logo-gk
Membresía
Iniciar Sesión

Sobre el autor:Isabela Ponce

(Ecuador, 1988) Cofundadora y directora editorial de GK. En 2021 ganó el premio Ortega y Gasset. Dos veces ha sido parte del equipo finalista al premio Gabo. En 2019 ganó una mención de la SIP en la categoría opinión por una columna sobre violencia de género. Es consultora para medios de América Latina.

La minería avanza sin freno en Esmeraldas

La actividad minera ha contaminado tanto los ríos que casi no hay peces y si se consume agua, la gente se enferma. La extracción también se relaciona con el incremento del narcotráfico en la región.

|domingo 13 de mayo de 2018 |

El conflicto armado se suma a los problemas de los indígenas Awá y comunidades afro en la frontera

Pueblos ecuatorianos fronterizos con Colombia estuvieron militarizados. Es una de las consecuencias de su cercanía con el tráfico de drogas. Mientras los indígenas Awá permanecen en su territorio con temor a ser obligados a moverse, los afro han sido desplazados de sus tierras. La violencia asociada al narcotráfico, sin embargo, es un problema que se suma a las presiones que durante años han tenido estas poblaciones por parte de grandes empresas de palma africana y madera.

|martes 1 de mayo de 2018 |

El silencio más grande de todos

De los casos de violencia sexual que ocurren en el Ecuador la gran mayoría se producen en el entorno más cercano, y las principales víctimas son las niñas. Como los perpetradores son parte de la misma familia, se los encubre. En los pocos casos que se los denuncia, el trámite es especialmente tedioso y difícil porque las víctimas son, por lo general, repudiadas y abandonadas por sus familias.

|jueves 1 de marzo de 2018 |

La amenaza del palangre regresa a Galápagos

El ‘long line’, un arte de pesca prohibido en el archipiélago más famoso del mundo en 2005, no ha desaparecido del todo. Un nuevo estudio amenaza con el regreso de esta línea con anzuelos que se sumergen hasta 50 metros y atrapan todo lo que pasa por delante de ellos, entre ellos varias especies protegidas.

|lunes 26 de febrero de 2018 |

“Creer que los agresores tienen un trastorno es demasiado cómodo y superficial”

María Amelia Viteri es antropóloga y estudiosa de género. Una investigación que realizó junto a Plan Internacional concluyó que las vidas de las niñas en el Ecuador están atravesadas por la violencia: en casa, de camino a la escuela, cuando intentan ocupar espacios tradicionalmente reservados para los hombres. Viteri cree que la responsabilidad de que esa idea no haya cambiado no es solo de los hombres, sino de las estudiosas de género y feministas que no trabajan con los agresores presentes y futuros. Una entrevista de Isabela Ponce

|domingo 19 de noviembre de 2017 |

Luisa padece la indiferencia y precariedad del sistema judicial de Galápagos

Una joven quiteña que vive en Galápagos desde hace dos años denunció a un colono por violación sexual. Durante el mes que ha durado la instrucción fiscal, que termina el 23 de agosto, se ha enfrentado a obstáculos que impiden que se reconozcan las evidencias para probar el abuso. Su caso podría revelar las profundas falencias del sistema de Justicia en el Archipiélago y lo vulnerables y desatendidas que están las mujeres en Galápagos.

|martes 22 de agosto de 2017 |

Un año más para reconstruir la vida

Entre terrenos vacíos donde estaban edificios que el terremoto de 7.8 grados destruyó, pequeños negocios, mototaxis y polvo, la gente en Pedernales aún intenta recuperarse de la tragedia

|domingo 16 de abril de 2017 |