El destructor Preciado espera resignado a que destrocen su casa
A Jecson Preciado lo llamaban “destructor” cuando era boxeador profesional. Recortes de periódico lo anunciaban como contendor de las peleas de fondo. La última vez que estuvo en el ring fue en 2007. Preciado quisiera seguir peleando, pero el box es un deporte en letargo: A nivel amateur, la disciplina tiene estructura, pero no pasa con lo mismo a nivel profesional. Hoy está desempleado, y en riesgo de perder su hogar. A inicios de marzo de 2015, recibió una notificación que le ordenaba desalojar su casa. Él es uno de los habitantes de la Isla Trinitaria que deben irse. Esta LEER MÁS
Ni pobre-Tin, ni pobre-tón: Los desacuerdos no discriminan
El humor se diluye en Ecuador. Mientras algunos sonríen, y otros critican o ignoran un dibujo, hay gente que cree que una caricatura puede menoscabar los derechos de una persona. El 9 de febrero de 2015, Xavier Bonilla –más conocido por su seudónimo Bonil–, acudirá a una audiencia en la Superintendencia de Comunicación (Supercom), donde tendrá que defenderse de una acusación de discriminación. En agosto de 2014, Bonil publicó en diario El Universo una caricatura que se burla de un discurso que el el asambleísta Agustín Delgado había dado unos días antes. El Tin, como se le conoce desde su LEER MÁS
Los vigilantes del morbo nos protegen
¿Quién decide qué es desagradable o atenta contra la moral? Los ojos de la Supercom ven morbo donde otros ven información, figuras retóricas o el titular de un periódico. Con las noticias ¡Territorio de muerte!, de diario Extra, así como ‘Investigan casos de suicidio’, de El Nacional, estos medios fueron amonestados por incumplir la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que les exige “evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u otros eventos similares”. Sin embargo, en ninguna de los ciento diecinueve artículos de la Ley se define la palabra “morbo", ni desde qué paradigma de LEER MÁS
Unión de hecho, una victoria a medias
Las parejas homosexuales pueden registrar su unión en la cédula, pero todavía no se reconoce en el Código Civil. En Ecuador, la unión de hecho consta en las cédulas de las parejas homosexuales desde septiembre de 2014, pero legalmente es una victoria a medias. Mientras algunos activistas festejan con pancartas este logro parcial, otra parte del colectivo LGBTI reclama por una transformación más profunda: que la unión de hecho entre parejas del mismo sexo también figure en el Código Civil –que actualmente menciona solo a las conformadas por un hombre y una mujer– y que se reconozca en la Ley LEER MÁS
El día que los cuentos llegaron a “proletarios sin tierra”
Narradores orales, grandes y pequeños, acudieron a la Playita del Guasmo cargados de historias que contar. Allí arrancó la XI edición del festival “Un cerrito de cuentos”. En la pequeña iglesia del Guasmo en el sur de Guayaquil, apenas quedó algún espacio libre. Más de cien niños la copaban, ansiosos por escuchar a los cuentos de Paula Carballeira, la cuentera de Galicia y licenciada en filología hispánica que desde hace veinte años viaja por el mundo contando historias, y que en agosto de 2014 fue una de las invitadas a “Un cerrito de cuentos”, el festival anual de narradores orales LEER MÁS
¿Balerio, conoce Ud. la definición de Producción social del hábitat?
La política de desalojo en una ciudad como Guayaquil, donde 7 de cada 10 viviendas las ha construido cada familia, da cuenta de como se viven los procesos de comunicación entre las autoridades políticas y los ciudadanos. Señor candidato, puesto que una cooperativa (un territorio urbano) lleva su nombre y un expediente judicial le ha declarado inocente del delito de “Tráfico de tierras”, deseo aprovechar esta carta para llevar su atención al problema de la “Producción social del hábitat”. Utilizo la definición planteada por la Coalición Internacional del Hábitat: “Entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y LEER MÁS
“La explotación de un mito no le beneficia al mito, le beneficia a quien sabe explotarlo”
Entrevista a María Aguilera, realizadora de “A un dólar, a un dólar, la ciudad sin corazón”, un documental sobre tragedias cotidianas y la relación entre una empresa de Barcelona y el Municipio de Quito “Nunca dan alternativas a las personas que no fueron censadas” le dice a la cámara de María Aguilera un comerciante ambulante de Quito. La documentalista española recorrió el Centro Histórico, las calles de Barcelona y los mercados donde trabajan los comerciantes reubicados para representar el complejo problema de la restricción al comercio en Quito. No sólo descubrió tragedias cotidianas, represión y marginación, sino que también encontró LEER MÁS