logo-gk
Membresía
Iniciar Sesión

Abogada, política esporádica, crítica constante. Activista a favor de los derechos LGBTI y administradora de la comunidad de Facebook LGBTIQIA

Dos siglos de prohibición no erradicaron el aborto

Los tres principales motivos para abortar, según la Organización Mundial de la Salud, son violación, incesto y malformaciones del feto. En Ecuador, solo se permite el aborto terapéutico o eugenésico. Es decir, nuestras leyes no aceptan la realidad. Por eso, en abril de 2015, Humans Rights Watch (HRW) recomendó al país la despenalización de los tres casos. Tres años antes, se registraron más de veinticuatro mil abortos en Ecuador. En 2010 más de veinte y tres mil. En 2007, veintiocho mil. Igual en 2008. Aunque hay un patrón de disminución, las cifras siguen siendo altas —muy altas—, pues reflejan solo LEER MÁS

|lunes 29 de junio de 2015 |

Con Putin hasta la cama

El 29 de diciembre de 2010, la Duma –asamblea– de la Federación Rusa aprobó la Ley Federal Sobre la Protección de los Niños de la Información Nociva para su Salud y Desarrollo. La comunidad GLBTI rusa y los medios de comunicación tienen otro nombre para este cuerpo normativo que ha vuelto ilegal distribuir material sobre derechos de los homosexuales y decir que las relaciones homosexuales son iguales que las heterosexuales: la Ley Antipropaganda Gay. Cuando se aprobó, la población rusa no tuvo mayor reacción. Fue promocionada y publicada como una herramienta legal para proteger a los niños de los vicios LEER MÁS

|lunes 4 de mayo de 2015 |

De quién es la plata del seguro social

Según un informe del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el estado ecuatoriano mantiene una deuda de 1,749 millones de dólares con la institución. Sin embargo, en el enlace ciudadano del 4 de abril de 2015,  el presidente Rafael Correa dijo que la deuda no tiene sentido, ya que el IESS se encuentra en superávit.  Eso, pese a que la Ley de Seguridad Social, en el artículo 237 establece la obligación para el Estado de financiar el 40% de las pensiones que se especifican en la ley: por jubilación ordinaria por vejez, invalidez, incapacidad permanente parcial, total o absoluta. Tal LEER MÁS

|lunes 13 de abril de 2015 |

Las Evadas

El panorama político de la región tiene de todo un poco: un presidente conocido como chiste –Maduro en Venezuela aseguró haber hablado con un pájaro que era, más o menos, la reencarnación de Chávez–, otro como humilde –Mujica en Uruguay camina sin escoltas y su carro es un escarabajo de 1987–, y otro como misógino –Morales en Bolivia dijo “cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice ‘Evo Cumple’. Evo, el presidente boliviano, ha hecho tantos comentarios sin sentido –muchos machistas– en su gobierno que algunos ya los bautizaron como “Evadas”.  También ha LEER MÁS

|lunes 6 de abril de 2015 |

Los riesgos del proteccionismo

Las últimas semanas de marzo del 2015, los ecuatorianos hemos estado sobreexpuestos a las palabras “arancel”, “impuesto”, “salvaguarda”, “sobretasa”. Es todo un acontecimiento que ha estremecido nuestros bolsillos. Estamos frente a medidas proteccionistas. Pero, ¿sabemos cuáles son los pormenores de estas nuevas imposiciones? El 6 de marzo, el Pleno del Comité del Ministerio de Comercio Exterior – Comex– adoptó la Resolución No. 011-2015, que establece la imposición de una sobretasa arancelaria variable con múltiples finalidades. Estas sobretasas, si dejamos los eufemismos de lado,  no son otra cosa que más impuestos reflejados en porcentajes del 5% al 45%, ad valorem. Es LEER MÁS

|lunes 30 de marzo de 2015 |

Ecuador y la CAN: La pugna por los aranceles

El 10 de febrero de 2015, el presidente de la República, Rafael Correa, dijo que la permanencia de Ecuador en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) debía ser “seriamente analizada”. En enero, el gobierno emitió un arancel a la importación de productos colombianos y peruanos, pero lo hizo sin esperar una resolución de la Secretaría General de la CAN. Por eso, la organización que congrega a los países andinos resolvió que Ecuador no podía emitir el arancel, y que debía devolver los pagos, y por eso el arancel quedó sin efecto. Esa resolución fue suficiente para que Correa –que siempre LEER MÁS

|lunes 2 de marzo de 2015 |