En la primera reunión del año del Comité de Operaciones (COE) de Quito, se decidió que la capital ecuatoriana no baje su nivel de alerta epidemiológica. Desde el 22 de diciembre pasado, rige la alerta naranja en la ciudad y así continuará hasta el próximo 25 de enero, cuando el COE metropolitano se vuelva a reunir.
OTRAS NOTICIAS
La decisión significa, dice la agencia informativa municipal, que se tomen “las medidas de restricción y bioseguridad necesarias”. La medida responde al alza de contagios de covid-19 causados por la convergencia de la llegada de la variante Ómicron al país y las fiestas de Navidad y Fin de Año.
Desde que se dictó el cambio de nivel epidemiológico de amarilla a naranja, en Quito se impusieron nuevas restricciones a aforos en lugares públicos, de trabajo y transporte urbano. Pero ahora, se han sumado otras disposiciones.
Qué medidas se añadieron en Quito
El COE metropolitano anunció que acogió el pedido del COE Nacional y dispuso el teletrabajo para el 50% de los empleados de las dependencias municipales. Quedaron exceptuados de esta disposición, “las instituciones y dependencias esenciales estratégicas” como:
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
- Emaseo,
- Rastro (que supervigila el faenamiento de animales de consumo),
- La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT),
- La Agencia Metropolitana de Control,
- El Cuerpo de Bomberos,
- El Patronato San José, y,
- El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CACM)
Además, el COE metropolitano “exhortó” a su par nacional a que evalúe “si es procedente o no el retorno presencial a clases” en la ciudad —la Unión Nacional de Educadores (UNE) pidió hoy que se aplace el retorno 15 días. Sin embargo, el Ministerio de Educación ha dicho que no tiene previsto cambiar la fecha: el próximo 7 de febrero, estudiantes y profesores deberán volver a las aulas con el 100% del aforo.
Otro pedido que el COE quiteño hará al Nacional es que los mayores de 50 años que ya cumplieron 3 meses desde su segunda dosis, puedan recibir la dosis de refuerzo. También se anunció que se harán “pruebas aleatorias en lugares de alta concentración de personas”.
Se realizarán, además, mediciones aleatorias de Dióxido de Carbono (CO2) para analizar la calidad del aire de la capital, un problema recurrente que, paradójicamente, disminuyó cuando las restricciones de movilidad eran más fuertes.
¿Qué medidas se mantienen?
Las medidas dictadas para Fin de Año ya no están, obviamente, en vigencia, pero los aforos siguen restringidos.
- El aforo en el transporte público sigue en el 75%.
- Bares, discotecas, centros de tolerancia y diversión nocturna: 30%.
- Centros de entrenamiento y gimnasios con actividades de contacto: 30%.
- Balnearios municipales, 50% y podrán abrir entre las seis de la mañana y las seis de la tarde.
- Gimnasios sin actividades de contacto: 65%.
- Centros comerciales: 65%.
- Mercados: 65%.
- Supermercados: 65%.
- Agencias bancarias y corporativas: 60%.
- Restaurantes (interiores): 60%.
- Restaurantes (exteriores): 70%.
- Cines: 50%.
- Teatros: 50%.
- Auditorios, centros de convenciones de alojamiento, sala de recepciones y otros eventos corporativos (interior): 70%.
- Auditorios, centros de convenciones de alojamiento, sala de recepciones y otros eventos corporativos (exterior): 80%.
- Espectáculos públicos: 30%.
¿Qué es la alerta epidemiológica naranja?
Es la tercera más alta en la semaforización que el municipio quiteño estableció en septiembre de 2021.
En ella se establecen los niveles de vigilancia en función de indicadores como:
- El porcentaje de ocupación de camas de covid-19,
- El exceso de mortalidad,
- La tasa de incidencia,
- La positividad, y
- La cobertura de vacunación.
Los cuatro niveles de la alerta son:
- Verde (bajo)
- Amarillo (medio)
- Naranja (alto)
- Rojo (muy alto)