(Venezuela, 1989). Periodista venezolano.

¿Qué tan ridículo es el nombre de tu empresa offshore?

Un nombre es un acto de violencia del que nadie está exento. Es también una demostración de poder. El premio Nobel de literatura sudafricano J. M. Coetzee recuerda en su libro Sobre la censura que una de las más visibles imposiciones coloniales fue la potestad de poner nombres en las nuevas tierras, tanto a los otros como a ellos mismos: blanco, europeo, civilizado, cristiano  contra indio, nativo, salvaje, pagano. Pero en el nombre también está su desestabilización: los oprimidos tienen la capacidad de resignificarlos, diluir sus hostilidades. Coetzee cree que si se logra que los fuertes se ofendan con sus LEER MÁS

|lunes 11 de abril de 2016 |

Chernobyl y Venezuela: dos formas de creer en las ruinas

La cantidad de radiación que se regó en el desastre nuclear de Chernobyl fue trescientas veces superior a la de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Pero, camaradas, la Unión Soviética seguía normal. La duda estaba prohibida: era absurdo que el átomo de la paz, la máquina heroica, se hubiese derramado sobre su gente como fuego venenoso. Decirlo era una locura. Por eso la gente lo evitaba, no tanto por una orden superior sino por un impedimento íntimo: nadie quiere cavar la tierra en la que se sepultarán a los dioses propios. Después de leer Voces de Chernobyl de LEER MÁS

|lunes 4 de abril de 2016 |

Tres series británicas para sospechar del futuro

En septiembre de 2015 una biografía del primer ministro británico, David Cameron, reveló una historia de iniciación universitaria que lo involucraba con un cerdo muerto de garganta profunda. La reacción de Charlie Brooker, guionista de Black Mirror, fue de sorpresa: había predicho el futuro. Su serie se había estrenado cuatro años antes con “National Anthem”, capítulo en que secuestran a la princesa con la promesa de liberarla solo si el primer ministro tiene sexo con un cerdo en televisión. Brooker tuiteó victoriosamente el afiche promocional de su episodio: “Un primer ministro debería estar preparado para hacer cualquier cosa por su LEER MÁS

|martes 27 de octubre de 2015 |

Las cartas del gobernador

¿Qué busca Henrique Capriles en sus recorridos por Venezuela? El gobernador venezolano Henrique Capriles Radonski recorre los pueblos de Miranda, su Estado, y en cada una de sus casas tienta la seguridad de sus paredes. Palpa un país en sacudida y los signos de resquebrajamiento de quince años de revolución bolivariana que se estrellaron en el cáncer de su líder, Hugo Chávez. Son casas con techos de zinc y muros de precarios acabados que no conocen la prosperidad del petróleo. Capriles ha sido criticado por no ponerse al frente de un descontento que en febrero de 2014 –después de una LEER MÁS

|lunes 18 de agosto de 2014 |

Venezuela en protesta: un recorrido motorizado

Crónica desde un país que se resiste a la normalidad Quiero detenerme a hablar de Caracas, mi ciudad. Del vértigo que se siente cuando el motorizado se va a incorporar a la autopista y, entre el embotellamiento de una hora pico, de una manifestación o de una tranca alevosa, empieza a serpentear entre los carros, hace maniobras entre retrovisores, se detiene y espera: se enfilan frente a nuestros ojos uno, dos, decenas de ráfagas en dos ruedas hacia el este, hacia el oeste, con parrilleros, solos, armados, civiles, honestos o malandros. Es cuestión de aguardar el turno, tantear el rumor LEER MÁS

|lunes 10 de marzo de 2014 |