El silencio electoral es un período crucial durante el calendario electoral que busca garantizar la imparcialidad y reflexión de los votantes. Para la segunda vuelta presidencial, en estas elecciones anticipadas 2023, este período empieza 48 horas antes del día de los comicios. Es decir, desde las 00:00 del viernes 13 de octubre y concluye a las 17:00 del domingo 15 de octubre. Durante este lapso, los candidatos y sus equipos no pueden llevar a cabo actividades de promoción o campañas electorales a su favor.
Este silencio electoral es definido por el Código de la Democracia, en su artículo 207. Dice que en el periodo ya mencionado, “queda prohibida la difusión de cualquier tipo de información dispuesta por las instituciones públicas, así como la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación y medios digitales, que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia electoral así como la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral”.
El propósito detrás de esta regulación es brindar a los votantes un espacio de tranquilidad y reflexión antes de emitir su voto. Se supone que en estos dos días, los votantes deben meditar sus decisiones de manera independiente, sin la influencia de mensajes de campaña.
El silencio electoral sucede en un momento muy particular, porque quien resulte ganador o ganadora en las elecciones del 15 de octubre próximo —Luisa Gonzalez, de la Revolución Ciudadana (Lista 5), y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (Lista 4-35)— tendrá solo un año y medio, como máximo, en el poder.
Sanciones si se viola el silencio electoral
El incumplimiento de estas disposiciones constituye una infracción electoral que se sanciona de acuerdo con la Ley. Las sanciones incluyen una multa equivalente al 50% de una remuneración mensual básica unificada: es decir, 225 dólares en 2023, para quienes realicen propaganda dentro de los recintos electorales o durante los días en que está prohibida por la ley.
El Código de la Democracia también establece excepciones, permitiendo la difusión de información en casos de grave conmoción interna, catástrofes naturales u otras situaciones excepcionales autorizadas por esta Ley.
Sin embargo, esta regulación no abarca la supervisión ni el control de los anuncios publicitarios en redes sociales. Por lo tanto, los electores podrán seguir viendo anuncios o promociones a favor de los candidatos en sus redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, y TikTok. De modo que, si los candidatos deciden continuar su promoción en redes sociales, no enfrentarán sanciones.
Desde el 24 de septiembre hasta el 12 de octubre, ambos candidatos presidenciales estarán oficialmente sus campañas electorales. No obstante, ya están realizando recorridos en varios puntos del país y mantienen una activa presencia en las redes sociales.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.