5 de junio, la comunidad que se resiste a la tentación de la palma
Desde 2015, un pequeño caserío habitado por 300 personas afrodescendientes en el norte del Ecuador mantiene un conflicto con una gran empresa extractora de palma. Uno de sus dirigentes enfrenta un juicio por supuesta tenencia ilegal de tierras que está en investigación en la Fiscalía y podría terminar con su encarcelamiento.
Los mares del Ecuador a la deriva
En la Asamblea Nacional reposan tres proyectos de reforma a la Ley de Pesca sin que ninguno haya prosperado
El regreso de la violencia
Los asentamientos Siona a orillas del río Putumayo, en la frontera entre Ecuador y Colombia, denuncian que tras meses de aparente calma en 2016, las amenazas, muertes y violaciones han regresado a manos de nuevos grupos armados que operan en la zona.
El oleoducto que amenaza a San José de Wisuyá
La deforestación y la falta de permisos ambientales en la construcción de la tubería habría causado daños ambientales y culturales a la comunidad Siona de San José de Wisuyá en la ribera del río Putumayo, entre Ecuador y Colombia.Durante más de dos años la comunidad ha buscado reparación por parte de las empresas que construyeron el oleoducto, pero ni la Defensoría del Pueblo ni el Ministerio de Ambiente han dado, hasta ahora, una resolución definitiva a sus reclamos.
La minería avanza sin freno en Esmeraldas
La actividad minera ha contaminado tanto los ríos que casi no hay peces y si se consume agua, la gente se enferma. La extracción también se relaciona con el incremento del narcotráfico en la región.
El conflicto armado se suma a los problemas de los indígenas Awá y comunidades afro en la frontera
Pueblos ecuatorianos fronterizos con Colombia estuvieron militarizados. Es una de las consecuencias de su cercanía con el tráfico de drogas. Mientras los indígenas Awá permanecen en su territorio con temor a ser obligados a moverse, los afro han sido desplazados de sus tierras. La violencia asociada al narcotráfico, sin embargo, es un problema que se suma a las presiones que durante años han tenido estas poblaciones por parte de grandes empresas de palma africana y madera.
El nuevo parque nacional Río Negro-Sopladora protegerá a 546 especies
Más de 30 mil hectáreas de páramos y bosques andinos casi intactos estarán protegidos con la creación del nuevo parque nacional, situado en la provincia de Morona Santiago. En 12 días de expedición en esta área, los investigadores encontraron tres nuevas especies de anfibios, en julio de 2017.
Minería en centros urbanos: todo lo que la pregunta 5 no tomó en cuenta
El resultado de la consulta no considera otras zonas del país que deberían estar también libres de minería. Tampoco se ocupa de uno de los principales problemas relacionados con esta actividad extractiva: la violación a los Derechos Humanos.
El país premiado por su desarrollo minero busca limitar la minería con una consulta popular
¿Qué es lo que realmente modificaría la pregunta sobre la actividad extractiva en el Ecuador?
Hidroeléctricas: una mirada a la inversión china en la Amazonía
Durante la administración de Correa, China se convirtió en el principal acreedor de Ecuador y las inversiones chinas, tanto públicas como privadas, se evidenciaron en un auge de represas, minas, plataformas petrolíferas, carreteras, líneas de transmisión de energía y escuelas. Se construyeron ocho grandes hidroeléctricas, incluida Coca Coda Sinclair (CCS), desarrollada por la empresa estatal china Sinohydro. Mientras que CCS prometió prosperidad local, las comunidades denuncian hasta hoy serios problemas ambientales.