Tras varios intentos y tira y afloja con gremios, agricultores, productores y otros sectores sociales, el gobierno de Daniel Noboa ordenó la eliminación del subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025. La medida distorsionaba el precio de venta al público de este combustible: en Ecuador, el diésel costó 1,79 hasta el 12 de septiembre de 2025. Desde esa fecha el galón de diésel cuesta 2,80 dólares.
A la ciudadanía: pic.twitter.com/IMUnh1Oj0L
— Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) September 12, 2025
El nuevo precio estará vigente hasta el 11 de diciembre de 2025. Después de esa fecha, se calculará mensualmente. En la rueda de prensa en la que se explicó la medida, el gobierno anunció que el precio de los pasajes de transporte público se mantendrá y las gobernaciones e intendencias a nivel nacional harán controles de precio para evitar “la especulación”, según el ministro de Inclusión Económica y Social, Harold Burbano.
Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas dijo que el gobierno dará una compensación de entre 400 y 1.000 dólares mensuales a 23.300 choferes de transporte público —urbano inter e utrapovincial— para proteger al usuario del transporte y evitar el alza de precios.
Además, el decreto ordena que los fondos antes destinados al subsidio del diésel, se redirijan a tres medidas denominadas “Escudo social” que incluyen la entrega de un Bono de Desarrollo Humano para 55 mil familias vulnerables, la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) a adultos mayores y a la construcción, y beneficios económicos y materiales para trabajadores del campo y del mar.
Te explicamos más sobre la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.
Una medida temporal y destino del dinero
El gobierno anunció que la eliminación del subsidio al diésel es una medida temporal para “redirigir los recursos hacia sectores sociales y productivos más necesitados”.
Luego del 11 de diciembre de 2025, habrá un mecanismo de estabilización de precios para —asegura el gobierno— no afectar a los consumidores.
Para calcular el nuevo precio, en diciembre, usarán una fórmula que incluye el precio mínimo base de 2,22 dólares por galón sin IVA que fluctuará en un banda que tendrá topes de un máximo de +5% y otro mínimo, de un -10%.
Es decir, variará entre 2,01 y 2,34 por galón, sumado al margen de comercialización —alrededor de 0,12— y el IVA de 15% que tienen los combustibles. El precio final del diésel en Ecuador, entonces, será de entre 2,46 y 2,84 dólares.
Según el gobierno de Noboa, durante décadas, el subsidio al diésel —impuesto en 1974— representó una carga de 1.100 millones de dólares anuales para el Estado, sin cumplir su propósito de apoyar a los sectores más vulnerables. El comunicado del 12 de septiembre de 2025 dice que gran parte de esos recursos “se desviaban al contrabando, la minería ilegal y beneficios indebidos”.
En el mismo comunicado, el gobierno dice que destinarán los fondos a:
- Una compensación mensual de entre 400 y 1.000 dólares a 23.300 choferes de transporte público. Regirá desde septiembre de 2025 hasta abril de 2026 con la posibilidad de una prórroga de hasta cuatro meses más. Para recibirla deben:
- Ser propietarios de vehículos de transporte público,intercantonal — urbano, rural, combinado—, intraprovincial e interprovincial
- Constar en estado activo en los registros de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
- Usar diésel como combustible
- Cumplir con los criterios específicos definidos en la metodología de identificación de potenciales beneficiarios aprobada por el Comité de Optimización Energética
- Dar un bono de chatarrización de hasta 20 mil dólares y créditos a una tasa preferencial subsidiada del 9% para “la renovación de unidades de transporte”
- Pagar la deuda histórica —sumatoria de distintos gobiernos por subsidios no pagados, compensaciones por tarifas y por programas de incentivos y apoyo— de 80 millones de dólares al transporte de pasajeros
- La compensación económica de 3 meses para los sectores de transporte comercial: carga pesada, carga mixta, escolar, institucional y turístico
- Dar el Bono de Desarrollo Humano a 55 mil familias “en situación de vulnerabilidad” desde el 1 de octubre de 2025
- La devolución del IVA a 115 mil adultos mayores
- La devolución del IVA a constructores de proyectos inmobiliarios
- Entregar un capital semilla de 1.000 dólares a 100 mil trabajadores, uno por hogar, que se dediquen a actividades agropecuarias desde el 15 de septiembre. Para recibirlo deben:
- Estar registrados en la base de datos de la Autoridad Agraria Nacional
- No haber sido beneficiarios del bono CATTA Nuevo Ecuador
- Tener o ser mayor de 18 años
- Estar en situación de pobreza o pobreza extrema
- No ser beneficiario de transferencias monetarias no contributivas regulares administradas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social
- No constar como persona fallecida en el Registro Civil
- No estar en las bases de datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, como afiliado bajo relación de dependencia, afiliado independiente, afiliado voluntario y/o jubilado
- No estar en los registros de personal del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), e Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
- Dar créditos a 7 años plazo y con el 7 % de interés para productores a través de BanEcuador
- Entregar de 1.200 tractores —entre 2025 y 2026— para agricultores y 600 motores fuera de borda para pescadores artesanales
Reacciones a la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador
Ante el anuncio del gobierno, diferentes sectores y gremios han salido en defensa y en oposición de la medida.
El Comité Empresarial Ecuatoriano escribió en un comunicado que consideran adecuada la decisión del gobierno y que es “una medida necesaria y oportuna para la salud económica de nuestro país y la sostenibilidad de las actividades productivas en su conjunto”.
También explican que recortar el gasto público ineficiente “reduce la demanda de financiamiento, aleja la necesidad de crear nuevos impuestos, evita el contrabando y la informalidad, estimula un ambiente de inversión más seguro y fomenta la creación de empleo”.
#ComunicadoCEE | Una medida necesaria pic.twitter.com/f7hJueqDve
— Comité Empresarial Ecuatoriano (@CeEcuatoriano) September 13, 2025
Por otro lado, los gremios de transporte pesado rechazaron contundentemente la medida calificándola de “sorpresiva” y “no socializada”.
La Cámara de Transporte Pesado, a través de un comunicado, rechazó la medida y dijo que no fue socializada con su sector y solicitó la derogación del decreto hasta analizar técnicamente una salida.
Tenemos y tendremos la predisposición para aportar con propuestas técnicas al desarrollo de la actividad del transporte de carga, se dió espacios a quienes NO nos representan, la medida es anti técnica y no genera gobernabilidad @DanielNoboaOk @MIT_Ecuador @ANT_ECUADOR pic.twitter.com/XL98XtWouB
— CONFETRAPE (@confetrape) September 13, 2025
En Pichincha, los gremios del transporte decidieron suspender el servicio público desde el 15 de septiembre de 2025 como rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, dijo ante medios de comunicación que la paralización se mantendrá “hasta que las autoridades convoquen una mesa de trabajo técnica para discutir el incremento”.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), una organización sindical que ya marchó el 11 de septiembre contra las medidas del presidente Daniel Noboa, sobre la fusión de ministerios, despidos de funcionarios públicos y polémicas leyes, calificó la medida como un “ataque a la economía de los trabajadores”.
En un comunicado firmado con otras organizaciones, asegura que el aumento incrementará los costos del transporte, afectando directamente los precios de los productos de la canasta básica y generando un impacto en la inflación.
#COMUNICADO
— Frente Unitario de Trabajadores (@FUT_ofcial) September 13, 2025
Eliminación del subsidio al diésel: nuevo ataque de Noboa a la economía de
los trabajadores y el pueblo#FUT se pronuncia👇🏻 pic.twitter.com/TYg1yuTaiY
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ,que se ha opuesto enérgicamente a la eliminación de subsidios en Ecuador, publicó un comunicado en el que dice que al presidente Noboa no le importa el pueblo, y que los bonos anunciados como medida de compensación son migajas temporales.
También dice que activará “todos sus mecanismos organizativos legítimos para enfrentar este nuevo paquetazo de #DanielNoboa”.
⭕ [COMUNICADO]
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 13, 2025
La eliminación del subsidio al diésel afectará a millones de familias, a la producción campesina y al transporte comunitario, encareciendo la canasta básica y precarizando aún más la vida de los sectores populares. La CONAIE se ampara en el derecho a la… pic.twitter.com/RNWNmaIb32
Una medida aplazada
La eliminación del subsidio al diésel es algo que varios gobierno del Ecuador han tratado de implementar, el de Lenín Moreno entre 2017 y 2021 que causó paros nacionales de gran magnitud que dejaron muertos y heridos. El de Guillermo Lasso entre 2021 y 2023 que también causó rechazo y manifestaciones e incluso el gobierno transitorio de Daniel Noboa entre 2023 y 2025.
En el caso del de Noboa, la primera eliminación de subsidios a combustibles fue en junio de 2024, focalizada en la eliminación del subsidio de las gasolinas Extra y Ecopaís, lo que provocó un aumento de 26 centavos por galón.
Al igual que esta vez, la medida fue presentada como necesaria por ser los subsidios un gasto “insostenible e inequitativo” para el país.
Para evitar afectar a la gente, el gobierno diseñó un sistema de compensación económica y un mecanismo de estabilización de precios, enfocado en el transporte público —taxis, tricimotos, mototaxis y camionetas registradas.
Al principio, la decisión generó dudas y resistencia, ya que porque la comunicación oficial fue dispersa y tardía, entonces la gente no sabía lo que estaba pasando y los precios comenzaron a subir. Los gremios de transporte rechazaron inscribirse al desconocer los detalles del plan, pero luego de algunas mesas de diálogo con el gobierno aceptaron el mecanismo.
Aún así hubo dos marchas en rechazo a la eliminación del subsidio y al aumento del IVA: una el 12 de junio de 2024 en Quito, con cerca de 200 asistentes, y otra el 4 de julio del mismo año, convocada por el Frente Unitario de Trabajadores, que reunió alrededor de mil manifestantes en la capital.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.