Alfredo Palacio, cardiólogo de profesión, fue el compañero de fórmula de Lucio Gutiérrez en 2002. Ambos ganaron las elecciones y Palacio se convirtió en el vicepresidente del Ecuador. Pero el 20 de abril de 2005, tras el derrocamiento del presidente Gutiérrez en la llamada Rebelión de los Forajidos, Palacio asumió el poder y estuvo en el cargo hasta el 15 de enero de 2007. Durante su gobierno impulsó propuestas enfocadas en mejorar la atención médica en zonas rurales y fue conocido por no aliarse con ninguna organización política.

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

También fue criticado por falta de liderazgo y gobernabilidad, y enfrentó conflictos institucionales y acusaciones de ambigüedad política.

El 22 de mayo de 2025, a sus 86 años, murió en Guayaquil —hasta la tarde de ese día, sus familiares no revelaron la causa de su muerte. Joffre Campaña, su abogado, dijo al medio The Associated Press que Palacio “había estado internado varios días, salió a su casa hace dos días, no había nada que hacer”. 

Sus amigos lamentaron su muerte y el gobierno declaró dos días de duelo.

Te contamos quién fue Alfredo Palacio.

Ministro de Salud de Sixto Durán Ballén y vicepresidente de Lucio Guitiérrez

Alfredo Palacio entró a la política ecuatoriana, por primera vez, durante el gobierno de Rodrigo Borja. Entre 1988 y 1992 fue vicepresidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que ahora es la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Dos años después, en noviembre de 1994, Durán Ballén lo nombró ministro de Salud. Mientras estuvo en el cargo, Palacio pidió más recursos para la cartera de Salud al enfrentar brotes de cólera, varicela, tuberculosis, y dengue en varias provincias del país.

También organizó el sistema de salud de emergencia para atender a las víctimas del conflicto fronterizo con Perú, Alto Cenepa en 1995. Alto Cenepa fue un enfrentamiento armado entre Ecuador y Perú en 1995 por divisiones territoriales en la región amazónica del Cenepa que acabó con los Acuerdos de Paz de Brasilia en 1998. Palacio recibió una condecoración de las Fuerzas Armadas por su trabajo en la atención médica de los heridos.

En 1996, tras terminar el periodo presidencial de Durán Ballén, Palacio volvió a la docencia y a la Medicina.

Años más tarde, en las elecciones de 2002, Palacio aceptó ser el compañero de fórmula de Lucio Gutiérrez, ex militar y edecán del gobierno de Abdalá Bucaram. Sin embargo, no se afilió al Partido Sociedad Patriótica (PSP) del que era Gutiérrez, sino que lo hizo como independiente.

Durante la campaña electoral, la presencia del binomio fue algo pintoresca. Gutiérrez usaba el uniforme militar mientras que Palacio llevaba su bata blanca de doctor.

Para la segunda vuelta electoral pasaron dos binomios, el de Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, y el del empresario Álvaro Noboa y el médico Marcelo Cruz. Durante la campaña electoral entre los dos binomios surgió un juego de palabra con los apellidos: “Con Gutiérrez, al Palacio; pero con Noboa, a la cruz”. Gutiérrez repetía constantemente en los mítines políticos.

Tras la elección de Gutiérrez como presidente, y la posesión de autoridades en enero de 2003, Guitérrez le encargó el área social, ciencia y tecnología, la prevención de desastres naturales, la planificación y la elección de quien sería el ministro de Salud del gobierno

Sin embargo, en la práctica el área social era dirigida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), algo que causó tensiones entre el binomio.

Finalmente, en marzo de 2003, Gutiérrez le quitó esas funciones y le encargó el manejo de Ciencia y Tecnología y el proyecto de Aseguramiento Universal de Salud, que buscaba garantizar el acceso universal y equitativo a servicios de salud de calidad para toda la población ecuatoriana, sobre todo a los sectores más vulnerables, según Diario La Hora. Sin embargo, por falta de recursos no prosperaron, según una nota de archivo de El Comercio.

Las tensiones y distanciamiento entre ambos se incrementó después de que en noviembre de 2003 empezaran especulación de que Palacios supuestamente tenía relación política y financiera con el empresario César Fernández, detenido por narcotráfico, quien supuestamente había donado 30 mil dólares a la campaña presidencial.

Gutiérrez exigió a Palacio aclarar esta situación. Él negó las acusaciones y denunció una campaña de desprestigio en su contra, según una nota del medio Voz de América de ese año.

Luego, Palacio empezó a criticar la falta de atención de Guitiérrez a los problemas sociales y económicos del país así como el cambio de la orientación del gobierno, que había asumido el poder como una izquierda progresista con el apoyo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Movimiento Pachakutik, pero que luego se transformó en centro derecha, algo que provocó que Pachakutik retirará a sus ministros del gabinete de Gutiérrez y se desafiliaran otros miembros de partidos que habían impulsado al binomio, según el Barcelona Centre for International Affairs, (Cidob), un centro de investigación en relaciones internacionales.

En las elecciones seccionales de 2004, el PSP participó activamente en la campaña y Palacio, que seguía como vicepresidente del gobierno, acusó a Gutiérrez de usar recursos públicos para fines electorales. Lo que causó un intento de juicio político en el Congreso contra el entonces presidente Gutiérrez.

En los meses siguientes, las tensiones entre las decisiones de Gutiérrez en el gobierno fueron escalando más y generando disgusto en la población en los movimientos, que empezaron a convocar a marchas en su contra para abandonar el poder.

Destitución de Gutiérrez y su posesión como presidente

En diciembre de 2004, Lucio Gutiérrez trató de renovar drásticamente la Corte Suprema con el nombramiento de 27 jueces que para la oposición tenían una línea a favor del gobierno, algo que causó manifestaciones y protestas contra Gutiérrez en los primeros meses de 2005.

Gutiérrez tachó de “forajidos” a un grupo de manifestantes que llegaron hasta su casa, en Quito, para exigir su renuncia.

El 13 de abril de 2005, una gran manifestación, con cacerolazos y alborotos —que luego fue conocida como la Rebelión de los Forajidos— hizo que Gutiérrez desplegara policías y militares para frenar a los manifestantes. Dos días después, el 15 de abril, Gutiérrez declaró al país en una emergencia nacional.

La medida no fue apoyada por Palacio, que dijo sentir “dolor ante la tragedia que atraviesa el país” y pidió a Gutiérrez que revocara un “decreto dictatorial que este pueblo digno y demócrata no va a tolerar jamás”, según el centro de investigación español Cidob.

A pesar de que Gutiérrez quitó la declaratoria de emergencia, las manifestaciones siguieron, y el 19 de abril con la represión policial en Quito contra los manifestantes que querían llegar al Palacio de Carondelet, se desató el caos. Esa noche murió Julio García, un periodista chileno, por un paro cardiorespiratorio, tras haber estado cubriendo las manifestaciones, también al menos 16 personas resultaron heridas.

Palacios denunció un “plan diabólico” para desmantelar las instituciones del país y criticó abiertamente al entonces presidente, afirmando que “el pueblo no puede disparar contra el pueblo” y exigió que escuchara a la ciudadanía.

El 20 de abril, la situación se volvió insostenible. 

La renuncia del comandante de la Policía Nacional, Jorge Poveda Zúñiga, y el debilitamiento del respaldo militar a Gutiérrez hicieron que el Congreso sesionara de emergencia en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), porque el edificio legislativo estaba tomado por manifestantes.

Con 60 votos de los 62 diputados que estaban, declararon que Gutiérrez había “abandonado el cargo”, una causal para su destitución. La entonces presidenta del Congreso y diputada del Partido Social Cristiano (PSC), Cynthia Viteri, tomó juramento a Alfredo Palacio como nuevo presidente de la República. Gutiérrez, tras su destitución, huyó por los techos del Palacio de Carondelet, en un helicóptero, con una maleta llena de dinero, según varios videos y reportes de medios de la época.

En su primer discurso como presidente, Palacio dijo que el pueblo del Ecuador “terminó la dictadura, la inmoralidad, la prepotencia, el terror, el miedo” y que fundaría una República de esperanza. También ordenó el cierre de las fronteras y estuvo encerrado en Ciespal con los legisladores por algunas horas, ya que los manifestantes entraron en el edificio y pedían la disolución del Congreso. Pero no lo consiguieron.

En la noche abandonaron el edificio y en la madrugada del 21 de abril Palacio fue a Carondelet ya como presidente. 

Presidencia de Palacio

La primera vez que Palacio se dirigió a los ecuatorianos como presidente dijo: “Cómo médico, haré un diagnóstico del país, aunque la tarea no será fácil”. Y prometió servir al Ecuador y no dejarse llevar por el poder. Dijo también que no disolvería el Congreso, pero que es “partidario de que el poder Legislativo se sometiera a una autodepuración”.

En sus casi dos años de gobierno, entre abril de 2005 y 2007, Palacio retomó el proyecto que no prosperó cuando era vicepresidente por falta de presupuesto: el Aseguramiento Universal de Salud en Quito, Guayaquil y Cuenca, mediante convenios con los municipios y utilizando fondos del Bono de Desarrollo Humano, según notas de Diario La Hora y El Universo. 

Durante su gobierno, el ministro de Economía fue Rafael Correa, quien luego sería el impulsor de uno de los movimientos políticos de izquierda más fuerte de Ecuador desde los 2000

Como ministro, Correa propuso eliminar el fondo petrolero FEIREP y sustituirlo por una cuenta especial denominada Cuenta de Reactivación Productiva y Social (Cereps), destinada a priorizar la inversión social y productiva, que también fue criticada porque el Ministerio de Economía no revelaba las cifras, según una nota de Diario El Universo.

Además, se creó el Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energético e Hidrocarburífero (Feiseh), con el objetivo de priorizar inversiones en electrificación e hidrocarburos. Sin embargo, Correa renunció tras desacuerdos con Palacio sobre la política económica y la falta de consulta previa en acuerdos internacionales, como que firmó con Venezuela sin informar a Palacio.

Tras la salida de Correa, Palacio nombró a cinco ministros en esa cartera de Estado, uno de ellos fue el economista correísta Diego Borja, que impulsó una reforma a la Ley de Hidrocarburos para asegurar que el Estado recibiera al menos el 50% de los ingresos por renta petrolera.

Al final de su mandato, Palacio intentó hacer una reforma política por medio de una consulta popular; sin embargo, el Congreso nunca aprobó sus propuestas

A pesar de eso, en noviembre de 2006, logró convocar una consulta popular sobre temas de inversión social, que incluyó el aseguramiento universal de salud, el Plan Decenal de Educación y la reinversión de excedentes petroleros en proyectos sociales. Las tres preguntas fueron aprobadas por más del 60% de los votantes, en las elecciones de ese año. 

El 15 de enero de 2007, Palacio entregó la banda presidencial al nuevo presidente electo, Rafael Correa, y dijo que dejaba un Estado de derecho fortalecido, con una Corte Suprema de Justicia restablecida, y un país con mayor estabilidad política y económica. Sin embargo, su gobierno fue muy criticado por no implementar las reformas políticas que prometió en su posesión, entre ellas una nueva Constitución, reforma electoral y fortalecimiento institucional.

Vida personal y académica

Luis Alfredo Palacio González nació el 22 de enero de 1939 en Guayaquil. Su padre, Alfredo Palacio Moreno, fue un reconocido escultor y curador de arte ecuatoriano del siglo XX. Fue el autor del monumento Revolución Liberal en honor a Eloy Alfaro, ubicado en el redondel que conecta al puente Rafael Mendoza Avilés y la avenida Benjamín Rosales Aspiazu de Guayaquil. 

Su madre, Ana María González, se mantuvo alejada de la vida pública.

Palacio estudió la primaria en el Instituto Particular Abdón Calderón (IPAC) y la secundaria en el colegio La Salle de Guayaquil. Sus estudios universitarios los hizo en la Universidad de Guayaquil, donde se graduó como doctor en Medicina y Cirugía. En la misma universidad homologó su título de especialista en Cardiología del Barnes Jewish Hospital de Estados Unidos, según el sitio web de la Senescyt.  

Se casó con la médica infantil ecuatoriana María Beatriz Paret con quien tuvo cuatro hijos: Ana, Linka, Alfredo y Carola. Como primera dama del Ecuador, Paret fue presidenta del Instituto Nacional del Niño y la Familia (Innfa) y logró obtener más presupuesto para el área social.

Según una nota de archivo de Diario La Hora, Paret asistió a varios eventos internacionales como oradora, uno de ellos fue el foro ‘El liderazgo de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe’, de Vital Voices Global Partnership y la Universidad de Miami. En el foro Paret habló sobre la importancia la lucha contra la trata de personas en países Latinoamericanos y dijo que las políticas de Estado deben dar “prioridad a la inversión social, la protección a la infancia y la reducción de la pobreza”. 

Paret fue acusada, en dos ocasiones, por supuestamente usar fondos públicos para viajes personales, acusaciones que fueron desmentidas por el Estado.

Vida profesional antes y después del gobierno

La vida de Alfredo Palacio antes y después de su periodo como ministro de Salud, vicepresidente y presidente en dos gobiernos distintos estuvo marcada por la Medicina y la docencia universitaria

Entre 1969 y 1974 vivió en Estados Unidos, donde trabajó como residente en las especialidades de Medicina Interna y Cardiología del Hospital Mount Sinai de Cleveland, en Ohio; el Veterans Affairs Medical Center de Missouri, y el Hospital Barnes-Jewish de San Luis—un centro privado afiliado a la Universidad de Washington, que le dio una beca para hacer sus prácticas profesionales en medicina cardiovascular—, en Missouri, según el Barcelona Centre for International Affairs, (Cidob) un centro de investigación en relaciones internacionales. 

Cuando regresó a Ecuador, puso un consultorio privado en Guayaquil donde llegó a atender a figuras de la política ecuatoriana como León Febres Cordero, Abdalá Bucarám Ortiz y Sixto Durán Ballén, todos ex presidentes ecuatorianos.

En 1980 fundó el Instituto Nacional de Cardiología Alfredo Palacio (Incap) y en los años siguientes participó en varios congresos médicos nacionales e internacionales y publicó varios trabajos de investigación sobre Medicina y Cardiología, entre ellos, un atlas sobre ecografía bidimensional aplicada al corazón, publicado en México en 1981.

Cerca de la década de los 90, Palacio empezó a dar clases de Cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, se unió a la Academia Ecuatoriana de Medicina y presidió la Comunidad Científica Ecuatoriana. 

Según el centro de investigación español Cidob, Palacio fue vicepresidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que ahora es la Senescyt. Luego fue nombrado ministro de Salud en el gobierno de Sixto Durán Ballén y posteriormente vicepresidente y presidente en el gobierno de Lucio Gutiérrez.

Tras su salida del gobierno, según el archivo del sitio web del Instituto Nacional de Cardiología Alfredo Palacio (Incap), Palacio fue presidente de dicho instituto y fundó la Facultad de Medicina de la Universidad Espíritu Santo (UEES) en Samborondón, donde fue profesor de Cambios Socio Económicos y Políticos en América Latina, y presidente del Consejo Rector Académico Científico de la Facultad de Medicina.

En sus últimos años Palacio habría seguido con sus actividades como médico y docente.

Reacciones a su muerte

El 22 de mayo de 2025, ex presidentes del Ecuador expresaron sus condolencias tras la muerte de Alfredo Palacio, entre ellos Lenín Moreno y Guillermo Lasso

Moreno publicó un mensaje en X con una fotografía de Palacios, solidarizandose con sus familiares y amigos, el ex presidente escribió que Ecuador “reconoce y aplaude que [Palacio] mantuvo nuestra paz tradicional durante su imprevisto y corto mandato”. 

Lasso también expresó sus condolencias “a los familiares y seres queridos del expresidente Alfredo Palacios, médico de vocación y servidor público. Que en paz descanse”, escribió en X.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, declaró duelo nacional de dos días en el país y dispuso coordinar la organización del funeral de Estado para el ex presidente. Durante los días de duelo, la Bandera Nacional estará izada a media asta en todos los edificios públicos y privados, tanto civiles como militares.

Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR