Abdalá Bucaram fue presidente del Ecuador durante 5 meses y 25 días. Empezó su mandato presidencial el 10 de agosto de 1996 y fue destituido el 6 de febrero de 1997 por el entonces Congreso Nacional por supuesta incapacidad mental.

En esos casi seis meses de gobierno, hubo acusaciones de corrupción, mal manejo de fondos públicos y contrataciones directas sin licitación como los casos Mochilas Escolares, Abdalact —la leche distribuída bajo esa marca—, y gastos personales con fondos públicos.

“Un político desaforado, maleducado y corrupto que llegó a ser más bien una suerte de figura del espectáculo y así conquistó la Presidencia”, dice el historiador Gonzalo Ortiz Crespo.

Bucaram se caracterizaba por sus shows presidenciales: extravagantes, teatrales y populistas —como candidato y después como presidente— “con tarima y haciendo shows”, recuerda Ortiz. Él cantaba, bailaba y contaba chistes. Incluso grabó un disco de música tropical cuando fue presidente: Un loco que ama, jugando con su apodo de el loco”.

Sobre los shows presidenciales, Carlos de la Torre, en su libro Un solo toque: populismo y cultura política en Ecuador, escribió que sus opositores, con desprecio a los sectores populares, decían que “Abdalá da al pueblo lo que a este le gusta: circo y espectáculo”.

En 1997, el Congreso Nacional destituyó a Bucaram con 44 de 82 votos a favor. Bucaram se exilió en Panamá. Pero antes cobró en el Banco Central cheques por 11 mil millones de sucres —más de 2.5 millones de dólares de la época—, de la cuenta de gastos reservados

Ortiz recuerda la destitución y el robo de dinero en costales del Banco Central como “la imagen gráfica de la corrupción”.

La presidencia fue asumida fugazmente por su entonces vicepresidenta, Rosalía Arteaga. Pero Bucaram, finalmente, fue reemplazado por Fabián Alarcón, el entonces presidente del Congreso Nacional. Este hecho se conoce como la noche de los tres presidentes.

Desde su exilio, Abdalá Bucaram estuvo prófugo 20 años. Volvió al país en junio de 2017 cuando los dos juicios de corrupción en su contra prescribieron —por el paso del tiempo, el Estado ya no puede sancionar un delito.

➜ Otros Contenidos sobre Abdalá Bucaram
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En Panamá, Bucaram mantuvo influencia política en el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) a través de su familia, especialmente de sus hijos y hermanos. También se dedicó a la música tropical y realizaba presentaciones. En ese país centroamericano también se habría dedicado al manejo y venta de bienes raíces.

En 2020 durante la pandemia de covid-19, Abdalá Bucaram volvió a estar en una nueva polémica por el caso de las pruebas de covid-19 que involucra a agentes de la Agencia Metropolitana de Tránsito. 

El caso investiga una red de delincuencia organizada que supuestamente había comercializado de forma ilegal y con sobreprecio las pruebas rápidas de covid-19 e insumos médicos durante la pandemia. Según la Fiscalía, la red utilizó a agentes de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito para transportar y distribuir las pruebas e insumos médicos.

El caso se postergó por las múltiples maniobras legales —recursos de nulidad, apelaciones y pedidos de diferimiento— presentados por los abogados de Abdalá y su hijo, Jacobo Bucaram. 

Incluso en 2021, un juez dictó sobreseimiento —lo que implicó la suspensión temporal del juicio. Pero la Corte Provincial revocó esa decisión. 

En 2022, la embajada de Estados Unidos lo designó como no elegible para ingresar al país por su participación en actos significativos de corrupción. “Durante su mandato como presidente del Ecuador, Bucaram se involucró en múltiples actos de corrupción, que incluyen aceptar sobornos y malversar fondos públicos”, dice el comunicado oficial.

La audiencia de juicio en caso de pruebas covid está prevista para el 23 de julio de 2025

Te contamos la trayectoria política de casi 50 años de Abdalá Bucaram y su influencia hasta la actualidad.

El legado Bucaram antes de Abdalá

Abdalá Bucaram nació en Guayaquil, en la provincia costera del Guayas, el 20 de febrero de 1952. Cursó sus estudios en el Colegio Cristóbal Colón y es abogado por la Universidad Estatal de Guayaquil. En 1972 obtuvo un máster en Educación Física, en Berlín occidental en Alemania.

Su padre fue Jacobo Bucaram Elmhalin, nació en Ambato en la provincia de Tungurahua y era descendiente de inmigrantes libaneses. Su madre, Rina Ortiz, nacida en Daule, en la provincia costera del Guayas. Abdalá Bucaram es el octavo de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.

“Con excepción de su tío Assad Bucaram, tal vez ningún político ecuatoriano haya tenido la habilidad de Abdalá de despertar pasiones tan encontradas”, escribió De la Torre en su libro

Abdalá Bucaram es sobrino de Assad Bucaram, un político ecuatoriano de origen libanés, y líder del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP). En 1956 fue elegido diputado por la provincia del Guayas y fue reelegido en 1958 y 1961. 

En 1962 Assad Bucaram fue elegido Alcalde de Guayaquil y empezó a ser reconocido como una figura de mucha influencia política. En esta época, la familia Bucaram se dedicaba al comercio, pero a través de Assad Bucaram fueron ganando relevancia en la política. 

“Assad Bucaram fue por poco presidente. No pudo ser presidente ya que solo podía ser presidente el hijo de padres que hubieran nacido en el Ecuador”, recuerda Gonzalo Ortiz. 

¿El heredero político de Jaime Roldós?

La hermana mayor de Abdalá, Martha Bucaram Ortiz, se casó en 1962 con el abogado y político ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera.

Años más tarde, el 10 de agosto de 1979, Ecuador volvió a la democracia luego de una dictadura militar y Roldós fue elegido presidente del Ecuador. 

Esta fecha no solo marcó el regreso a la democracia, sino también el inicio de la carrera política de Abdalá Bucaram, que fue designado Intendente de la Policía del Guayas cuando tenía 27 años. 

“Más allá del nepotismo que originó su nombramiento —y el de su hermana Elsa como secretaria particular del presidente Jaime Roldós— no se registran hechos de corrupción en su paso por la Intendencia”, escribió Mauricio Alarcón, abogado y director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en su artículo ¿Quién es Abdalá Bucaram? (Primera parte).

Desde la Intendencia, Bucaram emitió una serie de recomendaciones y procedimientos “para el buen vivir y el buen hacer” llamados Los Mandamientos de Abdalá. Realizó una campaña contra la proyección de películas pornográficas, clausuró moteles, bares y discotecas. También controló los precios en los mercados e incautó víveres —que no cumplían con las regulaciones— que luego fueron repartidos entre la gente más pobre de la provincia.

Con su popularidad, se candidatizó a consejero provincial para las elecciones seccionales de 1980. Ganó, pero renunció al poco tiempo, según él, por la falta de honestidad en el funcionamiento del Consejo Provincial del Guayas. Para ese entonces, tenía 31 años. 

Según Mauricio Alarcón, en “realidad lo hizo por las reacciones que produjeron sus actos de violencia política contra Cecilia Calderón —entonces consejera por el Frente Radical Alfarista”. Bucaram era conocido por su estilo confrontativo y explosivo, en una discusión política, Bucaram supuestamente insultó a Calderón.

El 24 de mayo de 1981, Jaime Roldós y Martha Bucaram fallecieron en un accidente de avión en Loja. Abdalá Bucaram se convirtió en una figura visible del duelo nacional. Se distanció del gobierno de Osvaldo Hurtado —vicepresidente de Roldós, que asumió el cargo de presidente tras su muerte.

Con un discurso opositor, centrado principalmente en la traición de Hurtado a los ideales y la herencia de Roldós, Abdalá Bucaram fundó el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), en 1982, en honor a su cuñado.

“La muerte de Jaime Roldós le dispara para esa posición política y quiere ser el heredero de la figura de Jaime Roldós. A eso se oponen los hijos de Jaime Roldós —que aunque eran todavía muy jóvenes— no quieren que su tío llegue a ser el heredero de su padre”, recuerda Ortiz.

El debut político de Abdalá

Al año siguiente, 1983, con el PRE, Bucaram anunció su candidatura para la Alcaldía de Guayaquil

Para la Prefectura del Guayas, se candidatizó su amigo Alfredo Adum, que era un empresario guayaquileño —de origen libanés— relacionado con el sector naviero y de la construcción. Hasta esa fecha no había ocupado ningún cargo público.

“Se presentaron como los superhéroes y paladines contra la oligarquía, bajo la imagen de Batman —Bucaram— y Robin —Adum”, escribió Mauricio Alarcón.

La primera participación electoral del PRE fue un éxito. El 29 de enero de 1984, Bucaram y Adum ganaron las elecciones.

Una vez posesionado como alcalde de Guayaquil, Bucaram pidió al gobierno de Hurtado mil millones de sucres para el Municipio de Guayaquil. No solicitó el dinero para un proyecto específico, sino que era una recaudación general para obras y programas municipales.

El presidente Hurtado se negó a entregar este dinero. Según Alarcón, “al no tener una respuesta favorable, lo calificó como regionalista y odiador de la ciudad, y amenazó con paralizarla si no le entregaba los recursos”.

Hurtado no cedió, por lo que el 28 de mayo y el 7 de junio de 1984 hubo dos paros, encabezados por Bucaram, que reclamaba el dinero solicitado. Algunos negocios se negaron a cerrar y el alcalde personalmente provocó desmanes para que cerraran

En 1984, el guayaquileño León Febres Cordero ganó la presidencia del Ecuador con el Partido Social Cristiano (PSC). Bucaram continuó en la oposición desde la Alcaldía. En el Congreso Nacional, el PRE, liderado por su hermana Elsa Bucaram, tenía tres curules —una nacional y dos por Guayas. 

Abdalá Bucaram también era opositor del entonces gobernador de la provincia del Guayas, Jaime Nebot, cercano a Febres Cordero. 

Según Eduardo Tamayo en su libro Resistencias al autoritarismo, “el populista Abdala Bucaram, desde la Alcaldía de Guayaquil”, dirigía uno de los “focos de la oposición”. 

En 1985, el PRE anunció que Abdalá Bucaram sería su candidato presidencial para las elecciones de 1988. Mientras tanto, continuaba siendo Alcalde. 

En declaraciones, Bucaram responsabilizó al gobierno de Febres por las muertes de Merlin Arce y Germán Zambrano. Arce era el jefe de la Policía de Guayaquil, que fue asesinado el 30 de octubre de 1984 durante una huelga por la situación política del Ecuador, según el medio El país

Zambrano era un diputado alterno del PRE y opositor al gobierno de Febres Cordero, que fue secuestrado, torturado, asesinado, mutilado e incinerado en abril de 1985. 

Las dos muertes fueron atribuidas a Jaime Toral Zalamea —jefe de un grupo armado en el barrio Las Malvinas de Guayaquil. Toral fue detenido en de mayo de 1985 como autor intelectual y material del asesinato de Zambrano.

Tamayo escribió: “Bucaram, que se presenta al público como Batman, en esa época, lanza cuatro dardos contra enemigos poderosos”, estos son:

  • Denuncia que Jaime Toral Zalamea apoyó la campaña presidencial de Febres Cordero y por eso lo protege. 
  • Dijo que Febres Cordero tuvo una “actitud personalista y figurativa” en el caso del secuestro y muerte del banquero Nahim Isaías por el grupo Alfaro Vive Carajo, en 1985.
  • Dijo que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) estuvo involucrada en el asesinato del ex presidente Jaime Roldós.
  • Dijo que las Fuerzas Armadas “por el simple hecho de desfilar el 9 de octubre —día en el que celebra la independencia de Guayaquil— se llevan la mitad del presupuesto nacional”. 

“Febres Cordero, la embajada estadounidense y la cúpula de las Fuerzas Armadas no le perdonan. Aprovechándose de esta última declaración —que las Fuerzas Armadas robaban el presupuesto del Estado—, maquinan el enjuiciamiento y destitución de Bucaram, el cual se ve obligado a huir del país”, escribió Tamayo.

Para evitar la cárcel, el 17 de septiembre de 1985, Bucaram viajó a Panamá por primera vez. Pocos días más tarde, el Concejo Municipal de Guayaquil lo destituyó de la Alcaldía de Guayaquil. 

Ese mismo año, en noviembre, la Contraloría, dirigida por Marcelo Merlo Jaramillo, denunció corrupción en el Municipio de Guayaquil. Señaló un contrato con sobreprecio para el transporte de materiales de construcción —cascajo— por aproximadamente 200 millones de sucres —unos 2.5 millones de dólares de la época. 

En medio de las investigaciones, el entonces presidente de la Corte Superior de Justicia, Hugo Quintana Coello, dictó orden de prisión preventiva contra Bucaram.

Por lo que ya en Panamá, Bucaram “se declaró perseguido político y solicitó asilo”, y así empezó el primer exilio.

Mientras Bucaram estaba exiliado, el PRE se convirtió en la primera fuerza política del Guayas —obteniendo 4 de los 9 curules de la provincia en el Congreso Nacional —en las elecciones intermedias de junio de 1986. De los cuatro curules obtenidos por el PRE, dos eran de los hermanos de Bucaram, Adolfo y Santiago.  

El PRE en el Congreso negoció sus votos para que Andrés Vallejo, líder de la Izquierda Democrática (ID), fuera electo nuevo presidente del Congreso. Esto a cambio de la amnistía para que Abdalá Bucaram pudiera volver. La Corte Superior de Justicia levantó la orden de prisión preventiva.

Bucaram ya no tenía impedimentos para regresar al Ecuador. Pero el 10 de noviembre de 1986 fue detenido por agentes de la Fuerza Especial Antinarcóticos de Panamá por tenencia ilícita de droga —encontraron un kilo de cocaína en su auto. 

Bucaram estuvo preso 38 días en la Cárcel Modelo de la capital panameña. Salió libre bajo fianza el 17 de noviembre de 1986. El 26 de noviembre de 1986, se ratificó su inocencia. Pero pasaron ocho meses para solucionar totalmente el incidente y volver al Ecuador. 

El 1 de agosto de 1987 regresó a Ecuador y anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 1988. Ortiz recordó que su llegada fue “como el mesías a Guayaquil”.

“Las cámaras registraron la llegada de Abdalá Bucaram y su recibimiento por una multitud de simpatizantes que le coronaron con laureles y le ciñeron una banda presidencial de fabricación artesanal”, escribió Mauricio Alarcón en ¿Quién es Abdalá Bucaram? (Segunda parte).

Alarcón explica que su campaña fue agresiva y disruptiva, llena de insultos y descalificaciones. “Su imagen mesiánica tuvo un alto impacto en los sectores populares con el slogan “La fuerza de los pobres”, y fue bautizado por sus seguidores como el Loco”, escribió Alarcón.  

El 31 de enero de 1988 logró pasar a segunda vuelta electoral. Pero fue derrotado por Rodrigo Borja Cevallos, quien obtuvo el 54% de los votos. 

Semanas después, su juicio por sobreprecio en el transporte de materiales de construcción se reactivó y la Corte Superior de Justicia emitió una nueva orden de prisión preventiva. Para evitar la cárcel, Bucaram nuevamente solicitó asilo en Panamá y así empezó su segundo exilio

En las elecciones legislativas intermedias de junio de 1990, el PRE logró 13 escaños en el Congreso, siendo la tercera fuerza política nacional. Nuevamente, la bancada del PRE intentó otorgar amnistía a Bucaram pero no lo consiguió

Ese mismo año, en septiembre de 1990, Bucaram fue sobreseído por el caso de transporte de materiales de construcción por la Corte Superior de Justicia, por la que podía volver al Ecuador.

Pero el PRE en el Congreso —de igual manera y aunque les negaron antes— se propuso conseguir una amnistía para Bucaram y lo consiguieron. 

En esa polémica sesión del Congreso, el entonces diputado del PRE por Loja, Edison Villamagua lanzó un cenicero al diputado del Partido Conservador Ecuatoriano, Alberto Dahik, que se oponía a la amnistía para Bucaram.

Los diputados del PRE, Jacobo Bucaram —hijo de Bucaram— y Carlos Valle, golpearon a los diputados de Democracia Popular, Jamil Mahuad y Vladimiro Álvarez, que también estaban en contra.

Y días después, Bucaram regresó al Ecuador y proclamó nuevamente su candidatura para las elecciones de 1992. 

“Reeditó su primera campaña presidencial, fortaleciendo su imagen de mártir y de mesías, e insultando a sus contendientes. Durante casi dos años, inundó el país con su eslogan ‘La fuerza de los pobres’ ”, escribió Alarcón.  

En las elecciones presidenciales de 1992, Abdalá alcanzó el tercer lugar. Fue derrotado por Sixto Durán Ballén, candidato del Partido Unidad Republicana. Pero en el Congreso Nacional el PRE se consolidó como la segunda fuerza legislativa con 15 diputados, incluida su hermana Elsa Bucaram. 

25 semanas en la presidencia

Años más tarde, por tercera ocasión, Abadalá Bucaramn se presentó como candidato presidencial en las elecciones de 1996, junto a otros ocho binomios. 

“Bucaram arrasa en esa campaña, en que vuelve a usar estos resortes populistas y esta diversión que él generaba en la tarima: usa bailarinas de poca ropa y él mismo canta y toca la guitarra”, recordó Gonzalo Ortiz.

A segunda vuelta electoral pasaron Abdalá Bucaram y Jaime Nebot del Partido Social Cristiano (PSC). 

Según Mauricio Alarcón en otra de sus columnas, ¿Quién es Abdalá Bucaram? (Tercera y última parte. ¡Al fin!) ,“el país debía escoger entre “el representante de los pobres” y “el representante de la oligarquía”, entre “el pueblo” y “las mafias”, entre “el perseguido” y “los torturadores y asesinos”. 

De hecho, fue Bucaram el que acuñó el término “pelucones” para referirse despectivamente a quienes no estaban alineados con su propuesta. 

Una polémica declaración del líder del PSC, León Febres Cordero —quien afirmó que “el lumpen, las prostitutas, los marihuaneros y los ladrones votaron por Bucaram” en primera vuelta— se convirtió en el impulso decisivo para que, el 7 de julio de 1996, Abdalá Bucaram ganara la Presidencia, superando a Jaime Nebot con casi diez puntos de diferencia.

Bucaram ganó con el 54,5% de los votos. “Gana y hace una presidencia pésima, malísima. Y además claramente corrupta”, dijo Ortiz.

Su gobierno de casi seis meses estuvo plagado de escándalos de corrupción. “Más allá de su fugacidad, la Presidencia de Bucaram estuvo caracterizada por su informalidad y populismo, así como por los escándalos de corrupción y mala administración”, escribió Alarcón.

Según una publicación del Consejo Nacional Electoral, en su período hubo la libre circulación del dólar y el traslado de los depósitos del sector público al sistema financiero privado. Se reestructuró Petroecuador, unificó el salario, hubo flexibilización laboral, contratación por horas y reformas a los contratos colectivos. 

“Abdalá se presenta a sí mismo como una persona de origen humilde y popular, que es igual al pueblo. Es tan pueblo que usa su mismo lenguaje, viste como el pueblo con guayaberas y vaqueros, juega al fútbol, tiene el mismo gusto popular para decorar su casa o usar cadenas y anillos de oro, y, sobre todo, disfruta de la comida popular”, escribió De la Torre en su libro.

Los principales escándalos de su gobierno

En solo seis meses, hubo una serie de casos de corrupción. 

El caso Un Solo Toque fue el principal ofrecimiento de campaña y consistía en un plan de vivienda con teléfono. Pero no se cumplió a nivel nacional —como se ofreció en campaña. Solo se lo cumplió en Durán, y fue menos del 20 % de las 11 mil viviendas proyectadas. 

Además, los beneficiarios tenían que cumplir ciertos requisitos como un vínculo político con el PRE, según María Elena Acosta en su artículo La gestión de la vivienda social en el Ecuador: entre la espada y la pared. El proyecto tuvo una insuficiente planificación urbana que generó problemas como falta de servicios y deterioro de las condiciones sociales en la comunidad.

Otro caso fue la Mochila Escolar. “Hicieron un contrato para regalar a los niños del Ecuador una mochila, que tenía el nombre de Bucaram, con cuadernos que tenían el nombre de Bucaram, con lápices y esferos que tenían el nombre Bucaram. Y fue un robo gigante, porque contrataron por mucho más de lo que valían las cuatro tonteras que ponían en la mochila”, dijo Ortiz. 

La planificación era entregar 1,8 millones de mochilas escolares en escuelas públicas. La primera entrega de 100 mil mochilas fue cumplida. En el acto de lanzamiento con 15 mil estudiantes, solo se entregaron 3 mil mochilas. Por este caso se inició un proceso penal por peculado. 

También implementó un plan de alimentación popular y creó la marca de leche Abdalact

Esta leche recibió críticas por su baja calidad. Fue retirada a las pocas semanas por ser un producto contaminado no apto para el consumo humano.

Bucaram también fue acusado de nepotismo, por haber nombrado a su hermano Adolfo como ministro de Estado y a su hijo Jacobo como director de la Aduana. “La noticia de que su hijo Jacobito destrozó el Hotel Crespo de Cuenca con sus amigos, celebrando su primer millón de dólares en las aduanas dio la vuelta al mundo”, escribió Alarcón. 

En un artículo del medio estadounidense The New York Times publicado 1997, Alberto Zuleta, un estudiante de economía, explicó que el salario mínimo en Ecuador era 30 dólares al mes —en Ecuador todavía se utilizaban sucres— y añadió: “Se necesitarían siglos para ganar un millón de dólares”, dijo. Todo esto en medio de una fuerte crisis económica que atrasaba el Ecuador.

En este mismo artículo se explica el impacto mundial de este escándalo. “La semana pasada, el embajador de Estados Unidos, Leslie Alexander, afirmó que la corrupción era tan grave que los estadounidenses deberían pensarlo dos veces antes de hacer negocios aquí”.

Otro caso fue la Teletón Navideña con fines benéficos en la que Bucaram también fue acusado de desviar fondos. Logró recolectar cerca de 18 mil millones de sucres —aproximadamente 4.5 millones de dólares de la época. Pero la teletón recibió menos de la mitad de los fondos y se presentaron varias denuncias por el desvío.

Alarcón escribe que “la descarada corrupción y el abuso del poder permanente motivaron la indignación de la ciudadanía que a partir de mediados de enero de 1997 organizaron protestas y paros nacionales”.  

Además de los casos de corrupción, su período presidencial también fue polémico por cómo llevaba su vida personal. El historiador Gonzalo Ortiz dijo: “En Quito se sabía que el hombre era un tipo desaforado, desde el punto de vista sexual. No vivió en el Palacio de Carondelet, porque dijo que había espíritus y fantasmas. Pero hizo que le dieran el penthouse del Hotel Colón. En el lobby estaban las prostitutas que iba llamando al penthouse conforme las necesitaba”.

La destitución del “loco”

En febrero de 1997, tras solo 25 semanas en la Presidencia, empezó el proceso para su destitución. “Abdalá también justifica su liderazgo con el tema de su locura. Abdalá transforma los insultos y críticas de sus rivales en cualidades éticas”, escribió De la Torre.

Gonzalo Ortiz explicó que Bucaram hizo la Presidencia como le dio la gana, con los desafueros que se le ocurrían, no tenía límite. “El mensaje que él estaba dando era: yo tengo tanto poder que no tengo límite. Y llegó el levantamiento de Quito”, dijo Ortiz.

En Quito, el entonces alcalde Jamil Mahuad apoyó a ese levantamiento, “un levantamiento por la dignidad nacional, por el respeto que debía tener la presidencia, la dignidad del poder, pero también la ciudad”, mencionó Ortiz. 

El 3 de febrero de 1997, los ex presidentes Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja, los ex candidatos presidenciales Jaime Nebot, Rodrigo Paz, Freddy Ehlers, Frank Vargas y otras figuras destacadas se reunieron para pedir que se impulsará una reforma política

Solicitaban un gobierno constitucional de transición y que el Congreso se convocara extraordinariamente el 5 de febrero. 

En medio de manifestaciones, el 5 de febrero de 1997, una serie de organizaciones sociales convocaron a una marcha en todas las ciudades del país, para expresar su repudio al gobierno de Bucaram.

Además de los escándalos de corrupción, “el levantamiento también se debió a que había un desastre económico. Es el comienzo del deterioro fuerte de la moneda nacional, que luego va a terminar, unos pocos años después, en el desastre de fines de siglo”, mencionó Ortiz.

Tras una gran movilización nacional, el 5 de febrero se instaló la sesión extraordinaria del Congreso Nacional. El diputado del Partido Social Cristiano, Franklin Verduga Vélez, presentó una moción de destitución alegando incapacidad mental para liderar el país

44 de los 82 diputados destituyeron a Abdalá Bucaram de la Presidencia de la República.

“En pocas palabras, se dice que es un loco y por lo tanto no tiene los requisitos necesarios para ser Presidente”, escribió De la Torre. Los militantes de Bucaram dijeron que no existió ningún examen médico para diagnosticar a Bucaram, pero la decisión ya estaba tomada.

La presidencia fue asumida fugazmente por Rosalía Arteaga. “Pero ella era parte del Bucaramato. Había sido la vicepresidenta y no queríamos saber nada de Bucaramato ni de sus amigos, ni de sus aliados”, recordó Ortiz.

Al mismo tiempo que Arteaga asumió la presidencia, el Congreso designó bajo la figura de presidente interino al entonces presidente del Congreso, Fabián Alarcón

Este suceso se conoció como La noche de los tres presidentes. Bucaram fue finalmente sustituido por Fabián Alarcón mediante resolución del Congreso Nacional.

Abdalá Bucaram viajó nuevamente en Panamá. “Pero antes usó y abusó de fondos de la Presidencia”, escribió Alarcón

Bucaram fue enjuiciado por peculado, por supuestamente haber girado 11 mil millones de sucres de los Gastos Reservados de la Presidencia. También fue imputado de otro caso de peculado por sobreprecio en la compra de útiles para el proyecto de la Mochila Escolar.

Debido a los dos juicios en su contra, solicitó asilo político a Panamá, iniciando el tercer exilio. Fue concedido en 1997 y fue renovado periódicamente. En 2009, el gobierno panameño le concedió asilo permanente. 

“Bucaram logra sobrevivir como figura política a pesar de todo esto”, opinó Ortiz.

Después de su presidencia

Lucio Gutiérrez llegó a la presidencia del Ecuador el 15 de enero de 2003, luego de vencer en la segunda vuelta electoral a Álvaro Noboa. A inicios de noviembre de 2004, Gutiérrez enfrentó la solicitud formal de un pedido de juicio político acusándolo de peculado, cohecho y delitos contra la seguridad del Estado.

“En tiempo récord, unos días más tarde, Gutiérrez no sólo frenó el juicio político en su contra, sino que logró consolidar una nueva mayoría legislativa junto al Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) de Noboa y al PRE de Abdalá Bucaram”, según Mauricio Alarcón en Justicia a la medida.

El precio del pacto de los votos de los diputados de Bucaram fue anular los juicios contra Bucaram. El 1 de abril de 2005, Guillermo Castro Dáger, como Presidente de la Función Judicial, anuló todos los juicios contra Bucaram y ese mismo día, Bucaram llegó en helicóptero a la ciudad de Guayaquil.

“Regresa en helicóptero y baja sobre el estadio con miles de personas recibiéndolo. Es decir que tenía una popularidad residual, que volvió a resurgir a su retorno. No se pudo quedar muchos días, porque a su vez esto precipitó la caída de Lucio Gutiérrez”, recordó Gonzalo Ortiz.

El 20 de abril de 2005 Lucio Gutiérrez fue destituido y Bucaram tuvo que abandonar el país, y regresar nuevamente a Panamá, a un cuarto y último exilio que duraría hasta 2017.

En abril del 2017, la Corte Nacional de Justicia declaró la prescripción de los dos juicios de peculado que afrontaba Bucaram: Mochila Escolar y Gastos Reservados. Los dos juicios prescribieron porque pasó el máximo tiempo de la pena por ambos juicios, 20 años.

Su regreso definitivo fue el 15 de junio del año 2017. Llegó en helicóptero y tuvo un mitin de bienvenida en el suburbio de Guayaquil. Anunció que volverá a la política y que se postularía al cargo de alcalde de Guayaquil o prefecto del Guayas.

Abdalá Bucaram no se postuló a las elecciones, pero apoyó la candidatura presidencial de su hijo Dalo Bucaram —Abdalá Jaime Bucaram Pulley— en 2017. Dalo fue candidato por el movimiento FE (Fuerza Ecuador), que reemplazó al PRE. En las elecciones de 2017, participaron 8 candidatos y Dalo quedó en el quinto lugar obteniendo 4,82% de votos.

El caso de las pruebas de covid-19 

El 3 de junio de 2020, la Fiscalía allanó la casa del ex presidente Bucaram y encontró cinco mil mascarillas y dos mil pruebas rápidas de covid-19 en plena pandemia. Esto fue una evidencia clave porque expuso una presunta comercialización ilegal, ya que las pruebas no tenían documentación que justificara su distribución legal.

Este hallazgo también vincula directamente a Bucaram con los otros acusados, los extranjeros

Shy Dahan y Sheiman Oren. Ellos fueron detenidos en Quito con dinero en efectivo y pruebas rápidas y declararon que habían vendido pruebas rápidas a Jacobo Bucaram.

Dos meses después, el 12 de agosto, Abdalá Bucaram fue detenido y vinculado a la investigación del caso de las pruebas de covid-19 que involucra a agentes de la Agencia Metropolitana de Tránsito por el presunto delito de delincuencia organizada. Un día después, una jueza dictó arresto domiciliario para Bucaram, quien entonces tenía 68 años.

Sin embargo, en diciembre de 2020, en medio de las elecciones de 2021, el proceso contra Abdalá Bucaram se suspendió unos meses, ya que en ese mes el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aceptó un recurso subjetivo contencioso electoral y aceptó la inscripción de la lista de candidatos del partido Fuerza Ecuador a la Asamblea Nacional, encabezada por Abdalá Bucaram Ortiz, para las elecciones de 2021. 

Los candidatos a puestos de elección popular gozan de inmunidad hasta las votaciones y la proclamación de resultados.

El 30 de abril de 2021, el CNE proclamó los resultados oficiales, Abadalá Bucaram no fue elegido como asambleísta, y el proceso por la compra y venta irregular de pruebas de covid-19 se reanudó.

Entre 2022 y 2024 se intentó instalar la audiencia de juicio por delincuencia organizada contra Abadalá Bucaram, pero por distintos motivos nunca pasó. La audiencia se intentó instalar al menos 7 veces entre esos tres años.

El 11 de abril de 2025, el Tribunal, en la audiencia de revisión de medidas cautelares solicitadas por Abdalá Bucaram, ratificó las medidas de presentaciones periódicas, uso de grillete electrónico y prohibición de salida del país. 

Finalmente ese mismo día se instaló la audiencia de juicio contra el expresidente, su hijo Jacobo Bucaram Pulley, el ex agente de la AMT, Leandro Berrones y el extranjero Sheinman Oren procesados por delincuencia organizada.

Luego del alegato inicial de la Fiscalía, la audiencia se suspendió hasta el 14 de abril. Desde el 14 de abril la Fiscalía estuvo presentando las pruebas contra los procesados al igual que los testigos del caso. El 16 de abril, en el cuarto día de audiencia, fue suspendida. La audiencia de juicio reinstaló el 23 de julio de 2025.

“Es el triste final de un político que llegó a tener el amor, la adhesión de millones de personas”, dijo el historiador Gonzalo Ortiz y añadió: “Y ahora la justicia finalmente le alcanzó”.

Su información pública

En el Consejo de la Judicatura tiene 12 procesos como actor y 2 procesos como demandado.

Los dos procesos como demandado son del 2020 y son por delincuencia organizada y tráfico ilícito de armas de fuego —ambos continúan en proceso. 

El proceso judicial por delincuencia organizada es el caso de las pruebas de covid-19. El proceso judicial por tráfico ilícito de armas de fuego iba a tener la reinstalación de la audiencia de juicio el 21 de julio del 2025. Pero el 2 de julio se ingresó un escrito para diferir la audiencia, hasta el 22 de julio de 2025 todavía no hay fecha. 

Los procesos como actor son 12. En 2017 un proceso de calumnia contra Jorge Oviedo Rueda, ya está archivado por no haber completado el trámite en el término legal. 

Desde 2020 ha ingresado 4 hábeas corpus —una acción judicial que protege la libertad personal y la integridad física, especialmente en casos de detención ilegal o arbitraria— en relación al caso de las pruebas de covid-19.

En 2020 presentó una petición de medida cautelar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE). Bucaram estaba en arresto domiciliario y un delegado del CNE le indicó que debía acercarse al CNE para poder ratificar su inscripción de candidatura en las elecciones ordinarias de 2021. 

Ha solicitado 5 veces el archivo de las investigaciones en su contra y pidió la recusación del juez Felipe Sarmiento Polo en el caso por tráfico ilícito de armas de fuego, por ser “gratuito enemigo manifiesto” y fue aceptada. 

En la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros con su número de cédula no registra información. En el Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA) no tiene procesos.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), Abdalá ha pagado por concepto de impuesto a la renta, en estos años, lo siguiente:

  • 2018: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2019: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2020: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2021: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2022: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2023: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR