Por qué está fracasando BIMO
Lanzada hace 3 meses, la billetera móvil, el servicio de dinero electrónico ecuatoriano manejado por la banca privada, aún no despega. Estas son algunas de las razones para su estancamiento.
El regreso del dinero electrónico
Hace un par de años, tuvo mucha resistencia: se decía, incluso, que podía desestabilizar la dolarización. Ahora ha pasado a ser manejado por la banca privada y algunos de sus detractores del pasado ya no lo ven como un peligro tan grande, aunque tampoco creen que sea muy exitoso.
¿Cómo era el dinero electrónico en el Ecuador antes de BIMO?
En Ecuador el sistema de dinero electrónico comenzó en 2015 y era manejado por el Banco Central. Según Diego Borja, exministro de Economía entre 2005 y 2006, el dinero electrónico fue una propuesta elaborada en el 2008 en el Ministerio Coordinador de Política Económica durante el gobierno de Rafael Correa. Empezó a ser implementado, paulatinamente, desde 2013. Para usar el servicio, era necesario tener cédula ecuatoriana y un celular cualquiera para poder recibir y hacer pagos. El objetivo principal de este sistema era la inclusión financiera. Según el Banco Central, iban a “proveer a la población que no tenía acceso LEER MÁS
¿Qué es y para qué sirve el dinero electrónico?
El dinero electrónico, según el Banco Central Europeo, es “dinero que existe en los sistemas de computación financieros y está disponible para transacciones mediante sistemas electrónicos”. Su valor está respaldado por el dólar estadounidense, en el caso de Ecuador. Puede ser intercambiado por dinero físico en cualquier momento. En conclusión, el dinero electrónico es el término que se utiliza para describir todo tipo de acciones —transacciones, mantenimiento del dinero y otras— donde están involucrados sistemas informáticos, sistemas de almacenamiento de datos y redes informáticas. Actualmente se procesan más de 1,3 mil millones de dólares al día en dinero electrónico a LEER MÁS
¿Qué es BIMO?
BIMO es un servicio de la red interbancaria BANRED en el que se puede “pagar o hacer solicitudes de cobro de dinero a otros usuarios del servicio”. BIMO funcionará con una aplicación en la que se debe ingresar el valor, escoger al receptor y aceptar la transferencia. El dinero podrá ser transferido entre 28 entidades financieras del Ecuador –entre bancos, cooperativas y mutualistas– de forma instantánea. Para poder usar BIMO y BICO (en el caso de las cooperativas) es necesario tener cédula de identidad ecuatoriana, una cuenta en una de esas instituciones o abrir una mediante la aplicación, un número LEER MÁS
Las nuevas tarifas son para BIMO, no para otras transacciones bancarias
El 17 de agosto de 2019, varias personas —incluyendo al asambleísta José Serrano– cuestionaron un supuesto incremento de las tarifas de retiros y transferencias del sistema de cajeros automáticos de los bancos del país. Serrano dijo que no sabía si “a los ecuatorianos nos tienen como imbéciles o como tontos útiles” y que cada retiro de un banco costaría 45 centavos de dólar. “O está bendita Junta de Política Monetaria rectifica esto o habrá que llamar a juicio político a los Ministros responsables”, dijo. Pero Serrano —y quienes compartían su preocupación— estaban equivocados. El Ministerio de Economía y Finanzas LEER MÁS
El dinero electrónico en Ecuador, ¿qué es y cómo funciona?
Una breve guía para entender el nuevo servicio de billetera móvil en el país.
¿Por qué el Estado es pésimo en innovar?
La transición a una economía del conocimiento tendrá que esperar a un nuevo liderazgo en el Ecuador
Dinero electrónico en Ecuador: ¿sí o no?
Solo la participación del sector público, privado y cooperativo puede generar la confianza que los usuarios necesitan