El Ministro de Gobierno respondió con una seriedad a tono con su terno azul marino y su corbata de rayas blancas y celestes. “Nosotros sí la vamos a implementar. Esperamos hacerlo en el transcurso de este año”, dijo Francisco Jiménez sobre una posible consulta popular en Ecuador la mañana del 26 de mayo de 2022 en un programa de entrevistas en la televisora Teleamazonas.
OTRAS NOTICIAS
La consulta, uno de los mecanismos de democracia directa previstos en la Constitución ecuatoriana, había sonado con fuerza hacía más de un mes.
El 29 de marzo de 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que no descartaba convocar a los más de 13 millones de ecuatorianos aptos para votar para que decidan sobre los proyectos de ley que su gobierno busca pasar en la Asamblea.
Hasta ahora, apenas ha tenido éxito en aprobar su reforma tributaria. Esa reforma se convirtió en ley de forma polémica: entró en vigencia gracias a la abstención de la coalición correísta Unión por la Esperanza (UNES), acérrima opositora de Lasso.
Catorce días después, Lasso confirmó sus intenciones de convocar a consulta popular en Ecuador. Alegó que sería sobre la ley de inversiones que fue rechazada por la Asamblea “para que sea el pueblo el que decida su futuro y no sean, con honrosas excepciones, unos zánganos que están ahí solo para cuidar su patrimonio personal y que pretenden lucrar del gobierno a cambio de apoyar leyes que requieren el desarrollo del país”, dijo el Presidente en alusión a los asambleístas que evitaron que se aprobara.
Lasso dijo que antes del 30 de abril de 2022 se enviarían las preguntas a la Corte Constitucional que debe, por ley, aprobarlas. Sin embargo, la fecha límite se venció sin que llegaran al máximo tribunal ecuatoriano.
Desde entonces, la opción parecía desvanecerse —algo que muchos analistas políticos leían como un reconocimiento de Lasso de que podría perder tal consulta, que podría convertirse en un referendo sobre su gestión. Según encuestas hechas en mayo de 2022, la popularidad de Lasso flota entre un 29 y 30% de aprobación.
Pero más de un mes después, el ministro Jiménez apareció en la televisión para ratificar la consulta. “No se ha descartado. Estamos trabajando en las preguntas”, dijo.
🗣️ Ministro Francisco Jiménez sobre la consulta popular: "no se ha descartado, estamos trabajando en las preguntas".
Dijo que han tenido "días muy agitados" y que buscan "calibrar apropiadamente la relación con la Asamblea Nacional". pic.twitter.com/5QGYifT7ly
— Tere Menéndez (@TMT30_) May 26, 2022
No las han entregado aún, dijo, porque el gobierno había tenido “días muy agitados”. El ministro Jiménez justificó la demora diciendo que recién había pasado el informe a la Nación. Además, dijo que siguen buscando “calibrar apropiadamente” su relación con la Asamblea Nacional.
“Todavía sigue en un proceso de definición”, dijo Francisco Jiménez, insistiendo en que el gobierno sí implementará la consulta. “Estamos terminando de definir los temas. Pero no hemos renunciado a esa opción que es legítima porque al fin y al cabo se trata de una vinculación entre un mandatario y la ciudadanía”, dijo Jiménez.
Consulta, mecanismo para sortear a la Asamblea
La relación del gobierno con la Asamblea ha sido tumultuosa. Lasso ha dicho que enviar proyectos de ley era “una pérdida de tiempo” y que sabe que no cuenta con el Legislativo.
Lasso ha dicho que piensa gobernar a través de mecanismos legales que le permitan circunnavegar a la Asamblea. El presidente ha citado 5 proyectos de ley enviados por él que todavía no se han tratado o que han tenido problemas en el proceso:
- La ley de libre expresión y comunicación, que no se ha tratado todavía.
- Reformas a la Ley de Educación Superior.
- Proyecto de Ley de Seguridad, que tampoco se ha tratado.
- Reforma tributaria, que entró en vigencia por el ministerio de la ley porque la Asamblea no aprobó ninguna de las mociones para aprobarla o archivarla.
- Proyecto de ley de atracción de inversiones, que fue archivado.
Jiménez, poco antes de asumir como ministro de Gobierno, admitió que el régimen padecía de un “déficit” de operación política en su vinculación con la Asamblea.
En abril de 2022, el analista político Rafael Balda le dijo a GK que precisamente es esa la razón que justificaría una consulta popular. “De otra manera le tomaría mucho tiempo o le sería difícil lograr, porque no tiene las condiciones políticas en la Asamblea”, dijo Balda.