logo-gk
Membresía
Iniciar Sesión

Los desafíos ambientales para 2019

Este año en el Ecuador todavía se esperan las amnistías propuestas por el presidente Lenín Moreno para líderes sociales y ambientales. Los conflictos entre pueblos indígenas y empresas por cuenta de las consultas previas continúan y la reestructuración de varias entidades del Estado trae consigo grandes retos.

|viernes 11 de enero de 2019 |

No estamos haciendo lo suficiente

La contaminación de los océanos y la atmósfera, la extracción indiscriminada de recursos naturales y nuestros hábitos de consumo son una bomba de tiempo. ¿Qué debe pasar para que reaccionemos y tomemos acciones concretas para salvar al planeta?

|martes 1 de enero de 2019 |

Entre el desamparo y el petróleo

Luego de la eliminación del Ministerio de Justicia, la competencia de los pueblos indígenas en aislamiento cambió de manos nuevamente. Expertos creen que se debe revisar cómo se ha abordado su protección y coinciden que el avance petrolero ha sido y sigue siendo la mayor amenaza para estos pueblos.

|lunes 17 de diciembre de 2018 |

5 de junio, la comunidad que se resiste a la tentación de la palma

Desde 2015, un pequeño caserío habitado por 300 personas afrodescendientes en el norte del Ecuador mantiene un conflicto con una gran empresa extractora de palma. Uno de sus dirigentes enfrenta un juicio por supuesta tenencia ilegal de tierras que está en investigación en la Fiscalía y podría terminar con su encarcelamiento.

|domingo 2 de diciembre de 2018 |

El regreso de la violencia

Los asentamientos Siona a orillas del río Putumayo, en la frontera entre Ecuador y Colombia, denuncian que tras meses de aparente calma en 2016, las amenazas, muertes y violaciones han regresado a manos de nuevos grupos armados que operan en la zona.

|lunes 23 de julio de 2018 |

El oleoducto que amenaza a San José de Wisuyá

La deforestación y la falta de permisos ambientales en la construcción de la tubería habría causado daños ambientales y culturales a la comunidad Siona de San José de Wisuyá en la ribera del río Putumayo, entre Ecuador y Colombia.Durante más de dos años la comunidad ha buscado reparación por parte de las empresas que construyeron el oleoducto, pero ni la Defensoría del Pueblo ni el Ministerio de Ambiente han dado, hasta ahora, una resolución definitiva a sus reclamos.

|lunes 11 de junio de 2018 |

La minería avanza sin freno en Esmeraldas

La actividad minera ha contaminado tanto los ríos que casi no hay peces y si se consume agua, la gente se enferma. La extracción también se relaciona con el incremento del narcotráfico en la región.

|domingo 13 de mayo de 2018 |

El conflicto armado se suma a los problemas de los indígenas Awá y comunidades afro en la frontera

Pueblos ecuatorianos fronterizos con Colombia estuvieron militarizados. Es una de las consecuencias de su cercanía con el tráfico de drogas. Mientras los indígenas Awá permanecen en su territorio con temor a ser obligados a moverse, los afro han sido desplazados de sus tierras. La violencia asociada al narcotráfico, sin embargo, es un problema que se suma a las presiones que durante años han tenido estas poblaciones por parte de grandes empresas de palma africana y madera.

|martes 1 de mayo de 2018 |

El nuevo parque nacional Río Negro-Sopladora protegerá a 546 especies

Más de 30 mil hectáreas de páramos y bosques andinos casi intactos estarán protegidos con la creación del nuevo parque nacional, situado en la provincia de Morona Santiago. En 12 días de expedición en esta área, los investigadores encontraron tres nuevas especies de anfibios, en julio de 2017.

|domingo 18 de febrero de 2018 |