceso regulatorio.
Yachay, la ciudad que no construí
El presidente Lenín Moreno visita a Yachay y probablemente encontró un producto incompleto, defectuoso y más grande de lo que una obesa y desvencijada empresa pública puede abarcar. Hecha con menos criterio y más ambición, resabio y desafío. Una metáfora más de lo que nos dejó la revolución ciudadana
La Canoa del gobierno, de los voluntarios y ¿de los canoenses
Redireccionando a terremoto.gkillcity.com fuenteFotografía de Jaime Izurieta.
La Canoa del gobierno, de los voluntarios y ¿de los canoenses?
Sin los pobladores no habrá reconstrucción después del terremoto El terremoto de abril de 2016 no solo abrió la tierra de Manabí y Esmeraldas: con el sacudón se destaparon inequidades, se evidenciaron los problemas sociales arraigados desde hace mucho y la precariedad de todo nuestro entorno construido. Quizás lo peor de todo es que se consolidó una suerte de mentalidad de la pobreza (aquella en que, por la escasez que se percibe alrededor, hace que nos aferremos a lo poco que tenemos, aterrados por miedo a perderlo y perpetuando el ciclo de la miseria en el proceso), nuestro talón de LEER MÁS
A nivel de calle, por favor
En Quito todavía queremos mover autos y no pensamos en modos distintos de mover personas. El Metro es un avance. La expansión de las líneas BRT son una gran idea. Los metrocables también incluirán a grandes segmentos en el sistema metropolitano de transporte. El mejoramiento del espacio público empieza a motivar el uso de otros modos de transporte y, ojalá, incentive a empresas, arquitectos, propietarios de frentes comerciales y proveedores de servicios a contribuir a la caminabilidad de la ciudad. Pero desafortunadamente seguimos estancados en prácticas que la socióloga estadounidense Saskia Sassen calificaría como desurbanizantes. Esas prácticas pueden revertirse con LEER MÁS
Más árboles, no menos
Foto de Pedro Biondi bajo licencia CC by 2.0. Sin cambios. Yo he sido siempre bastante crítico de copiar formas y olvidar principios en el proceso. El crecimiento y desarrollo de una ciudad, al igual que su personalidad única, está forjada por su clima, su historia, su geografía, su gente, sus ideas y sus costumbres. Si queremos incorporar en nuestras urbes las mejores prácticas urbanas a nivel mundial para subirlas al pedestal de las grandes ciudades, hemos de mirar los procesos, la lógica y las razones que pusieron a otras allí, y no las obras aisladas y los eventos puntuales, LEER MÁS
Alcoholes nobles
El más bacán de todos es aquél capaz de ofrecer el licor que él mismo produce. En otras partes del mundo, el enólogo es casi un científico y su ritual es altamente respetado. Siempre me interesó el aura de prestigio que rodea a esta profesión. Ese interés casi se transformó en vocación cuando mis ahorros para la universidad se esfumaron durante la crisis bancaria de 1999. En medio de esos brotes de creatividad producidos por la desesperación, empecé a indagar sobre el proceso de fabricación de licores en Ecuador, a ver si encontraba una salida alegre a mi crisis económica. LEER MÁS
De compras por la ciudad creativa
Lo primero que atrae cuando se recorren las calles de Taipéi es la extrema delicadeza de la estética con la que los comerciantes ofrecen sus productos. El sistema visual de la ciudad se manifiesta en el empaque de un producto cualquiera: desde un caldo de pollo exprés -elaborado por un diseñador que le dedicó buenas horas de trabajo- hasta el más fino té de Formosa en una caja que obedece a una larga tradición de artesanía local. Los empaques son una delicia desde que uno los mira, y eso hace que la experiencia del producto empiece por los ojos. LEER MÁS
Descifrar menús chinos para encontrar delicias en los mercados de Taipei
Cuando se encienden las luces de neón de los miles de negocios y el volumen de la actividad en las calles de Taipei sube, a las seis de la tarde, los aromas de la fritura, el té –y algunos otros no tan apetitosos e imposibles de identificar– empiezan a inundar el ambiente. Hay que navegar entre miles de personas y descifrar los menús en caracteres chinos para saber qué pedir. Al final, el espíritu aventurero da buen resultado. Mis anfitriones me advirtieron que no podía dejar la ciudad sin conocer sus mercados nocturnos. En estos espacios se vende de todo, LEER MÁS
El reto de Rodas
¿Está el nuevo alcalde a la altura de Quito? Los modelos de ciudad basados en la infraestructura, que no consideran los efectos negativos de la expansión agresiva ni el impacto negativo del diseño urbano sobre la salud, están siendo finalmente abandonados. Hay una tendencia irreversible en la gestión de ciudades del mundo: hemos aprendido, parecería, de nuestros errores. Hay un cambio radical en el paradigma desde Copenhague hasta Melbourne y desde Ciudad del Cabo hasta Nueva York. En la construcción colectiva de la ciudad se reconoce, de a poco, el valor de cada LEER MÁS