De sensibilidades y polarizaciones
Pensar en absolutos nos debilita, aleja y aísla como individuos y sociedad. ¿Hay una alternativa a la cancelación y a la indiferencia?
¿Estás ‘tú’ solo dentro de tu piel o es tu teléfono parte de ti?
Los filósofos Andy Clark y David Chalmers sí lo hacían cuando argumentaron en La mente extendida (1998) que la tecnología es, de hecho, parte de nosotros. Si esto es cierto, nuestros smartphones nos han convertido ya en cyborgs, y serían un miembro más de nuestro cuerpo. ¿Tiene tu teléfono más derecho a ser considerado parte de tu cadáver que tu sofá?
Estamos redistribuyendo el poder, estamos creando un nuevo mundo
El futuro que estamos construyendo no será una tecnoutopía, sino el escenario donde el acceso a la verdad, la divulgación de mejor información y la creación de herramientas alternativas a las instituciones hoy dominantes cambiará las relaciones entre nosotros. Pero aquellos que hoy tienen el poder no se irán sin dar la pelea.
La idea de que el mundo está en declive terminal es muy peligrosa
Esperar que la fiesta termine más pronto que tarde es casi parte de la condición moderna. Lo que varía es cómo vendrá el fin. ¿Será un cataclismo bíblico, un gran nivelador? ¿O será algo más gradual, como un hambre malthusiana o un desplome moralista?
Roger Scruton: “La ciencia no sabe qué es el hombre”
El filósofo y polemista conservador británico quiere con su nuevo libro On human nature (2017) ir al corazón de la cuestión de las cuestiones: la naturaleza humana
Usted está aquí
Buscar el fin del mundo es tan inquietante como desear conocer el principio.