Jorge Glas fue detenido en la Embajada de México en Quito. La noche del 5 de abril de 2024, la policía ecuatoriana ingresó a la Embajada y detuvo al ex vicepresidente, quien tenía una orden de prisión preventiva por el caso Reconstrucción de Manabí además de haber cumplido varios años de cárcel por casos de corrupción. 

La detención de Jorge Glas en la Embajada de México, se dio horas después de que ese país le diera asilo político y que el gobierno ecuatoriano se negara a darle un salvoconducto para que salga del país. 

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Tras ser detenido, Glas fue trasladado a una unidad de flagrancia de la Fiscalía. La mañana del sábado 6 de abril de 2024, fue embarcado en un avión policial para ser trasladado a Guayaquil, donde cumplirá prisión en la cárcel de máxima seguridad de La Roca, en los extramuros industriales de la segunda ciudad ecuatoriana. 

La entrada forzosa ha generado una tormenta diplomática entre ambos países y ha generado, además, la reacción de otras naciones americanas y de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Aquí te explicamos el caso.

La detención de Jorge Glas en la Embajada de México 

En un comunicado, la Presidencia de la República de Ecuador dijo que “al haberse abusado de las inmunidades y privilegios, concedidos a la misión diplomática que albergaba a Jorge Glas, y conceder un asilo diplomático contrario al marco jurídico convencional, se ha procedido con su captura”. 

Al finalizar el comunicado, agregó que “Ecuador es un país soberano y no vamos a permitir que ningún delincuente quede en la impunidad. Reiteramos nuestro respeto al pueblo mexicano que comparte nuestro sentir por la lucha contra la corrupción que afecta nuestros países”. 

La tarde del 5 de abril de 2024, horas antes de la detención del ex vicepresidente, México hizo público un comunicado en el que anunciaba que otorgaba el asilo político a Jorge Glas

En ese comunicado, decía que la Secretaría de Relaciones Exteriores de su país tramitaría el salvoconducto respectivo que le permita a Glas ir de la Embajada al aeropuerto Mariscal Sucre, en Quito, y dejar el país

Glas estaba en la Embajada de México en Quito desde el 17 de diciembre de 2023. Empezó un trámite de asilo argumentando ser “perseguido político”. 19 días después de que Glas llegó a la embajada, le dictaron una nueva orden de prisión, esta vez por el caso Reconstrucción de Manabí.

Además, Glas aparece mencionado en varios de los chats del caso Metástasis y Purga, que investiga un incestuoso entramado de corrupción y tráfico de influencias y asociación ilícita que involucra a políticos, jueces, fiscales, funcionarios públicos, pseudo empresarios y periodistas con líderes del crimen organizado.  

El 5 de abril, horas después del anuncio de México, la Cancillería ecuatoriana dijo en un comunicado que “no es lícito conceder asilo a personas condenadas o procesadas por delitos comunes y por tribunales ordinarios competentes”. 

Por eso dijo que no concedería el salvoconducto porque esta decisión de México “apoya la evasión a la justicia del Estado ecuatoriano y promueve la impunidad”. 

La decisión de dar asilo a Jorge Glas, se dio en medio de tensiones diplomáticas entre Ecuador y México. El 4 de abril, Raquel Serur Smeke, embajadora de México en Ecuador, fue declarada persona non grata. 

Esta decisión fue en respuesta a declaraciones de López Obrador en las que dio a entender que Noboa era presidentep del Ecuador gracias al asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial que murió por varios tiros en la cabeza en agosto de 2023.

En su discurso, López Obrador sostenía la tesis del correísmo, que alega que Villavicencio fue asesinado para impedir el triunfo de Luisa González, candidata presidencial de Revolución Ciudadana, en primera vuelta. 

Sin embargo, las revelaciones de los casos Purga y Metástasis apuntarían a que las órdenes de acabar con la vida de Villavicencio habrían llegado desde organizaciones del crimen organizado con las que tenían cercanas relaciones dos ex asambleístas: Pablo Muentes, del Partido Social Cristiano, y Ronny Aleaga, del correísmo

La reacción del gobierno de México

El gobierno mexicano reaccionó inmediatamente al ingreso de la policía ecuatoriana a su embajada. 

Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México, dijo en su cuenta de X (antes Twitter) que la irrupción de la Policía ecuatoriana en su embajada había sido una “flagrante violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”. Este documento fue firmado por 190 países —incluido Ecuador— para regular las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece que “los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión”. Es decir, Ecuador necesitaba permiso del embajador mexicano para ingresar y detener a Glas. 

En enero de 2024, las autoridades ecuatorianas ya le pidieron al gobierno de México permiso para ingresar a la Embajada de México y detener a Glas. Sin embargo, esa solicitud fue negada. En ese momento, Bárcena dijo que permitir la entrada de los policías “violaría la inmunidad diplomática de su embajada”. 

El 5 de abril de 2024, en su publicación de redes sociales, Bárcena aseguró que el personal diplomático mexicano en Ecuador sufrió lesiones cuando los policías ingresaron a detener a Glas. Ante eso y la violación de los convenios internacionales, Bárcena dijo que México anuncia el inmediato rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador y una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia. 

El presidente López Obrador dijo que la detención de Glas en la Embajada de México “Se trata de una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”. Y que por eso ordenó la suspensión de las relaciones diplomáticas. 

La secretaria de Relaciones Exteriores también dijo que “México recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para denunciar la responsabilidad de Ecuador por violaciones al Derecho Internacional”. Y que el personal diplomático de México en Ecuador abandonará el país de inmediato.

Hasta la mañana del 6 de abril de 2024, el gobierno de Ecuador todavía no reaccionaba públicamente a la decisión de México.

Otras reacciones

Además del gobierno de México, otros regímenes latinoamericanos han respondido a la irrupción ecuatoriana en la sede diplomática mexicana. 

El presidente colombiano Gustavo Petro criticó la acción del gobierno de Daniel Noboa. Se ha roto la convención de Viena y la soberanía de México en Ecuador”, dijo en su cuenta de Twitter (ahora X)

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, también cuestionó el operativo ordenado en Quito. “El asalto a la Embajada de México por parte del Gobierno de Ecuador, con el objetivo de secuestrar al ex vicepresidente J. Glass, constituye un acto intolerable para la comunidad internacional, dado que ignora el histórico y fundamental derecho al asilo”, escribió Castro. 

Finalmente, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), condenó la actuación del gobierno del Ecuador. En un comunicado publicado la mañana del 6 de abril de 2024 dijo que “rechaza cualquier acción violatoria o que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas”. Además, reiteró la obligación de los Estados que son parte del organismo de “no invocar normas de derecho interno para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales”. 

El organismo supranacional recordó que la OEA “fue víctima también recientemente de un ataque similar en Managua y ni en ese caso ni en este son admisibles ambigüedades, sino la más plena coherencia con el Derecho Internacional”.

Finalmente, consideró que era necesaria una reunión del Consejo Permanente de la OEA para abordar el tema,  y “en base a los principios consagrados en el derecho internacional, como el respeto a la soberanía, la solución pacífica de las controversias, la coexistencia pacífica de los Estados, la renuncia a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para dirimir los conflictos”

Susana Roa
Susana Roa Chejín
(Ecuador, 1997) Periodista lojana y jefa de la redacción de GK. Cubre economía, sexualidad y derechos. Le interesan los temas de empleo, educación financiera y salud sexual y reproductiva.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR